Arquitectura financiera internacional

 

 Oscar Ugarteche[1]

 Jose Luis Cal[2]

Tras la crisis financiera estadounidense del 2007-2009, se perdieron 8 millones de millones de dólares en la bolsa y se restructuró el sector financiero. Las multas que vienen siendo aplicadas relacionadas a esa etapa suman más de 350,000 millones de dólares y están asignadas a los bancos mayores de Estados Unidos y del mundo. A consecuencia de esto se produjo una reforma a iniciativa del G20 en Londres en marzo del 2009. Dentro de Estados Unidos se generó como consecuencia una ley regulatoria a medias, a instancias de los senadores Christopher Dodd y Barney Frank. La Wall Street Reform and Consumer Protection Act. Apenas a días de asumir la presidencia, Trump ha emitido una orden ejecutiva para derogarla. La consecuencia ha sido un auge el precio de las acciones.

La ley Dodd-Frank, creó dos organismos que regulan actualmente al sector financiero, el Financial Stability Oversight Council (FSOC) – consejo de vigilancia de estabilidad financiera - y el Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) – la Oficina de protecciones financiera del consumidor-. Aunado a estos dos organismos, se creó la regla Volcker, nombrada en honor al ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker que les prohíbe a los bancos realizar con recursos del banco: 1. especulación de corto plazo por medio de derivados y 2. el comercio propietario. Se define comercio propietario al que efectúan las instituciones financieras por cuenta propia. Estas prácticas no benefician a los clientes y aumentan los riesgos del banco en su conjunto.

El FSOC se encarga de vigilar a las instituciones financieras al revisar sus hojas de balance, con el fin de brindar mayor eficiencia y transparencia al sector financiero, para evitar rescates con dinero público de los “demasiado grandes para quebrar”. La Reserva Federal, también monitorea a los bancos grandes por medio de las pruebas de estrés y es quien participa del banco de Pagos Internacionales de Basilea y coordina las políticas globales con ellos.

Esta ley tuvo un efecto restrictivo en la cantidad de activos financieros emitidos por parte de los bancos, que se disparó entre 1980 con la promulgación de la primera ley de desregulación de instituciones de depósito y control monetario que le permite fusionarse a los bancos y se deshizo de los topes de las tasas de interés que imponía la Fed, desde 1934, gracias a la ley Glass–Steagall .

Trump, habla de bajar la regulación impuesta por el CFPB y el FSOC, reducir la supervisión de la Fed en los bancos mediante sus pruebas de estrés que “ha transformado a los bancos en adversos al riesgo”, dice. La consecuencia para él es el freno al crecimiento económico americano por la poca expansión crediticia de estos. Con los mismos argumentos quiere quitar la regla de Volcker.[i]

El representante Jeb Hensarling es el encargado de puntualizar los cambios a la ley Dodd-Frank en su propuesta llamada “ley de selección financiera” -Financial Choice Act. La reacción desde Basilea, donde se coordinan las políticas supervisoras globales, fue de desconcierto.[ii]

Un impacto importante sobre la nueva dirección de la desregulación financiera, fue la renuncia el viernes 10 de febrero de Daniel Tarullo, presidente del Federal Financial Institutions Examination Council,. Este organismo es el encargado de hacer las revisiones a los bancos americanos “demasiado grandes para quebrar”, por lo que su renuncia dejaría el camino más llano a la desregulación. Las acciones de Bank of America subieron 1% media hora después de anunciada su renuncia la tarde del 10. [iii]

El anuncio de los cambios a la ley impactaron sobre el precio de las acciones bancarias en Nueva York y Londres. El NASDAQ Bank Index, que engloba el precio de las acciones de los 24 bancos estadounidenses más grandes, ha subido  24% entre el 8 de noviembre que fue electo Trump, y el 2 de febrero del 2017.

Al observar las acciones de los principales bancos europeos, algunos casi quebrados, han tenido un auge parecido al de los bancos americanos creciendo entre octubre del 2016 y febrero del 2017 en un 22.80%, teniendo el gran salto después de la victoria electoral de Trump. Esto parece ser una muestra que el complejo financiero internacional puede estar detrás de Trump. Sin duda están enfrentados los  bancos europeos con sus reguladores y deben preguntarse cuando los desregulan a ellos también.

El gran aumento en el precio de las acciones de todos los bancos se explica en parte, por los intereses financieros globales representados dentro del equipo económico de Trump tanto en el consejo de asesores económicos de la Casa Blanca como en el Departamento del Tesoro. Los banqueros prevén que la rentabilidad de los bancos aumentará considerablemente por la disminución de las regulaciones, de las reservas de liquidez y de capital exigidas y que esto llegará a Europa pronto.

Kolakoweki en Investopedia calcula que los beneficios del sector bancario americano gracias a la desregulación serán de aproximadamente 120 mil millones de dólares, de los cuales 100,000 millones serían para los 6 bancos más grandes.[iv]

Los bancos usaran estas ganancias para aumentar los dividendos pagados y para efectuar grandes programas de recompra de acciones lo que elevaría significativamente el precio de las acciones y las utilidades por acción de los bancos. (índice P/E)

Todo esto le trae una serie de complicaciones al complejo financiero no estadounidense. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, advirtió que esta serie de modificaciones aleja a los EE.UU. de los objetivos de estabilidad de Basilea al disminuir los requerimientos de capital a los bancos americanos, poniendo así en riesgo al total del complejo financiero mundial.[v]

La calificadora Fitch’s, aseguró que disminuir los requerimientos de capital a los bancos americanos, tendrá dos efectos negativos para el complejo financiero: un aumento del riesgo sistémico y un aumento en el costo de la deuda a los mismos en el mundo.

Se está empezando a alimentar, una crisis mayor del complejo financiero. Lo más preocupante es que tanto América Latina como el resto del mundo, se ven enfrentados a niveles de inestabilidad financiera muy alta que podría poner a la economía mundial en un foso económico más profundo que donde nos dejó la crisis de 2008.

 

14 de febrero de 2017

 

[1]Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económica de la UNAM, coordinador del Proyecto OBELA, miembro del SNI/CONACYT.

[2]Facultad de Economía UNAM, Proyecto OBELA.

[i]Tracy, R., “GOP Election Sweep Heralds Postcrisis Turning Point for Financial Regulation”, noviembre 9 de 2016, New York: The Wall Street Journal. Visto en https://www.wsj.com/articles/gop-election-sweep-heralds-postcrisis-turning-point-for-financial-regulation-1478723086, Último acceso: 14 de febrero de 2017.

[ii]Finkle, V., “Jeb Hensarling Plan Rekindles Debate as Republicans Aim to Dismantle Dodd-Frank”, Junio 7 de 2016, New York: The New York Times. Visto en https://www.nytimes.com/2016/06/08/business/dealbook/republicans-plan-to-dismantle-dodd-frank-rekindles-a-debate.html, Último acceso: 14 de febrero de 2017.

[iii]Tracy, R.,  "Daniel Tarullo, Federal Reserve Regulatory Point Man, to Resign", febrero 10 de 2017,  New York: The Wall Street Journal.Visto en https://www.wsj.com/articles/daniel-tarullo-federal-reserve-regulatory-point-man-resigning-1486751401, Último acceso: 14 de febrero de 2017.

[iv]Kolakoweski, M., “Trump's Bank Deregulation May Send Investors $120B”, febrero 6 de 2017, en Investopedia, visto en http://www.investopedia.com/news/trumps-bank-deregulation-may-send-investors-120b, Último acceso: 9 de febrero 2017.

[v]Jones, C., “Mario Draghi pushes back at Trump shake-up”, febrero 6 de 2017, Londres: Financial Times. Visto en https://www.ft.com/content/ea395010-ec88-11e6-ba01-119a44939bb6, Último acceso: 14 de febrero de 2017.

 

Arquitectura financiera internacional

Editoriales anteriores

AdjuntoTamaño
PDF icon Enero 2014.pdf40.48 KB
PDF icon Julio 2014.pdf34.84 KB
PDF icon Agosto 2014.pdf148.23 KB
PDF icon Septiembre 2014.pdf147.63 KB
PDF icon Octubre 2014.pdf38.41 KB
PDF icon Octubre 2016.pdf591.82 KB

2013

J. P. Morgan & Chase Co.

El presente trabajo fue elaborado por alumnos de la Facultad de Economía para la materia de Finanzas Internacionales.  Contiene una descripción de la compañía en sí, un recorrido sobre su expansión, para pasar al análisis de su situación financiera, y se finaliza con una explicación sobre su importancia actual.

JP Morgan es el banco comercial más grande de Estados Unidos, con activos con valor de 2.43 billones de dólares, y una presencia internacional preponderante, pues tiene 43 instituciones multilaterales en cinco continentes y 130 mil empresas en 70 países , lo hacen tener una influencia consolidad en los ciclos económicos, tanto de Estados Unidos como del mundo. 

La compañía está dividida en tres para su participación accionaria, las cuales son JPMorgan Overseas Capital Corporation con el 89.9%, JPMorgan International Finance Limited con el 10%, y tres accionistas con menos de 1%. Entre sus actividades se encuentran la gestión de activos, banca de inversión, banca privada ,banca comercial, servicios de tesorería y valores. Entre sus clientes se encuentran corporaciones trasnacionales, gobiernos, inversionistas institucionales pero también individuales. Cada una de estas actividades se encuentra descrita en el trabajo.

Su expansión territorial han aumentado su demanda. Actualmente la compañía tiene entre sus objetivos llegar al territorio asiático, dado su desarrollo en los últimos años que lo vuelven una oportunidad alternativa.

Los activos totales de JP Morgan han aumentado de 1562 en 2007, a 2438 para 2013; y tan sólo en 2012, su utilidad neta fue de 21.3 mil millones de dólares.  A pesar de la burbuja hipotecaria en el año 2008, el sector bancario fue beneficiario del rescate financiero del siguiente año, que como resultado tuvo que JP Morgan resintiera poco la crisis, e inclusive ha podido mantener en crecimiento sus activos.

Al estar JP Morgan en tantos países le permitió recuperarse de su brevísima caída en el periodo 2007-2008, pues  las acciones se recuperaron por las economías emergentes y los países asiáticos, además de la confianza del mercado. No sólo las crisis a nivel mundial pueden afectar a una compañía así, también verse envuelta en casos de corrupción o problemas legales locales, pueden fomentar la desconfianza.

JP Morgan ha mantenido niveles de liquidez que le permite llevar a cabo sus actividades sin pormenores.  Su actividad interjurisdiccional, tamaño, interconexión, infraestructura financiera y complejidad son los requisitos que la convención de Basilea III le imponen a los bancos de importancia sistémica internacional, los cuales JP Morgan cumple con creces. Tan sólo sus actividades en Australia, Brasil, Canadá, Suiza y China superan el PIB de Estados Unidos casi veinte veces.

La complejidad de la compañía radica en que ejerce actividades financieras y productivas, siendo el sector energético notable entre estas últimas. 

Cameron y el Impuesto a las Transacciones Financieras

Editorial 

El anuncio de David Cameron de convocar a un Referéndum sobre la permanencia del RU en la UE antes de 2018 hace más que manifiesta la inconformidad que existe entre Londres y Bruselas por el impulso que el Consejo Económico y Financiero de la UE otorgó a un impuesto sobre las transacciones financieras, que pretende generar ingresos extra y desincentivar la especulación. La postura Británica está ligada al efecto negativo que pueda tener este Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en la City.

James Tobin -Nobel de 1981- sostenía que las transacciones monetarias especulativas eran nocivas a la economía mundial; ergo, proponía cobrar un impuesto cada vez que se realizaran operaciones cambiarias. Ahora no sólo se propone gravar operaciones monetarias sino transacciones financieras de todo tipo: derivados, swaps, operaciones spot y futuros en todos los mercados cambiarios, de capitales, de valores y de commodities.

Sólo resta que la Comisión Europea (CE) elabore la propuesta legislativa final. Sólo han sido once los países que decidieron crear el ITF; España, Grecia, Portugal, Italia, Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Eslovenia, Estonia y Eslovaquia. La iniciativa consta de un gravamen de 0.1% a la compraventa de bonos o acciones y otro de 0.01% para la compraventa de productos derivados -quedando exentas de estos impuestos las operaciones efectuadas en el mercado primario y las realizadas por los organismos gubernamentales-. El impuesto se aplicará en toda entidad financiera dentro de los países participantes, sea que posean capital nacional o extranjero. Igualmente  en toda institución cuyo capital inicial corresponda a uno de los países participantes en el impuesto aun cuando la transacción sea efectuada fuera de los países miembros. El destino de las tributaciones es incierto, puede ser al BCE o las haciendas de cada país.

Por otro lado la mayor parte de las prácticas especulativas se realizan en Londres y Nueva York, restándole relevancia global al ejercicio impositivo; empero, es una ganancia el hecho de que las no pocas transacciones, de estos once países, realizadas en LDN y NY serán tasadas y esa tributación se canalizará hacia la UE Tobin. Los países participantes del impuesto podrían ver una fuga de capitales; es una purga a los aparatos financieros de las prácticas socialmente inútiles. Otra consideración es que no se distingue entre inversionista y especulador. Pero los epítetos aciagos a la Tasa Tobin no excluyen los laudatorios: "la tasa  espera recaudar 20 mil millones de euros anuales"[1]; sienta un precedente hacia una importante y necesaria unificación fiscal europea, ya que las naciones participantes representan dos terceras partes del PIB de la UE; con el ITF se desincentiva las transacciones a microplazos eliminando a agentes nocivos, con lo cual se hubiera podido evitar la actual crisis; se tendría, pues, una estructura financiera mucho menos proclive a crisis, a ataques especulativos cambiarios y con un sano funcionamiento, se encausarían los recursos financieros de manera más eficiente.

Un aspecto importante en la lectura de este impuesto es el hecho de que se está creando conciencia de las malas prácticas financieras; bien es cierto que LDN y NY están lejos de aceptar la idea, pero el precedente está hecho. Vivimos en un mundo donde "el volumen de operaciones financieras ha pasado de ser 25 veces el PIB mundial a mediados de los noventa, a representar en 2012 70 veces la riqueza del planeta" [2] .

Londres -desde 1809 grava con la Stamp Duty Reserv Tax  el 0.5% la compraventa de acciones- se ha opuesto con rotundidad a la implementación del impuesto. Los conservadores y la City han impelido que Cameron pronuncie un discurso para poner en tela de juicio la permanencia del RU en la UE. ¿Por qué el referéndum no es sino hasta antes de 2018? Cinco años son el tiempo en que Cameron negociará que las políticas de la UE tomen un tono más bretón que germánico. La tasa Tobin deslocalizaría a La City como centro financiero mundial -cosa impensable- ya que es el motor de la economía británica y provocaría una salida de capitales que cimbraría las reservas internacionales del RU. Así que ante un jaque a su reina, Cameron respondió con una amenaza de salir de la UE. La apuesta es casi en el vacío, se puede entre ver que en ese lapso de cinco años, Cameron espera que las condiciones económicas en Europa hayan mejorado y así la permanencia luzca más atractiva que la separación; con este poco probable embauco, Cameron suma a su bolsillo al ala más euroescéptica y se reviste de poder de cara a las próximas elecciones. También se espera ver la evolución del ITF y su recepción en el ámbito de las políticas económicas mundiales; si es recibido de buena manera y se le augura una ampliación global, no habría porque separarse de la UE; pero si Nueva York se muestra reacia al ITF, entonces Londres se vería tentado a salir de la UE y convertirse en un polo, más grande de lo que ya es, de especulaciones financieras.

*Texto redactado con colaboración de Luis David Ramírez Benítez, miembro del proyecto OBELA, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Económicas.


 

[1] http://www.unionjalisco.mx/articulo/2013/01/22/economia/ue-autoriza-impu...

[2] http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/31/actualidad/1328040836_519...

Editorial de Arquitectura financiera - Chipre: ¿El adiós europeo al paraíso fiscal?

Chipre se ha convertido en otro país más de la lista de los rescatados por la Troika quien le ha concedido un préstamo de 10 mil millones de euros (mme) a una tasa del 2.5% anual1 con un plazo de 22 años y tendrá hasta el 2018 para reestructurar la totalidad de su economía, lo que significa la privatización de casi la totalidad de sus empresas públicas. La primera noticia del ajuste es que el PIB se caerá 8.5% en el 2013

Es importante mencionar que haciendo un cálculo a partir de lo anterior se obtiene que el total del capital a pagar por parte de Chipre será de 17.2 mme esto representa más que su PIB que fue de 14.8 mme en el 2012.2.

Otra de las exigencias, según el ministro de finanzas de Chipre, Mijails Sarris, es que los depósitos mayores a los 100 mil euros en el Banco de Chipre (es el mayor banco del país) tendrán una quita del 37.5% y habrá una quita adicional del 22.5% por si el banco necesitará más dinero para su rescate.

Es decir, los depositantes extranjeros que depositan en Chipre sus ahorros para no pagar impuestos en su país de origen, porque es un paraíso fiscal y financiero, van a perder hasta el 60% de sus depósitos. Entonces dado lo anterior, el próximo rescate bancario en la City de Londres debería de tener estas mismas condiciones al igual que en Lichstentein o Luxemburgo, o las Bahamas o Estados Unidos (edge act).

Para seguir leyendo la editorial clic aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Hacia una cobertura regional más amplia de un fondo de reservas.

El presente trabajo trata sobre los retos y posibilidades de la inclusión al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) a Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay. Los fondos regionales fortalecen la arquitectura financiera internacional, que son una línea de defensa para la estabilidad financiera y de los efectos de shocks externos. No sólo eso, sino también pueden ser productivo e interactuar con otras instituciones y redes financieras; además los países puede cubrir con los fondos su escasez de liquidez si tienen dificultades en la Balanza de Pagos.

El FLAR sin embargo, debe diseñarse para objetivos específicos, para cubrir las necesidades más comunes de sus países miembros y no para un caso de emergencia de alguno, o si se diera, en todos simultáneamente.

Se analizan las Balanzas de Pagos de los posibles países miembros y la posibilidad de que todos presenten problemas al mismo tiempo. Es decir, que no sean sistémicos. Para ello, se calcula el coeficiente de relación simple entre variables como los términos de intercambio, las variaciones en el stock de reservas internacionales y los flujos netos de capitales. Se tiene que revisar si la correlación es positiva, en qué grado y entre qué países, pues el FLAR se dividiría en economías de países grandes o medianos, como Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y México, y por otro lado los países pequeños como Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Los resultados demostraron que los países que exportaban el mismo producto tendían a tener una correlación positiva, pero la correlación de países pequeños con grandes era baja. Asimismo, se demostró que en las crisis financieras y económicas que han afectado a uno o a todos los países del Fondo, fueron los países pequeños los que simultáneamente necesitaron del Fondo y en ningún caso lo solicitaron  todos.

 También se analiza la posible dimensión que deba tener el proyecto de FLAR ampliado. Dado que  la mediana en necesidades de financiamiento de  los países miembros y potenciales miembros es de 36100 millones de dólares, el FLAR debería  tener un capital pagado de 9 o diez mil millones de dólares. No obstante se debe decidir si permanecer con la regla de aporte que ya existe en el FLAR, o bien, utilizar los mismos criterios que el Fondo Monetario Internacional aplicados en la proporción que tiene el Fondo Latinoamericano.

Finalmente los desafíos en la gobernanza de concretarse el proyecto implican una institucionalización y fortalecimiento, mismos que le traerían una mejor calificación crediticia y con la que actualmente ya cuenta. Esto le permite acceder a mercados financieros más avanzados o complejos. A su interior debe ingeniar sus mecanismos de decisión, como el peso de los votos de los países, y si va a depender del tamaño de sus economías o aportes, o no.

También se deben plantear las condiciones necesarias para otorgar algún recurso financiero a los solicitantes. Como establecer si los recursos estarán disponibles o condicionados y en qué grado.

Finalmente, este Fondo ampliado sería producto de un esfuerzo en conjunto, de una definición conceptual de lo que es un Fondo, que responda a  las situaciones más recurrentes de los países, más no a situaciones de emergencia. Y sobre todo a un interés común que pueda fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad de los países miembros.

2012

Editorial de Arquitectura financiera internacional: Agosto, 2012

Editorial[1]

Agosto, 2012

Japón y Corea del Sur han protagonizado una serie de cruces de espadas que  tensan al sudeste asiático. El panorama es aún incierto pero ha captado la atención mundial.

La disputa entre las dos naciones por un archipiélago deshabitado de terreno volcánico y una superficie de tan sólo 0.21 kilómetros cuadrados, viene desde 1954 y reclama un destacamento de la guardia fronteriza surcoreana. Japón reclama la soberanía sobre ese archipiélago y Corea del Sur se niega a negociaciones. Japón ha querido llevar la disputa a litigio en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, pero Corea del Sur ha resuelto a no acceder y ha declarado que el asunto "no merece consideración"[2].

El 10 de agosto el presidente surcoreano Lee Myung-bak visitó el territorio en cuestión; el hecho fue tomado por el cuerpo diplomático de Japón como una ofensa. En respuesta el ministro de Finanzas japonés Jun Azumi, declaró la posibilidad de reconsiderar los términos del acuerdo de intercambio de divisas con Corea del Sur. Esto podría incluir una decisión sobre si extender o no el acuerdo antes de que expire a finales de octubre. El acuerdo consta de un contrato swap por 70 mil millones de dólares; con el objetivo de proporcionar liquidez si alguna nación se enfrenta a una escasez de fondos. Se acordó en el 2008, en un momento en que el won de Corea del Sur sufría turbulencias de la crisis de Lehman Brothers.

Los análisis son diversos y no se tiene aún certeza de los posibles alcances que se darían en caso de que Japón no pacte la renovación de la linea swap. Analistas sur coreanos exponen que aunque Japón no renueve el contrato, sus reservas han pasado de 200 mil millones de dólares, a mediados de la crisis en 2008, a 311 mil millones de dólares al corte del mes pasado. Por otra parte, el superávit en cuenta corriente se amplió a un récord de 5,84 mil millones dólares en junio, lo que ayudó a traer más dólares para el mercado interno. Los analistas coreanos dicen que en las circunstancias actuales, hay pocas posibilidades de que una crisis puede ser provocada por la escasez de dólares. Y por encima de lo anterior, Corea del Sur tiene acuerdos de intercambio con China y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático a través del fondo multilateral de apoyo a la balanza de pagos de la Iniciativa Chiang Mai  la cual permite a cada uno de los 13 países miembros*  canjear un monto en moneda local por uno similar en dólares, en una cantidad proporcional a su aporte al fondo. La iniciativa Chiang Mai ya cuenta con un fondo de 240 mil millones de dólares tras su inicio con  60 mil millones. La iniciativa es el intento asiático de crear un contrapeso al FMI.

Los analistas japoneses, por su parte, dicen que mediante el cese de negociaciones entre estos dos países, dentro del contexto de la iniciativa Chiang Mai, podría traer consecuencias a los demás países miembros. También puntualizan que una disminución en las reservas surcoreanas harían más susceptible al won a la inestabilidad europea.

La querella no ha quedado ahí; se han mezclado intereses y orgullos del pasado. Días después de que presidente surcoreano Lee desembarcara en el archipiélago, el cuerpo diplomático japonés exigió una disculpa mediante su embajada en Corea del Sur, a lo que el presidente Lee reviró con la exigencia, al emperador japonés Akihito, de emitir disculpas por los surcoreanos caídos en la guerra de colonización emprendida por Japón contra la península de Corea; el acto fue tomado por todo el pueblo japonés como una ofensa a su Emperador. En consecuencia el ministro de finanzas japonés declaró: "los comentarios y acciones se desvían de cortesía diplomática y no pueden ser desestimados. La expansión del contrato de swap podría ser puesto de nuevo al tablero de dibujo" [3]. Habrá que señalar una vaguedad fundamental: el Emperador Akihito accedió al trono en 1989 y la invasión a la península coreana fue de 1910 a 1945.

Los ánimos entre las dos naciones se han tensado y los unos amenazan a los otros para beneficio de Estados Unidos que sigue teniendo al FED como el prestamista de ultima instancia en el complejo financiero bancario internacional. Baste recordar que en el 2008, el FED sacó a Corea del Sur de la situación en la que se encontraba mediante un swap por 50 mil millones de dólares y que Japón está intentando tener un cierto liderazgo dentro de Asia que sustituya el papel del FED y sea precia al peso de la China.

Corea del Sur ha instalado una flota para evitar que japoneses desembarquen en los islotes. Un representante de la cámara baja japonesa ha declarado: "El acuerdo swap debe ser desechado inmediatamente, y Japón deben vender todos los bonos del gobierno de Corea del Sur que posee. Eso es lo que hace falta para enviar un mensaje claro a la comunidad global"[4].

El won no se ha movido mucho en los últimos días a pesar de los rumores de que Japón recortará la línea de swap en dólares, lo que indica que, independientemente de lo que decida Japón, el impacto podría puede ser limitado.

Japón ha recordado que "el contrato swap se dio en el marco de la crisis de 2008; ahora el panorama ha cambiado y se tiene que actuar con frialdad"[5].

No se conocen las consecuencias exactas si Japón no renueva el convenio. Pero un escenario en que el won se viera debilitado por esta acción no sería nada favorable para Japón ya que según las estadísticas oficiales, Corea del Sur es el tercer mayor socio comercial de Japón, con un comercio creciente. El superávit comercial de Japón con Corea del Sur alcanzó un récord en 2010.

Japón por su parte es el segundo socio comercial más grande de Corea del Sur. En 2011, 1,66 millones de surcoreanos visitaron Japón, lo que representa aproximadamente el 27 por ciento del total de turistas extranjeros en el país. Al mismo tiempo, 3,29 millones de japoneses visitaron Corea del Sur, alrededor de un tercio de los turistas que llegan de ese país.

Y en caso dado de que Japón no realizase el contrato swap, y se desencadenaran tensiones financieras para todo el sudeste asiático, se le podría acusar de creador de éstas. Las ofensas de los unos contra los otros podrían continuar exacerbándose, el panorama luce tenso y viejos hechos rondan la memoria del gobierno y pueblo surcoreano por las muertes y prostitución a los que fueron sometidos por el imperio japonés. Los coreanos se enervan al notar que el Japón se niega a disculparse por los hechos del pasado; lo cual los hace colegir que los japoneses no se sienten arrepentidos de sus actos. Los japoneses se sienten ofendidos por las osadías hacia su emperador y porque los surcoreanos no saben reconocer la ayuda que ellos le dieron a la economía surcoreana en las vísperas de la crisis del 2008, cuando Japón aprobó el aumento de 13 mil millones a 20 mil millones de dólares en el acuerdo swap original durante el crack de Lehman Brothers que desencadenó la crisis financiera.

En la agenda de Japón, China y Corea del Sur se encuentran los trabajos sobre la preparación de un acuerdo para una zona de libre comercio entre los tres; que se espera comiencen a finales de año. Habrá que observar con detenimiento las posturas que se vayan dando entre estas naciones.

 

Notas

[1] Texto redactado con colaboración de Luis David Ramírez Benítez, miembro del proyecto OBELA, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Económicas.

[2] Disponible en Web: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2012/08/678-479341-9-embajador-ja...

[3] Disponible en Web: http://ajw.asahi.com/article/behind_news/politics/AJ201208180058

[4] Disponible en Web: http://www.japantimes.co.jp/text/nb20120830a1.html

[5] Íbidem

Editorial de Arquitectura financiera internacional: Septiembre, 2012

Septiembre, 2012

Europa y la crisis de su arquitectura financiera

Oscar Ugarteche

Luis David Ramírez Benítez*

En septiembre se pueden apreciar señales importantes que aluzan sobre las posibilidades que se barajan en el panorama de dos economías de gran envergadura: Estados Unidos y la Unión Europea. Los dos lanzaron planes para estimular su economía. La Reserva Federal de EUA comprará 40 000 millones de dólares mensuales en activos hipotecarios hasta que la economía de muestras de mejora. Esto porque el FED tiene tres objetivos: el crecimiento, el empleo y la inflación, a diferencia de la banca central independiente que solo tiene la inflación. Por su parte el Banco Central Europeo anunció que comprará deuda ilimitadamente de los países de la zona Euro con problemas. Para tal efecto se pide a los países que requieran la ayuda por parte del BCE un programa de ajuste fiscal.

Por un lado, estas noticias fueron tomadas de manera positiva por los mercados de valores a ambos lados del atlántico que registraron alzas en sus indicadores, pero por el otro lado, se puede leer que tanto el BCE como la FED esperan una lenta recuperación a pesar de sus planes de acción. La FED también anunció, junto con su plan de compra de activos, que mantendría las tasas entre 0 y 0.25% hasta mediados de 2015; lo cual es clara señal de que se espera que la economía estadounidense no se reactive sino dentro de dos años y medio. En términos reales esto es -4.7% y -4.45%.  En Europa la situación bastante más compleja.

Está la presión del pueblo griego contra los planes de austeridad, que necesita implementar si es que desea que el BCE compre parte de su deuda; la reticencia de España a admitir que necesita el apoyo directo del BCE; el rechazo de Londres y Berlín a la creación de un organismo de supervisión del sistema bancario europeo; y la falta de institucionalidad europea en los campos fiscal y bancario. La institucionalidad europea es objetada por Merkel quien parece preferir un Europa alemanizada que una Alemania europeizada. Merkel parece ignorar el proceso supranacional de la Union Europea y haberse aferrado a la idea de integración subordinada de 1942.

En Europa es donde existe mayor tensión. La troika dará a conocer un informe en octubre sobre si el gobierno de Atenas está en camino de cumplir con los compromisos que asumió a cambio de un rescate. Está en juego es si el país recibe ayuda a corto plazo. En caso de no poder cumplir los requisitos del trámite se vería a una Grecia con grandes problemas en sus calles y distanciada de Europa.

Grecia es el ejemplo de la otra cara del plan de estímulos por parte del BCE. Cualquier país que pretenda recurrir al BCE para que éste acuda a su rescate primero debe verse reflejado en Grecia. Para el pueblo heleno es indispensable la ayuda del BCE, pero la austeridad fiscal que se requiere para acceder al rescate es estrangulante para cualquier economía deprimida. El pueblo griego lo vive y la violencia no se hace esperar. Este espejo griego es lo que España teme en caso de tener que incurrir en la medicina del BCE. Pero esas políticas monetarias de compra de títulos de deuda por parte del BCE no son la salvación de Europa, y distan mucho de serlo. Joseph Stiglitz dice que la compra de deuda será efectiva si se encausa hacia una política fiscal que reactive a la economía; se sabe amarrada la política monetaria al BCE, pero la política fiscal está atada de manos debido a los planes de austeridad que se exigen para la compra de bonos.[1] Europa se encuentra en una situación difícil y se refleja en los pronósticos y evaluaciones de crecimiento. "La caída actual, que ya dura media década, no tendrá una pronta solución".[2]Media población joven está desempleada y comenzando a migrar en una repetición de América latina de los años 80. Tristemente estas dificultades se reflejan en más racismo y xenofobia, como en los años 30 y el fortalecimiento de los partidos de derecha extrema es innegable.

En lo que a EUA se refiere, la FED y su "relajación cuantitativa" han creado algunas fricciones de importancia en el plano internacional. En primer lugar, en caso de que la inyección de dinero lleve a un repunte de la economía norteamericana (que es lo que la FED busca, aunque las perspectivas de esto no sean sino hasta 2015) y el BCE siga con tipos de interés bajos, se creará un diferencial importante entre las dos monedas produciendo una apreciación del euro frente al dólar, lo cual provocará una baja en la competitividad europea. En el mismo tenor Mme. Christine Lagarde, directora en jefe del FMI, declaró, en el marco de la Vigésima sexta reunión del comité Monetario y Financiero Internacional, realizado en Japón, que "las políticas monetarias expansivas en muchas economías avanzadas probablemente involucren flujos de capital grandes y volátiles a economías emergentes. Esto podría (...) llevar a un sobrecalentamiento (económico), a burbujas de precios de activos y a la formación de desequilibrios financieros"[3]. Lo que lleva ahora es a una competencia devaluatoria análoga a la que existió entre 1931 y 1934 y que culminó con el Fondo de estabilización cambiario. A lo que también lleva a hora es a un alza en los precios de los commodities e ingresos de capitales de corto plazo en las economías emergentes. Eso es erradamente leído como "la fortaleza de las economías emergentes." Ocurre por el diferencial de tasa de interés. Todo esto
recuerda al Acuerdo del Plaza del G7 en 1985 para devaluar al dólar con el fin de reactivar la economía de Estados Unidos - y que no tuvo éxito, salvo en que detuvo el crecimiento japonés en lo que se llaman las dos décadas perdidas. Ahora podría detener el crecimiento Chino si China accede además a la apertura de la cuenta de capitales.

Cabe destacar la política europea de unión y supervisión bancaria a cargo del Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM). Ante toda la problemática actual de la zona euro, se recurre a una mayor unificación como medicina. La unificación deseada es fiscal, política y bancaria. Esta última es la primera en la agenda de Europa. El BCE plantea una supervisión de cerca de 6000 bancos, donde antes de fin de año los reguladores bancarios de la zona euro deberán transferir gran parte de sus competencias y poderes al BCE, previa aprobación de los correspondientes Gobiernos nacionales, del ECOFIN y las consultas al Parlamento Europeo. Esta iniciativa es obligatoria para todo país dentro del euro, pero es sólo una invitación para los europeos que no forman parte de la moneda única. El caso que más llama la atención es Inglaterra, donde sus bancos y la City tienen actividad transfronteriza de gran relevancia; esto produce una fuerte reticencia y que el gobierno británico realice una gran presión sobre BCE para que su soberanía financiera no se vea afectada por la nueva regulación. El mecanismo está pensado que entre en vigor en enero de 2013, pero las perspectivas hacia esa fecha son pesimistas.

Por último es necesario señalar que Japón ha tenido en últimos meses una importante fricción política con importantes vecinos (Rusia, China, Taiwan y Corea del Sur) por la disputa de islas y territorios marítimos, algunos de los cuales son ricos en minerales[4]. Y también ha habido un movimiento por parte del banco central japonés para poner en marcha una
inyección de cerca de 127 000 millones de dólares. Con el fin de que el yen no se aprecie debido a las inyecciones de la FED y el BCE. Lo último que quiere Japón es un yen aún más fuerte que mine sus exportaciones. Dicen los japoneses que cada vez que Estados Unidos tiene problemas, se deprecia el dólar ante el yen.



* Texto redactado con colaboración de,miembro del proyecto OBELA, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Económicas

[1] http://economia.elpais.com/economia/2012/09/14/actualidad/1347623955_858227.html

[2] Ídem

[3] http://eleconomista.com.mx/economia-global/2012/10/14/bernanke-defiende-estimulo-fed-ante-preocupacion-emergentes

[4] http://www.nytimes.com/interactive/2012/09/20/wo

La Argentina, los Fondos Buitres y los Rescates Europeos

Los pasos hacia una unión bancaria europea alemanizada y la aprobación del segundo rescate para Grecia son acontecimientos de gran incidencia en la nueva arquitectura financiera internacional. El camino hacia una supervisión bancaria unificada tuvo como centro polémico la búsqueda de  Alemania de quedar exenta de dicha supervisión. Unos argumentan que es pooir la debilidxsad de la banca regional y otros por la debilidad de la gran banca alemana hasta ahora no colocada en el radar por sus dificultades. El anuncio del Financial Times el 6 de diciembre (http://dealbook.nytimes.com/2012/12/06/deutsche-bank-says-report-that-it-hid-losses-is-without-merit/) que Deutsche Bank guarda 12,000 millones de euros de pérdidas escondidas desde el 2009 explican parcialmente la resistencia alemanas a ser parte de  la supervisión bancaria europea que ellos auspician.  Finalmente el 11 de diciembre aceptaron ser sujetos de supervisión y se firmó el acuerdo. (http://www.nytimes.com/2012/12/14/business/global/eu-leaders-hail-accord-on-banking-supervision.html). Todos los analistas indican que es el primer paso para el funcionamiento del ya tardío Mecanismo de Estabilidad Europeo creado en el 2012 como el Fondo de Estabilización Financiero Europeo (EFSF por sus siglas en inglés).

Como se recordará el Euro se creó bajo los supuestos teóricos de la eficiencia de los mercados de capitales y por lo tanto la única institución creada fue un banco central independiente. Era imposible en los supuestos de la época que ninguna economía fuera a tener ni problemas fiscales ni problemas bancarios ni problemas de balanza de pagos ─como el  Titanic, no se hunde por definición─. Mucho menos que los problemas bancarios fueran a llevar a problemas fiscales. Por esta razón no se crearon ni un fondo para rescates bancarios ni un fondo para rescates fiscales. El BCE se ocuparía de la balanza de pagos, de su parte. Con el incendio en la mitad del bosque en mayo del 2010 crearon el EFSF sin los recursos necesarios y con una condicionalidad que lo hizo inoperante. Con una supervisión bancaria europea aprobada, la probabilidad de que el fondo de rescate bancario funcione es bastante alta. Sigue sin haber impuestos europeos, ni un mecanismo fiscal de cobros europeos, ni un fondo de rescates fiscales, que es donde acaban los problemas bancarios, siempre. Los artífices de la cooperación financiera sudamericana deben de tener esto en cuenta.

De otro lado, la persistencia en políticas ortodoxas para "ayudar" a Grecia mediante la reducción de los salarios y el aumento de los impuestos para que esos recursos se transfieran a la banca, no solo recuerdan a la América latina de los años 80, sino presagia una depresión económica europea de larga duración como ya indica UNDESA. (http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2013Chap1_embargo.pdf). Los analistas sajones siguen hablando de la post crisis pero también de que el empleo no regresará a su nivel previo a 2008 hasta el 2017 ni en Estados unidos ni en Europa. Quizás el síntoma visible de que la crisis continua sea que los restaurantes clásicos más caros de Nueva York cerraron en el 2008 y siguen cerrados (Top of the 666's y Rainbow Room del Rockefeller Center). Más a fondo se aprecia que la pobreza en Europa afecta al 17% de la población de UE y que en Estados Unidos el desempleo sumado a los que están fuera de registro
buscando empleo, llega al 12% de la población.

La suma de las políticas de demanda, fiscales y salariales, dentro de diversos países europeos ha llevado a que la zona entera se detenga, como se deprimió Latinoamérica en los años 80. La diferencia es que tras el ejemplo de Argentina y Ecuador de recompra de la deuda con reservas internacionales a precios de mercado, Grecia y más tarde Bélgica, España, Irlanda, Italia, Francia y Portugal y otros con 100% de deuda en el PIB, se puedan animar a hacer lo mismo. Eso une el tema de la Argentina, con los fondos buitres y los rescates europeos.

Quizás por esta razón, del otro lado del atlántico, Argentina afronta problemas no sólo de desarrollo económico e inflación sino una lucha contra Fondos Buitre que motivados por un instinto predador enjuiciaron a la Argentina por no respetar los pagos de los bonos que no fueron canjeados por bonos de salida en la operación de reducción de deuda del año 2005. El fallo inicial del Juez Griesa en noviembre en Nueva York fue a favor de NML Fund, de propiedad del mismo multibillonario Paul Singer conocido por Elliot Associates en el sentido que era igual tener un bono de salida, negociado con una pérdida del valor nominal, que un bono original, sin negociar siguiendo el principio de la no discriminación entre acreedores. Para presionar a la Argentina inclusive dieron en Nueva York una orden de captura al buque escuela de dicho país en octubre lo que se logró en una parada en Ghana, como prenda para el pago de la deuda (http://www.forbes.com/fdc/welcome_mjx.shtml). Esto generó un debate sobre si existe o no inmunidad soberana a los activos públicos de un país.  Como parte de la presión contra Argentina, Fitch degradó a la Argentina en su calificación colocándola como candidata fija a suspensión de pagos. (http://www.reuters.com/article/2012/11/27/argentina-fitch-downgrade-idUSWNA011020121127). Eso convierte esta acción de NML Fund en una acción concertada entre ellos, la calificadora de riesgos y los diarios Wall St Journal (http://online.wsj.com/article/SB10000872396390444657804578050923796499176.html) y el Clarin, (http://www.ieco.clarin.com/mercados/Default-Argentina-lidera-ranking-default_0_802719953.html) por mencionar a los más saltantes que se apuraron en anunciar el default.  El poder de la prensa para anunciar resultados esperados falsos se ha podido ver y el poder de la calificadora de riesgos igualmente. De su parte, Argentina sigue pagando su deuda comprometida con los bonos de salida y sigue en el juicio contra los fondos buitres logrando hasta ahora  revertir los fallos. Si triunfa Argentina, se habrá consolidado este mecanismo de reducción de deuda introducido por Chile en 1934. Esta opción de Argentina es el resultado de la falta de tribunales internacionales de arbitraje para deuda soberana, resistidos desde hace más de una década  por la banca anglosajona.

El litigio de los Fondos Buitre vs Argentina posee un carácter significativo, debido a sus implicancias. En un primer momento se aprecia que los efectos hubieran ido más lejos que sólo pagar 1,450 millones USD a los buitres; ya que existe la Cláusula del Acreedor más Favorecido, que indica que de existir condiciones más favorables para los bonistas que no entraron al canje -el 7%- se deberán extender estas condiciones  al 93% restante. En los canjes de 2005 y 2007 hubo una quita de la deuda de un promedio entre el 63% y 45%[1], "según el último Informe de Deuda Pública de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía (MECON-SF). Es decir se hubiera regresado a la situación previa al acuerdo de salda.  El total de la deuda al 30/6/2012 era de 194,000 millones USD"[2], que representa cerca del 40% de su PIB. En el caso de aprobarse la Claúsula del Acreedor más favorecido en Febrero, la deuda pública  doblaría al 80% del PIB y se situaría en una grave imposibilidad de pago.

Otro punto interesante sobre la situación de América austral es la correlación de los sucesos que acontecen y pudieran obtener un reflejo en la zona Euro. El Ministro de Economía de la Argentina Hernán Gaspar Lorenzino declaró el 30 de octubre, que "jamás vamos a pagarles a los Fondos Buitres"[3]. Se puede apreciar que ante la tensión de un posible default, Argentina amenazó con desconocer la deuda con los Fondos Buitre. En la quita de la deuda argentina de 2005 y 2007 se pasó de un endeudamiento en 2002 de cerca del 130% del PIB a uno de 40% en la actualidad. Grecia tras la quita de deuda de este diciembre mantiene  su deuda sigue cercana al 170% de su PIB y se espera una reducción a 124% en 2020 y por debajo del 110% en 2022, según Mme. Lagarde, directora del FMI.


Varios analistas argentinos han aprovechado el fallo  desfavorable a la Argentina del juez Griesa para manifestar sus ideas a favor de un nuevo default y quita a la deuda. El aplazamiento para que puedan presentar pruebas ambas partes ha servido de paliativo a la situación. "El experto de la ONU en deuda externa Cephas Lumina, instó, el 13 de diciembre, a los gobiernos, a no permitir que los "Fondos Buitre" paralicen el alivio de la deuda de los países pobres y expresó preocupación por la incautación en Ghana del buque argentino Libertad"[4]. El modus operandi de los Fondos Buitre es el comprar deuda en los mercados secundarios a precio bastante reducido y litigar para el pago del 100% del valor nominal del bono; Bueno Aires tendrá que negociar con su fervor característico, ya que tendrá presiones propias e internacionales, pero se espera que las actividades de los Fondos Buitre sean reguladas en la brevedad para no crear este tipo de situaciones que colocan en jaque a economías que están buscando un camino propio de desarrollo ante la crisis.

Notas Texto redactado con colaboración de Luis David Ramírez Benítez, miembro del proyecto OBELA, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Económicas.

[1]Disponible en web: http://www.minutouno.com/notas/269049-default-la-cronologia-del-conflicto-la-argentina-los-bonistas

[2]Disponible en web: http://www.argenpress.info/2012/11/holdouts-la-alternativa-de-un-nuevo.html

[3]Disponible en web: http://www.inforegion.com.ar/noticia/9788/lorenzino-asegur-que-argentina-no-pagar-jam-s-a-fondos-buitre

[4]Disponible en web: http://www.unric.org/es/actualidades-/501-cephas-lumina-experto-de-la-onu-en-deuda-externa-urge-a-no-permitir-a-fondos-buitre-intervenir-en-el-mercado-de-deuda

"Paradise Papers": exponen lazos entre administración Trump y Rusia

Reporteros han descubierto unos 13,4 millones de documentos secretos que detallan evidencia de evasión fiscal entre políticos de alto rango. Algunos en el gabinete de Donald Trump han sido implicados.

Una nueva investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) sobre paraísos fiscales, conocida como "Paradise Papers", reveló hoy (05.11.2017) que hay vínculos comerciales entre miembros de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y Rusia.

Unos 400 reporteros han rastreado 13.4 millones de documentos secretos y descubierto técnicas de evasión de impuestos usadas por los políticos ricos y de alto rango, informaron medios alemanes el domingo.

De acuerdo con la investigación, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, es accionista de una naviera con relaciones comerciales con un empresario ruso que fue objeto de sanciones por parte de Washington y con el yerno del presidente Vladimir Putin. Pese a haber vendido otras participaciones antes de unirse a la Administración Trump, Ross mantuvo sus acciones en la naviera Navigator, apuntó The New York Times.

Los documentos mostraron que el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, se benefició de una empresa vinculada a los aliados de Putin.

Los documentos provienen de una filtración de documentos de la firma de abogados Appleby y Asiatici Trust recibida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, procedentes de 19 jurisdicciones distintas que figuran en la lista de paraísos fiscales de la OCDE.

Figuras públicas relacionadas

Entre las figuras públicas relacionadas con paraísos fiscales, según la información publicada por el ICIJ, estarían la reina Isabel II de Inglaterra; el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el secretario de Estado Comercio de EE. UU., Wilbur Ross; y el excanciller alemán Gerhard Schröder. También los cantantes Bono (U2) y Madonna.

En la investigación, Santos es mencionado como director de dos sociedades "offshore", como se denomina a las que están registradas en un país en el que no realizan ninguna actividad económica.

Según la información dada a conocer este domingo, las empresas relacionadas con el mandatario colombiano están afincadas en Barbados, considerado un refugio fiscal en el Caribe. En Nova Holding Company, Santos figura como director en el 2000, año en el que se desempeñaba como ministro de Hacienda durante el Gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002).

Las empresas relacionadas con el mandatario colombiano están afincadas en Barbados, considerado un refugio fiscal en el Caribe.

El informe también señala que en los registros de Global Tuition & Education Insurance Corp, una sociedad aseguradora exenta de carga fiscal, Santos aparece como director, un cargo que quedó posteriormente en manos de la familia del expresidente César Gaviria Trujillo (1990-1994).

Según la investigación, Santos ha asegurado que se unió a la compañía Global Tuition por sus fines educativos y con el objetivo de ayudar a financiar los estudios a las familias menos favorecidas. Además, ha precisado que nunca invirtió en la empresa ni tampoco fue accionista.

Investigación vincula a ministro argentino de Finanzas y ministros brasileños de Hacienda y Agricultura

Asimismo, el ministro de Finanzas de Argentina, Luis Caputo, se encuentra entre los 127 líderes internacionales vinculados a sociedades en paraísos fiscales. Caputo fue el administrador de una gestora de fondos de inversión radicada en Miami, Noctua Partners LLC, con ramificaciones en Delaware y las Islas Caimán, dos territorios caracterizados por la opacidad financiera y las ventajas fiscales, de acuerdo con esta nueva filtración.

"Yo era solo un asesor financiero. Siempre fui 'manager', nunca me ocupé de lo societario", dijo el ministro al diario "La Nación", y añadió que cree que, en las empresas en las que trabajó, "todo fue totalmente en blanco y legal".

Del mismo modo, los ministros brasileños Henrique Meirelles, de Hacienda, y Blairo Maggi, de Agricultura, están entre las decenas de líderes mundiales vinculados a sociedades en paraísos fiscales. Meirelles, uno de los nombres más influyentes dentro del Gobierno del presidente Michel Temer, creó un fondo llamado "Sabedoria Foundation" en las Bermudas para gestionar su herencia, según divulgó en Brasil Poder360, uno de los casi 100 medios que han analizado millones de documentos de "territorios opacos".

Por su parte, Maggi, un importante empresario agropecuario con negocios en el sector de la soja, es el supuesto beneficiario final de una compañía abierta en las Islas Caimán en 2010 por la sociedad montada entre una de sus empresas y el gigante holandés Louis Dreyfus, según la investigación internacional.

La mayor filtración de documentos de paraísos fiscales de la historia

Según los medios de comunicación que han colaborado en la investigación, supone la mayor filtración de documentos de paraísos fiscales de la historia y tiene una relevancia "aún más importante que los Papeles de Panamá".

En ella han participado, entre otros, The New York Times, BBC, The Guardian, La Nación y Le Monde, entre otros.

FEW (dpa, EFE, Süddeutsche Zeitung)

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

A Pocket Guide to Chinese Cross-Border M&A

Chinese companies are on a buying spree: over the past five years, outbound M&A volume has risen by 33% per year. In 2016, Chinese companies spent $227 billion, six times what foreign companies spent acquiring Chinese firms. And Chinese companies were involved in ten of the largest deals worldwide in 2016.

What role will Chinese companies likely play in global M&A transactions in the coming years? What lessons have Chinese companies learned from their deals to-date, and what should they do differently going forward? What should companies outside of China do to ensure that the deals they strike with Chinese companies deliver the returns they are seeking?

These are just a few of the questions we address in this collection of essays by my colleagues in McKinsey’s Strategy & Corporate Finance Practice. In “Making sense of Chinese outbound M&A”, we tackle some of the myths circulating around this wave of Chinese outbound acquisitions – that all of the money flowing out of China is just a wave of capital flight, that the invisible hand of the government lies behind it, or that post-deal integration isn’t important to the buyers.

In “Chinese outbound M&A: the decade in review”, we take a look at the extraordinary progress Chinese companies have made over the past decade on outbound acquisitions, and assess their successes and failures.

One of the myths surrounding Chinese outbound M&A is that a lot of the deals being done are driven by the state, and by state-controlled sources of cheap funding. But in “Funding China’s outbound acquisitions”, we show why this is not the case. We then analyze the different sources of funding, and how these are evolving over time.

The most challenging part of most deals is what happens after closing.

Research shows that getting integration right is a crucial factor in the ultimate success of any deal. In “From active buyers to active owners”, we look at several possible models of integration, and discuss a few examples of what worked well.

Regulatory approval is a pervasive concern for Chinese companies acquiring targets abroad. While some deals have been blocked due to regulatory concerns, many more have been cleared but with remedies imposed. In “Paperwork and politics: navigating cross-border M&A regulation”, we pick apart the issues Chinese companies face as they confront complicated regulatory environments abroad.

Fuente: McKinsey Company - Greater China.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

A new exchange rate era

The reduction in the use of the dollar in international transactions and in keeping the reserves of nations, known as de-dollarisation, is not a conspiracy but rather the consequence of a series of interconnected factors reflecting changes in the global economic landscape. The declining relevance of the United States in the global economy, the growth of trade among emerging economies and the search for lower costs in international transactions are the main drivers of this phenomenon.

In 1944, the Bretton Woods Agreement determined the position of the US dollar as the world's major reserve currency. This dominance was closely linked to the post-war global economic power of the United States. Since then, the US share of world GDP has fallen from 40% to 15% regarding purchasing power parity (PPP).

The dynamics of global trade have also undergone significant changes. At the time of the signing of Bretton Woods, global exports accounted for about 10% of world GDP; today, they are about 60%. Today, US exports account for about 8% of the total, which is less than 5% of world GDP.

In 1971, President Nixon, faced with the problems of the US deficit, decided to unilaterally suspend the dollar's direct convertibility into gold and liberalise the exchange rate. Consequently, he ended the stability that the dollar agreed on under the Bretton Woods system, which redefined the international financial landscape and the relationship between the major currencies. This meant that the value of the dollar began to be determined by the forces of supply and demand in the foreign exchange market, introducing greater volatility in all exchange rates.

The end of the Bretton Woods system coincided with a process of growing trade, which has led to an increase in volume and diversification at the global level. Trade evolved considerably from the post-war period when trade flows between developed countries predominates, and prices are in US dollars.

From the 1970s onwards, central banks worldwide began to adopt the inflation targeting model, the first being Chile in 1973, and it became widespread by the 1980s, including the US Federal Reserve, to restore price stability. Although these policies achieved their objective, there is an interconnection between interest rates and the decline in economic growth. In the first decade of the 21st century, price and exchange rate stability benefited transactions in local currencies, eventually diminishing the role of the US dollar as an intermediary in international trade.

Trade between emerging economies accounts for about half of global trade. South-South trade does not need to use the US dollar as an intermediary currency; alternative currencies are available, which offer the potential to reduce transaction costs and make international trade more efficient.

The rise of global value chains (GVCs) reshaped how products go to market. At the heart of global value chains is the fragmentation of production processes. Complex goods are no longer manufactured solely in one place. Tasks are divided and allocated according to labour costs, resource availability and regional specialisation.

This change has led to greater interdependence between economies, which participate in different value chain stages to produce a final product. This model has exposed countries to certain risks, especially regarding exchange rates and the costs associated with international transactions.

Countries with currencies that do not belong to the Special Drawing Rights (SDR) must convert their currencies into dollars to participate in international trade, which entails additional costs. Conversion takes place when importing components and when exporting goods and services—the costs of double conversion lead to the search for alternatives that reduce transaction costs.

Some countries have resorted to alternatives such as bilateral swaps, whereby central banks exchange their currencies at a pre-specified exchange rate for a given period. This strategy eliminates the need for US dollar intermediation and allows companies to transact in their own or regional currencies, significantly reducing currency conversion costs. It facilitates trade and investment between countries, which can contribute to regional economic development and economic integration while lowering transaction costs. An example is the Brazilian and Argentina Central Bank's agreement to pay in local currency in October 2008. It is the same case with the China-Brasil agreement.

Alliances between developing countries play an important role. By reducing dependence on the dollar, countries can become more insulated from large fluctuations in the US foreign exchange market and protect their financial stability. These partnerships often involve the coordination of monetary and exchange rate policies. They may include the creation of regional currencies, the establishment of development banks and the implementation of alternative payment systems.

The Southern Common Market (MERCOSUR) has explored the possibility of creating a common currency based on a basket currency [O. Ugarteche (2021)] to facilitate regional trade and reduce the intermediation of the US dollar. The outcome of this was the agreement between the Brazilian central bank and the BCA in October 2008 and then between all MERCOSUR central banks.

The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) has implemented initiatives to promote the use of local currencies in regional trade and reduce the use of the US dollar, such as the Chiang Mai Initiative. This multilateral currency swap arrangement allows member countries to access loans in local currencies to stabilise their financial markets, but to date, it has never been used.

The BRICS countries have established their monetary and exchange rate policies by increasingly prioritising the currencies of their members in international trade. They have established the New Development Bank (NDB), which provides loans denominated in the national currencies of the member countries, and a Contingent Reserve Arrangement (CRA) to facilitate trade and financial transactions settled in their local currencies. They also use alternative payment systems like the Chinese Cross-Border Interbank Payment System (CIPS).

De-dollarisation is not limited to trade. The rise of the Shanghai Futures Exchange (SHFE) as a global benchmark for commodity pricing marks an important step in de-dollarising the international financial system.

Traditionally, the New York Mercantile Exchange (NYMEX) is the benchmark for wholesale, US dollar-denominated trading transactions. However, the growing volume of trading on the SHFE, with contracts settled in Chinese yuan, challenges the NYMEX's hegemony.

The US sanctions fragmented the global oil market. Traditionally, oil has been traded and priced almost exclusively in US dollars. However, Russian oil is traded in roubles, and oil from sanctioned countries such as Iran, Yemen, and Venezuela, to name a few, is traded in yuan. A further example is the futures trading of lithium hydroxide (used to produce EV batteries), done on the SHFE and denominated in yuan; there is no futures market for this material in the West.

This fragmentation has several implications. It makes it more difficult for the US to use oil as a geopolitical weapon, as sanctions on the US dollar would have a less significant impact on countries that no longer rely on the dollar for their oil transactions. It also limits the US's ability to use the dollar as a sanctions tool. As more countries and companies transact in other currencies, sanctions on the US dollar will have a less significant impact.

De-dollarisation is not an orchestrated conspiracy against the United States but a natural reflection of the evolving global economic landscape. The declining economic relevance of the US, the growth of trade among emerging economies and the search for lower international transaction costs are the driving forces behind this process. The dollar's decline is leading to a more significant financial fragmentation era with its currencies and payment systems. In the future, the dollar will coexist with other reserve currencies of the global south, bringing with it a new international monetary and financial system and a new architecture.

O. Ugarteche (2021). Elementos para la cooperación financiera regional. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Acerca del Renminbi

 

China se encuentra “internacionalizando” el renminbi (RMB), lo que significa un empuje exitoso para la adición de la moneda a la canasta del Fondo Monetario Internacional (FMI, en inglés) de los derechos especiales de giro (SDR, en inglés).

El uso internacional de esta moneda continua a la alza, a pesar de que es la quinta moneda más utilizada, esta solo representa el 2.5% en los pagos globales, esto según la Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT). 

De 1994 a 2005 el valor del RMB se fijó al dólar americano, a principios de los 2000 acusado de manipular la moneda, esta comenzó a crecer. La nueva política permitía al renminbi apreciarse frente al dólar, por lo que el Banco Popular Chino (PBoC, en inglés) fijó arbitrariamente la paridad del tipo de cambio, el punto inicial para el intercambio diario del renminbi por dólar, y permitiendo que la moneda se cambie al 0.3% de la paridad del tipo de cambio (ahora se permite el 2% de la tasa de cambio fija).

Esto empezó lentamente, en los últimos 9 años la apreciación frente al dólar fue de 26%, de 8.27 RMB a 6.10 RMB. Esta moneda ahora se usa libremente con un rango de 2% de la tasa de cambio fija, pero en Agosto de 2015 se cambió la política del tipo de cambio, por lo que el precio no debe de estar tan lejos del tipo de cambio fijo.

La pregunta es: ¿Cómo hizo el banco central chino para que la moneda no se apreciara tanto? Esto fue por la compra y acaparamiento de monedas extranjeras. El PBoC decidió imprimir masivamente grandes montos de RMB para atraer monedas extranjeras al país, esto conocido como una intervención en el mercado de monedas. Esta fue la manera como el banco central chino consiguió 4 trillones de dólares en reservas.

En 2015, China empezó a presentar el problema opuesto, parcialmente causado por el sentimiento a la baja sobre la economía China, algunos inversionistas comenzaron a sacar su dinero del país, lo que convirtió al RMB en una moneda extranjera. Sí el capital continua saliendo de China, el PBoC tendrá más límites para detener la caída de la moneda, lo que llevaría a una posible devaluación.

En agosto de 2005, en medio de la campaña para que el RMB fuese parte de la canasta del SDR del IMF, el PBoC cambio el método de la tasa de cambio fija diaria (el RMB entrara a la canasta del SDR en octubre de 2016), el cambio en la política, puede ser vista como una posible devaluación, esto devaluando la moneda alrededor de 2% al día.

En diciembre de 2015, el PBoC anunció que eventualmente manejara el tipo de cambio con la canasta de monedas, en lugar de sólo el dólar americano. En enero de 2016, se vio que el RMB no fue débil en comparación del dólar en cinco años, sólo se deprecio alrededor del 7%, teniendo su punto más fuerte a principios de 2014.

En las campañas presidenciales de Donald Trump y Bernie Sanders, se ha acusado a China de manipulación en el tipo de cambio y se ha llamado a darle sanciones por la forma de los derechos compensatorios.

Según los cálculos de William R. Cline, el RMB no ha estado subvaluado desde finales de 2014, y esta subvaluación no excede el 5% desde finales de 2011. De octubre a febrero, el tipo de cambio real efectivo (REER, en inglés) ponderado por el comercio mide la fortaleza del RMB en comparación a otras monedas, subió un 3.9%, a pesar de que su tipo de cambio bilateral frente al dólar estadounidense cayó un 3%. Así que la moneda china no está ni sub ni sobrevaluada. El REER del dólar se incrementó un 8% en el mismo periodo.

China ha estado interviniendo el mercado cambiario de manera opuesta, ahora vende dólares para mantener al RMB caiga aún más, en lugar de comprar dólares para que se eleve. Las empresas chinas están encontrando menos atractivo  comprar dólares y más atractivo comprar RMB, dado el riesgo de que la devaluación del dólar.

Según  Cline, el dólar está sobrevaluado principalmente por la nueva fase a un retorno más normal de la política monetaria y altas tasas de interés en Estados Unidos, Europa y Japón, que mueven  hacia la flexibilización monetaria. El dólar incremento la dependencia de los commodity a las monedas, que han caído. Puede ser un gran culpar a la fortaleza del dólar en la manipulación de la moneda por parte de China.

China continua tomando pasos para la integración de los mercados financieros, los datos sugieren cambios en el comportamiento del mercado exterior del RMB. Hace dos años, Kent Troutman y Joseph E. Gagnon escribieron un documento que muestra el crecimiento de los depósitos externos del RMB respondiendo grandes diferencias en el valor externo de los tipos de cambio internos y externos del RMB, conocidos como CNY y CNH.

Los autores creen que la respuesta de estos mercados depende del comportamiento de los exportadores e importadores chinos. Cuando el CNH tiene mayor valor que el CNY, los importadores chinos mandan dinero para pagar las importaciones en Hong Kong, lo que hace crecer el stock de los depósitos de CNH. Cuando el CNY tiene mayor valor que el CNH, los exportadores chinos mandan dinero para pagar las importaciones en Hong Kong, haciendo crecer el stock de depósitos de CNH y cuando el CNY tiene mayor valor que CNG, los exportadores chinos toman el pago en Hong Kong y repatrian sus ganancias a China continental hundiendo el stock de los depósitos de CNH.

Esta relación se observa desde mediados de 2010 a inicios de 2014, desde noviembre de 2015 esta relación ya no existe, una posible explicación de esta quiebra es la intervención del PBoC para reducir la propagación de los CNH y CNY, en febrero de 2016 el PBoC quito todos los límites para las compras extranjeras de bonos institucionales CNY, que puede recorrer un largo camino hacia la unificación de los mercados.

Estos controles de capital entre China continental y el resto del mundo previene el arbitraje que puede igualar los tipos de cambio entre CNH y CNY. Se cree que el mayor canal de arbitraje para prevenir ganancias de CNH o descuentos en CNY son las liquidaciones de los exportadores e importaciones.

Se anticipa que las autoridades chinas pronto devaluaran el RMB por una gran cantidad de RMB o por las fuerzas del mercado que eventualmente forzaran a una gran devaluación.

Esto se debe a varios factores, primero, el crecimiento de China es lento; segundo, el crecimiento de las exportaciones se tornó negativo en 2015 y continua hundiéndose; tercero, la moneda china se ha apreciado 55% en términos reales en promedio ponderado desde mediados de 2005 cuando China introdujo la flexibilidad del tipo de cambio; cuarto, las reservas de China han caído rápidamente debido a la fuga de capitales que las autoridades parecen incapaces de contener.

La depreciación es inevitable, China se está quedando sin reservas, de acuerdo con Kyle Bass, las reservas oficiales de China a finales de enero de 2016 estuvieron entre 2.2 a 2.3 trillones, no los 3.2 trillones de dólares que se anunciaron.

Este texto fue redactado con base a las siguientes notas: “A Primer on China’s Currency” de Sean Miner, “Is China’s Currency Fairly Valued” de William R. Cline, “A New Development in Offshore Renminbi” de Joseph E. Gagnon y “The Outlook for the Renminbi” de Nicholas R. Lardy.

 

 

AdjuntoTamaño
PDF icon CHINA Renminbi PIIE 2016.pdf577.13 KB

Acerca del Renminbi.

 

Acerca del Renminbi.

China se encuentra “internacionalizando” el renminbi (RMB), lo que significa un empuje exitoso para la adición de la moneda a la canasta del Fondo Monetario Internacional (FMI, en inglés) de los derechos especiales de giro (SDR, en inglés).

El uso internacional de esta moneda continua a la alza, a pesar de que es la quinta moneda más utilizada, esta solo representa el 2.5% en los pagos globales, esto según la Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT). 

De 1994 a 2005 el valor del RMB se fijó al dólar americano, a principios de los 2000 acusado de manipular la moneda, esta comenzó a crecer. La nueva política permitía al renminbi apreciarse frente al dólar, por lo que el Banco Popular Chino (PBoC, en inglés) fijó arbitrariamente la paridad del tipo de cambio, el punto inicial para el intercambio diario del renminbi por dólar, y permitiendo que la moneda se cambie al 0.3% de la paridad del tipo de cambio (ahora se permite el 2% de la tasa de cambio fija).

Esto empezó lentamente, en los últimos 9 años la apreciación frente al dólar fue de 26%, de 8.27 RMB a 6.10 RMB. Esta moneda ahora se usa libremente con un rango de 2% de la tasa de cambio fija, pero en Agosto de 2015 se cambió la política del tipo de cambio, por lo que el precio no debe de estar tan lejos del tipo de cambio fijo.

La pregunta es: ¿Cómo hizo el banco central chino para que la moneda no se apreciara tanto? Esto fue por la compra y acaparamiento de monedas extranjeras. El PBoC decidió imprimir masivamente grandes montos de RMB para atraer monedas extranjeras al país, esto conocido como una intervención en el mercado de monedas. Esta fue la manera como el banco central chino consiguió 4 trillones de dólares en reservas.

En 2015, China empezó a presentar el problema opuesto, parcialmente causado por el sentimiento a la baja sobre la economía China, algunos inversionistas comenzaron a sacar su dinero del país, lo que convirtió al RMB en una moneda extranjera. Sí el capital continua saliendo de China, el PBoC tendrá más límites para detener la caída de la moneda, lo que llevaría a una posible devaluación.

En agosto de 2005, en medio de la campaña para que el RMB fuese parte de la canasta del SDR del IMF, el PBoC cambio el método de la tasa de cambio fija diaria (el RMB entrara a la canasta del SDR en octubre de 2016), el cambio en la política, puede ser vista como una posible devaluación, esto devaluando la moneda alrededor de 2% al día.

En diciembre de 2015, el PBoC anunció que eventualmente manejara el tipo de cambio con la canasta de monedas, en lugar de sólo el dólar americano. En enero de 2016, se vio que el RMB no fue débil en comparación del dólar en cinco años, sólo se deprecio alrededor del 7%, teniendo su punto más fuerte a principios de 2014.

En las campañas presidenciales de Donald Trump y Bernie Sanders, se ha acusado a China de manipulación en el tipo de cambio y se ha llamado a darle sanciones por la forma de los derechos compensatorios.

Según los cálculos de William R. Cline, el RMB no ha estado subvaluado desde finales de 2014, y esta subvaluación no excede el 5% desde finales de 2011. De octubre a febrero, el tipo de cambio real efectivo (REER, en inglés) ponderado por el comercio mide la fortaleza del RMB en comparación a otras monedas, subió un 3.9%, a pesar de que su tipo de cambio bilateral frente al dólar estadounidense cayó un 3%. Así que la moneda china no está ni sub ni sobrevaluada. El REER del dólar se incrementó un 8% en el mismo periodo.

China ha estado interviniendo el mercado cambiario de manera opuesta, ahora vende dólares para mantener al RMB caiga aún más, en lugar de comprar dólares para que se eleve. Las empresas chinas están encontrando menos atractivo  comprar dólares y más atractivo comprar RMB, dado el riesgo de que la devaluación del dólar.

Según  Cline, el dólar está sobrevaluado principalmente por la nueva fase a un retorno más normal de la política monetaria y altas tasas de interés en Estados Unidos, Europa y Japón, que mueven  hacia la flexibilización monetaria. El dólar incremento la dependencia de los commodity a las monedas, que han caído. Puede ser un gran culpar a la fortaleza del dólar en la manipulación de la moneda por parte de China.

China continua tomando pasos para la integración de los mercados financieros, los datos sugieren cambios en el comportamiento del mercado exterior del RMB. Hace dos años, Kent Troutman y Joseph E. Gagnon escribieron un documento que muestra el crecimiento de los depósitos externos del RMB respondiendo grandes diferencias en el valor externo de los tipos de cambio internos y externos del RMB, conocidos como CNY y CNH.

Los autores creen que la respuesta de estos mercados depende del comportamiento de los exportadores e importadores chinos. Cuando el CNH tiene mayor valor que el CNY, los importadores chinos mandan dinero para pagar las importaciones en Hong Kong, lo que hace crecer el stock de los depósitos de CNH. Cuando el CNY tiene mayor valor que el CNH, los exportadores chinos mandan dinero para pagar las importaciones en Hong Kong, haciendo crecer el stock de depósitos de CNH y cuando el CNY tiene mayor valor que CNG, los exportadores chinos toman el pago en Hong Kong y repatrian sus ganancias a China continental hundiendo el stock de los depósitos de CNH.

Esta relación se observa desde mediados de 2010 a inicios de 2014, desde noviembre de 2015 esta relación ya no existe, una posible explicación de esta quiebra es la intervención del PBoC para reducir la propagación de los CNH y CNY, en febrero de 2016 el PBoC quito todos los límites para las compras extranjeras de bonos institucionales CNY, que puede recorrer un largo camino hacia la unificación de los mercados.

Estos controles de capital entre China continental y el resto del mundo previene el arbitraje que puede igualar los tipos de cambio entre CNH y CNY. Se cree que el mayor canal de arbitraje para prevenir ganancias de CNH o descuentos en CNY son las liquidaciones de los exportadores e importaciones.

Se anticipa que las autoridades chinas pronto devaluaran el RMB por una gran cantidad de RMB o por las fuerzas del mercado que eventualmente forzaran a una gran devaluación.

Esto se debe a varios factores, primero, el crecimiento de China es lento; segundo, el crecimiento de las exportaciones se tornó negativo en 2015 y continua hundiéndose; tercero, la moneda china se ha apreciado 55% en términos reales en promedio ponderado desde mediados de 2005 cuando China introdujo la flexibilidad del tipo de cambio; cuarto, las reservas de China han caído rápidamente debido a la fuga de capitales que las autoridades parecen incapaces de contener.

La depreciación es inevitable, China se está quedando sin reservas, de acuerdo con Kyle Bass, las reservas oficiales de China a finales de enero de 2016 estuvieron entre 2.2 a 2.3 trillones, no los 3.2 trillones de dólares que se anunciaron.

Este texto fue redactado con base a las siguientes notas: “A Primer on China’s Currency” de Sean Miner, “Is China’s Currency Fairly Valued” de William R. Cline, “A New Development in Offshore Renminbi” de Joseph E. Gagnon y “The Outlook for the Renminbi” de Nicholas R. Lardy.

 

 Descargar aquí texto completo

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Amanecer emergente: el ascenso económico del Lejano Oriente y sus consecuencias para el orden económico internacional

El poder económico mundial ha cambiado aceleradamente, lo que ha generado tensión en la arquitectura financiera internacional. El líder en la arquitectura mundial ya no es el principal acreedor, sino el principal deudor mundial, y sus principales aliados, Europa y Japón, están estancados. El ascenso del mundo emergente, que consiste principalmente en un “amanecer chino”, está siendo extremadamente rápido. El Lejano Oriente y China en particular son los principales acreedores y productores del mundo, mientras que EEUU son los principales consumidores y deudores.

China es hoy un gran acreedor y el mayor tenedor de reservas internacionales del mundo, y tradicionalmente estas dos cartas han sido determinantes para poder ejercer un poder mundial, aunque le falta todavía otra carta importante, como es la capacidad de emitir una moneda de reserva internacional. No obstante, China no parece todavía en posición de asumir un liderazgo en la economía mundial: no es un país rico, sino un país de renta media-alta, y adquirida muy recientemente. Eso hace que todavía pida para sí menores obligaciones que los países desarrollados –algo incompatible con el liderazgo–. Pero, mientras tanto, va poco a poco desarrollando instituciones y experiencia, que luego podría aprovechar si continúa creciendo y mantiene su poder financiero.

La coordinación de los mayores emergentes en el grupo de los BRICS parece frágil, con intereses divergentes y regímenes políticos muy distintos. Las tensiones geopolíticas, principalmente de Rusia, también disminuyen la cohesión del grupo. Eso refuerza el poder preeminente de China entre los emergentes.

Los retos que este escenario internacional plantea son muy importantes. EEUU ha sido capaz de ejercer el liderazgo en un momento de crisis grave como 2009, pero las dificultades para la gestión de los desequilibrios globales en tiempos menos críticos se han revelado importantes: las políticas monetarias han perseguido principalmente objetivos nacionales, las políticas de tipo de cambio también. Ante una crisis grave, que podría producirse en los países emergentes o en los países desarrollados, no es descartable un liderazgo incompleto como el que describía Kindleberger para el período de entreguerras. Y tanto más importante como el liderazgo global, es fundamental que el liderazgo regional, tanto en Asia, como en Europa y América, se ejerza de forma “ilustrada”, considerando que el interés nacional de largo plazo debe tener en cuenta los intereses de los países socios, aun a costa sacrificar ciertos intereses nacionales de corto plazo.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

América Latina ¿Un nuevo choque Volcker?

La tasa de inflación anual en EE. UU. alcanzó 8.4 % en marzo de 2022, la más alta en cuatro décadas. América Latina se estremece al recordar cómo se controló la inflación de aquella época ¿Existen las condiciones para un nuevo choque Volcker? ¿Qué es diferente cuatro décadas después?

Con el final de los acuerdos de Breton Woods en 1973, la consecuente devaluación del dólar, que pretendía aliviar el déficit comercial, terminó por encarecer las importaciones, y con las políticas de control de salarios y precios, EE. UU. experimentó una inflación creciente y sostenida, a la vez que lidiaba con el estancamiento económico.

En marzo de 1980 cuando la inflación llego a 14.8% el entonces presidente de la Reserva Federal Paul Volcker restringió la oferta monetaria, lo que incrementó súbitamente la tasa de interés de los fondos federales al 17% promedio mensual, con una tasa promedio real del 2.2%. La tasa se mantuvo por encima del 16% hasta mayo de 1981, cuando subió a 19%, equivalente a 7% promedio real.

Este súbito y prolongado aumento de la tasa de interés conocido como choque Volcker cumplió su función de controlar la inflación, pero condujo a la economía de EE. UU. hacia una recesión con tasa de desempleo del 6.4 % que llegó a 11% en los años posteriores. El alza de la tasa y sus efectos se transmitieron a nivel global, a través de la deuda pública externa, que era en dólares. La economía mundial pronto se vio sumida en una recesión, como efecto del alza en la tasa de interés, los mercados de materias primas colapsaron y los países primario-exportadores se enfrentaron a una crisis inédita.

América Latina se enfrentó a la devaluación de los tipos de cambio, una década sin crecimiento económico y una deuda externa impagable, que forzó a los países a declararse en moratoria y aceptar las condiciones del FMI para la estabilización económica. El diagnostico de parte del FMI de la crisis fue que era un problema de industrialización. La recomendación por tanto fue abrir las economías y pasar de economías cerradas a economía abiertas. Se abandonaron los procesos de industrialización por sustitución de importaciones y optaron por el modelo de crecimiento exportador con bajos salarios y reducido gasto público.

¿Se puede repetir la historia?

El presidente de la FED, Jerome Powell, reveló la semana pasada que la Fed está lista para adoptar una postura más agresiva contra la inflación. Se espera un incremento de al menos 0.5% en mayo, con 2 o 3 incrementos más que acerquen la tasa a 2% para julio, esto dejaría la tasa de interés real en -6.5%.

Estas expectativas ya se reflejan en los mercados financieros, que acumulan amplias pérdidas en lo que va del año. A partir de las declaraciones de Powell bajó el precio de los commodities. Como los tipos de cambio no se han recuperado por completo del impacto sufrido en 2020, de continuar con la misma tendencia se podrían deteriorar los términos de intercambio para los no exportadores de petróleo y minerales.

En América Latina los bancos centrales subieron las tasas de interés para controlar la inflación doméstica. El alza de tasas y la incertidumbre política internacional generada por el conflicto Ruso-Ucraniano hacen muy probable una recesión económica, para los no exportadores de petróleo y minerales. Esto ya se puede vislumbrar en algunos países.

A diferencia del choque Volcker la inflación ahora es de un solo dígito y la tasa de interés real es negativa en la mayoría de los casos, ampliamente negativa en el caso de EE. UU. y la UE, con -7.15% y -7.9% respectivamente, que son inéditos. Se ha abierto la puerta al comercio de commodities en monedas diferentes al dólar, en un contexto en que la economía mundial esta encadenada a China y ha reducido sus exportaciones hacia EE. UU., salvo México y Centro América.

Al aumentar la tasa de interés, se eleva el costo de la deuda, sin embargo, los niveles de endeudamiento en América Latina son relativamente bajos y están emitidos en su mayoría en moneda local. A quien más debería preocupar la agresiva política monetaria de la FED es a los PRAE (Países ricos altamente endeudados)

En la década de 1980 la política fiscal expansiva del gobierno norteamericano en combinación con la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal condujo a grandes déficits y un aumento en el costo de la deuda federal, que llevó al congreso a tomar medidas de restricción fiscal. A pesar de esto la deuda federal se ha acumulado y pasó de 32 a 124% del PIB en el 2021.

En 1980 con una tasa de interés de 19% el servicio de la deuda era 6% del PIB, en 2022 es necesario solo una tasa de 4.8% para tener la misma carga fiscal. Lo mismo sucede con todos los países del G7, que tienen una ratio deuda PIB superior al 100% en todos los casos. El sector privado acumula una proporción de deuda similar, por lo que los aumentos en la tasa de interés afectarán directamente su margen de ganancia y rentabilidad. Los hogares, sobre todo en países desarrollados acumulan una deuda que les hará resentir la política monetaria, sobre todo en las hipotecas.

Aunque los próximos años serán complicados para las economías de América Latina, el escenario es menos catastrófico que el de 1980, por el contrario, EE. UU. continua con un déficit comercial de manera sostenida, lento crecimiento y un sector financiero boyante que no corresponde a la economía real.

 

Descarga / English

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Another Debt Crisis for Poor Countries?

Autor: 

WASHINGTON DC, Apr 18 2018 (IPS) - When the world’s finance ministers and central bank governors assemble in Washington later this month for their semi-annual IMF meeting, they will no doubt set aside time for yet another discussion of the lingering debt problems in the Eurozone or how impaired bank debt could impact financial stability in China.

They would do well to also focus on another looming debt crisis that could hit some of the poorest countries in the world, many of whom are also struggling with problems of conflict and fragility and none of which has the institutional capacity to cope with a major debt crisis without lasting damage to their already-challenged development prospects.

Nearly two decades ago, an unprecedented international effort—the Heavily Indebted Poor Countries (HIPC) Debt initiative—resulted in writing off the unsustainable debt of poor countries to levels that they could manage without compromising their economic and social development.

The hope was that a combination of responsible borrowing and lending practices and a more productive use of any new liabilities, all under the watchful eyes of the IMF and World Bank, would prevent a recurrence of excessive debt buildup.

Alas, as a just-released IMF paper points out, the situation has turned out to be much less favorable. Since the financial crisis and the more recent collapse in commodity prices, there has been a sharp buildup of debt by low-income countries, to the point that 40 percent of them (24 out of 60) are now either already in a debt crisis or highly vulnerable to one—twice as many as only five years ago.

Moreover, the majority, mostly in Sub-Saharan Africa, have fallen into difficulties through relatively recent actions by themselves or their creditors. They include, predictably, commodity exporters like Chad, Congo, and Zambia who have run up debt as they adjusted (or not) to revenue loss from the collapse in oil and metals prices.

But they also include a large number of diversified exporters (Ethiopia, Ghana, and the Gambia among others) where the run-up in debt is a reflection of larger-than-planned fiscal deficits, often financing overruns in current spending or, in a few cases, substantial fraud and corruption (the Gambia, Moldova, and Mozambique).

The increased appetite of sovereign borrowers has been facilitated by the willingness of commercial lenders looking for yield in a market awash with liquidity, and by credit from China and other bilateral lenders who are not part of the Paris Club.

It is striking that between 2013-16, China’s share of the debt of poor countries increased by more than that held by the Paris Club, the World Bank and all the regional development banks put together.

Nor do traditional donors come out entirely blameless. Concessional funding for low-income countries from the (largely OECD) members of the DAC fell by 20 percent between 2013–16, precisely the period in which their other liabilities increased dramatically.

As for the IMF and World Bank, while it may have been wishful thinking to hope they could prevent a recurrence of excessive debt, it was not unreasonable to expect that they would have been more aware as this buildup was taking place and sounded the alarm earlier for the international community.

There is also a plausible argument that excessively rigid rules limiting the access of low-income countries to the non-concessional funding windows of the IMF and World Bank left no recourse but to go for more expensive commercial borrowing, with the consequences now visible.

How likely is it that these countries are heading for a debt crisis, and how difficult will it be to resolve one if it happens? The fact that there has been a near doubling in the past five years of the number of countries in debt distress or at high risk is itself not encouraging.

And while debt ratios are still below the levels that led to HIPC, the risks are higher because much more of the debt is on commercial terms with higher interest rates, shorter maturities and more unpredictable lender behavior than the traditional multilaterals.

More importantly, while the projections for all countries are based on improved policies for the future, the IMF itself acknowledges that this may turn out to be unrealistic.

And finally, the debt numbers, worrying as they are, miss out some contingent liabilities that haven’t been recorded or disclosed as transparently as they should have been but which will need to be dealt with in any restructuring or write-off.

The changing composition of creditors also means that we can no longer rely on the traditional arrangements for dealing with low-income country debt problems. The Paris Club is now dwarfed by the six-times-larger holdings of debt by countries outside the Paris Club.

Commodity traders have lent money that is collateralized by assets, making the overall resolution process more complicated. And a whole slew of new plurilateral lenders have claims that they believe need to be serviced before others, a position that has yet to be tested.

It is too late to prevent some low-income countries from falling into debt difficulties, but action now can prevent a crisis in many others. The principal responsibility lies with borrowing country governments, but their development partners and donors need to raise the profile of this issue in the conversations they will have in Washington.

There is also an urgent need to work with China and other new lenders to create a fit-for-purpose framework for resolving low-income country debt problems when they occur.

This is not about persuading these lenders to join the Paris Club but rather about evolution towards a new mechanism that recognizes the much larger role of the new lenders, and demonstrates why it is in their own interest to have such a mechanism for collective action.

Traditional donors also need to look at their allocation of ODA resources, which face the risk of further fragmentation under competing pressures, including for financing the costs in donor countries of hosting refugees.

Finally, the assembled policymakers should urge the IMF to prioritize building a complete picture of debt and contingent liabilities as part of its country surveillance and lending programs, and to base its projections for future economic and debt outcomes on more realistic expectations.

They should also commission a review to examine the scope for increased access to non-concessional IFI funding for (at least) the more creditworthy low-income borrowers.

It is the poor and vulnerable that pay the heaviest price in a national debt crisis. They have the right to demand action by global financial leaders to make such a crisis less likely.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Análisis y artículos de discusión

Análisis y material teórico sobre las reformas financieras en un contexto global.

2014

Enero

FSB Transparency Evolves; Still Leaves Information Gaps

El mandato del Financial Stability Board (FSB) es "formular y supervisar la aplicación de las políticas de regulación, supervisión del sector financiero." El organismo con sede en Suiza, trabaja en gran parte a través de comités multilaterales para elaborar una serie de recomendación de política que puedan influir sobre la regulación financiera internacional.

El FSB fue creado en respuesta a la crisis financiera internacional 2007-2009, con el mandato del Grupo de los Veinte (G-20) en 2009, en calidad de ser un sucesor más fuerte y más grande que el Foro de Estabilidad Financiera (FSF). El FSB es un foro para las discusiones de política entre las autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera.

Sin embargo, hay poca información sobre su funcionamiento, lo cual debiera exigir de parte del organismo una mayor rendición de cuentas afín de conocer mejor sus funciones y con ello el criterio utilizado por éste para llevar a término sus recomendaciones de política.

Texto en inglés completoda clíck aquí

La City de Londres, capital global del yuan

La City de Londres, capital global del yuan

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La emisión más grande de bonos en yuanes fuera de la región asiática recibió el apoyo clave de la City de Londres (Xinhua, 09/01/2014). Por un monto de 2,500 millones de yuanes, el Banco de China se convirtió en la tercera entidad en realizar este tipo de operaciones en Gran Bretaña, antes lo hicieron el Commercial Bank of China y el China Construction Bank (South China Morning Post, 09/01/2014). El objetivo de instalarse en la City logró concretarse en octubre de 2013, cuando George Osborne, ministro de finanzas británico y su homólogo chino acordaron hacer de la City la “capital global” del yuan (The Telegraph, 15/10/2013). Así, bajo el programa Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor (RFQII), los británicos pueden comprar hasta 80,000 millones de yuanes en bonos, acciones y otros instrumentos de origen chino. Este pequeño monto de 9,600 millones de euros como límite fue la llave para que bancos comerciales chinos pudieran abrir sucursales en territorio británico.

El yuan cuenta con una referencia (quote) en el tablero Reuters, donde se determina el precio de los tipos de cambio. En octubre de 2013 se colocó segundo dentro del ranking de divisas más utilizadas para el financiamiento comercial (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, SWIFT en adelante, 03/12/2013); con un salto de 347% (en comparación con enero de 2012) alcanzó una cuota de 8.66% dejando al euro tercero (6.64%). El crecimiento anual de los pagos europeos en yuanes al tercer trimestre de 2013 fue de 163%, superior a 109% de la región asiática (SWIFT, 29/10/2013). Como consecuencia de la caída del comercio intra-europeo, China se ha vuelto el mercado sustituto para Alemania. Los pagos alemanes en yuanes aumentaron 71% anualmente a mayo de 2013 (SWIFT, 26/06/2013). Recientemente China se convirtió en la primera potencia del comercio mundial por un total de 4.16 billones de dólares (Russia Today, 10/01/2014). La mira está puesta en sustituir al dólar de su comercio. En 2013 alrededor de 390,000 millones de dólares (mdd) en exportaciones pasaron a facturarse en yuanes.

“La moneda del pueblo” (renminbi) ha traspasado la frontera asiática mediante la firma de swaps cambiarios bilaterales con más de veinte países: Australia, Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Islandia, Malasia, Nueva Zelanda, Paquistán, Singapur, Tailandia, Turquía, entre otros. Estos acuerdos a la vez que favorecen la provisión de moneda extranjera entre bancos centrales (v. gr. libras esterlinas en China y yuanes en Gran Bretaña), reducen los costos de transacción y facilitan el comercio y la inversión ante las fluctuaciones del dólar; crean un gran mercado para el yuan incrementando su papel como moneda internacional. El swap cambiario con Londres se concretó en junio de 2013 por 200,000 millones de yuanes y con el Banco Central Europeo (BCE) en noviembre por 400,000 millones de yuanes (el segundo más grande firmado con un banco central extranjero después del contraído con Corea del Sur). Previsiblemente, las tensiones entre Fráncfort, París, Zúrich y Londres para convertirse en la plaza financiera favorita del yuan aumentarán (La Tribune, 10/11/2013). En América Latina hay swaps cambiarios con Argentina (2009) y Brasil (2013) por 70,000 y 190,000 millones de yuanes respectivamente. De acuerdo con cifras de Pekín, el fondo total de este tipo de acuerdos alcanzó 4.17 billones de dólares al tercer trimestre de 2013, la mitad del PIB de China.

De otro lado, si bien el yuan ha ganado posiciones como moneda de comercio y ahora como moneda de inversión financiera a través de Hong Kong, Shanghái, Singapur y la  City; aún está lejos de incrementar su status como moneda de reserva. Los bancos centrales mantienen apenas 0.01% de sus reservas en yuanes. Sin embargo los planes de China para establecer mercados en yuanes: 1) de petróleo mediante la emisión de futuros en The Shanghai Futures Exchange (Reuters, 21/11/2013); 2) de hierro a través de la Bolsa de Bohai; 3) de oro a través de The Shanghai Gold Exchange (Wall Street Journal, 15/01/2014); y 4) la eventual creación de instrumentos en yuanes en The London Metal Exchange (Reuters, 20/11/2013); lo dotarían de un empuje estratégico para convertirse en moneda de reserva en un futuro no distante. Patrick Zweifel de The Financial Times (06/01/2014) prevé que alcanzará plena convertibilidad en tres años y en diez superará al dólar como moneda de reserva.

En suma, el proceso de internacionalización del yuan se ha iniciado con un fuerte impulso en alianza con la City que afectará de modo gradual el valor y la hegemonía del dólar. En lo sucesivo no habrá comercio internacional, ni mercado cambiario, ni Fondo Monetario (FMI) sin China y el yuan. Negarlo es una torpeza con un alto costo económico y político.

Disponible: Aqui

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Febrero

Marzo

Agosto

Argentine Debt: Default Is a Solution, Not a Problem

Autor: 

El impago de la deuda de Argentina de esta semana, demuestra un principio general: la mayoría de los incumplimientos de deuda soberana no son el resultado de la mala gestión o el gasto descontrolado de los gobiernos . El estudio de los reembolsos de dos siglos de la deuda, muestra que hay que tener al menos tres principales factores para el impago de la deuda soberana, que dicho sea de paso, no están relacionados con el excesivo gasto público.

En primer lugar, nos encontramos con muchos ejemplos de repudio de las deudas debido a las circunstancias dudosas de su acumulación durante los gobiernos anteriores, y Argentina es un ejemplo obvio. En segundo lugar, las crisis económicas y políticas mundiales pueden hacer que sea imposible para un gobierno pagar el servicio de la deuda. Tercero, y lo que se está reproduciendo actualmente en la zona euro, tiene que ver con la nacionalización del sector público de las deudas privadas.

Todo esto lleva a una conclusión obvia: el impago de la deuda sirve como la solución a un problema que es intratable. El problema no es un problema por defecto, el problema es la ausencia de un mecanismo internacional para llevarlo a cabo de una manera ordenada.  

Texto completo da clíck aquí

Argentina: Marcha atrás de una entidad clave, no hay default

Autor: 

Los quince fondos de inversión nucleados en la Asociación Internacional de Derivados y Swaps (ISDA), una entidad privada que determina si se activan o no los seguros de default, dieron marcha atrás con una decisión tomada el viernes, y determinaron por unanimidad que Argentina no está en default.

La vocera de la entidad, Lauren Dobbs, dijo a Télam que ayer y hoy se llevaron a cabo reuniones en torno al tema, en la que los miembros -entre los que se encuentra el fondo buitre Elliott- determinaron que no hubo ni "moratoria" ni "repudio" de la deuda de parte de la Argentina.

En un curioso entramado, la vocera dijo que el "evento de pago" de los seguros de default se activó el viernes y que "la falla que activa el pago de un evento de crédito aún existe", aunque aún no se precisó cuándo se pagaran estos derivados (podría haber una nueva reunión el 7 de agosto, pero la decisión se postergaría por motivos legales tras la denuncia de la CNV).

El especialista José María Barrionuevo -quien asesoró a Argentina en el canje de deuda de 2005- afirmó que "la votación es un revés para los buitres y el principio de una nueva dinámica a favor de Argentina".

Texto completo da clíck aquí

Argentina’s Rational Default

Este default sobre Argentina, es quizá uno de los más extraños del mundo. El gobierno tiene un montón de dinero en efectivo en la mano y ya ha depositado su más reciente pago de 539 millones de dólares al Bank of New York Mellon. Pero el banco no puede reenviar el dinero de Argentina a sus acreedores, porque Thomas Griesa, un juez federal de Nueva York, ha emitido una orden que prohíbe la transferencia.

El sistema de los Estados Unidos para hacer frente a las quiebras de empresas es impresionantemente eficiente. Cuando una empresa pasa por problemas, un juez evalúa su capacidad de pago, y puede obligar a la empresa y sus acreedores para llegar a un acuerdo. Desafortunadamente, no existe un proceso análogo para los gobiernos nacionales, tanto porque los países nunca van a la quiebra y porque generalmente son de inmunidad jurisdiccional frente a otras naciones.

Los grupos de presión los tenedores de bonos, liderados por un trío de ex funcionarios de la administración Clinton, se han apresurado a adelantar las conclusiones de los economistas que han advertido el colapso de la inversión extranjera, la caída de la moneda argentina, y una recesión prolongada. En la prensa se repiten estas predicciones del fin del mundo, el precio de mercado de los bonos argentinos en default se disparó, presumiblemente basado en la esperanza de que el gobierno pagaría hasta lo que sonaba como un suicidio económico.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poors declaró oficialmente a Argentina en default el 30 de julio, cuando el período de gracia de su pago de intereses expiró. En las calles de Buenos Aires, al día siguiente, había poco que reportar. "Es 31 de julio, y el mundo sigue girando. . . la vida sigue ", Fernández  dijo. Por el contrario, en Nueva York, las consecuencias del incumplimiento son sólo cada vez más evidentes. En definitiva, en el curso de esta lucha, la reputación de Estados Unidos como un centro financiero fiable ha sido dañado. 

Texto en inglés completo da clíck aquí

BRICS are drifting away from US and European monetary structures

En los meses recientes, ha habido una gran cantidad de movimientos dentro del BRICS. Rusia y China firmaron una alianza para el suministro de gas natural por 400 mil millones dólares a 30 años, asimismo, forjaron un swap bilateral para hacer frente a la volatilidad del dólar, y anunciaron planes para crear un nuevo sistema de calificación de crédito para hacer frente a las agencias occidentales. Del otro lado, China está diversificando gradualmente su exposición al dólar de Estados Unidos, China y Brasil finalizaron un canje de la moneda local, y los líderes del grupo de las naciones se reunieron por sexta cumbre anual de BRICS en Brasil.

La VI Cumbre del BRICS produjo algunos resultados importantes, el establecimiento formal del Nuevo Banco de Desarrollo después de más de un año de negociaciones especulativas. Esto es verdaderamente un esfuerzo de grupo, el banco tendrá su sede en Shanghai, su primer presidente será de la India, junto con su primer presidente de Brasil. El banco está programado para alcanzar el equivalente a 100 mil millones de dólares de capital, que se utilizarán para proyectos de desarrollo e infraestructura del BRICS.

Debido a su autonomía creciente, las perspectivas a largo plazo son positivas para el BRICS y otras economías emergentes que, inevitablemente, están realizando enormes esfuerzos para alcanzar un ritmo crecimiento sostenible y reducir su dependencia. Si sus miembros comienzan a actuar más como un conglomerado y menos como naciones individuales, esto podría convertirse en una fuerza global que ya aglutina aproximadamente 20% del PIB mundial, más de 40% de la población mundial, más de 10% de la inversión global de capital, y cerca de 17% del comercio mundial. 

Buitres sobre Argentina, la crisis del dólar y Nueva York

Buitres sobre Argentina, la crisis del dólar y Nueva York

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Paul Singer, el propietario de NML Capital, le hizo sin querer, un enorme favor a la humanidad. En un par de meses, deslegitimó por completo las reglas de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI) existente y de paso, fortaleció el respaldo de la mayoría del mundo a favor de Argentina. En ese sentido, la carta dirigida el pasado 25 de agosto al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, firmada por los economistas Joseph Stiglitz, Robert Solow, Dani Rodrik y José Antonio Ocampo, entre otros, y el ex primer ministro canadiense Paul Martin, constituye una parte del comienzo de una campaña global para transformar los mecanismos de reestructuración de deuda soberana. La otra parte es la iniciativa impulsada por el grupo G77 más China (integrado por más de 130 países) para elevar a la Asamblea General de Naciones Unidas una iniciativa de reforma al respecto.

Por un lado se ha puesto nuevamente en cuestión la institucionalidad edificada al término de la segunda posguerra bajo mandato estadounidense. En segundo lugar y más importante todavía, el agravio en contra de Argentina detonó un amplio consenso en torno a la necesidad de realizar una reforma profunda de la AFI, al día de hoy basada en las leyes de Nueva York y sujeta a los tribunales de dicha ciudad, con contratos denominados en dólares y con fallos aplicados universalmente. Es decir, el embate de los buitres contra Argentina precipitó la crisis de confianza en el dólar como instrumento de crédito y de Nueva York como espacio jurisdiccional privilegiado para resolver reestructuraciones de deuda futuras.

Hoy es evidente que los fondos buitres constituyen el sector más agresivo del capital financiero. A través de complejas maniobras jurídicas y especulativas apoyadas casi siempre por funcionarios públicos de alto nivel, los fondos buitres han puesto contra la pared en las últimas dos décadas a varios gobiernos soberanos (República del Congo, Panamá, Perú, Argentina, etc.). El modus operandi consiste en exigir pagos completos más intereses devengados en momento críticos por títulos de deuda comprados en gran descuento. En el caso argentino, en 2005 y 2010 aproximadamente 92% de los acreedores aceptaron los canjes de deuda  propuestos por el gobierno después de la crisis de 2001. Sin embargo, 0.45% del 7% restante de los acreedores que no llegó a un acuerdo (holdouts), compró bonos por un valor de 40 millones de dólares que ahora pretenden cobrar de manera abusiva en más de 1,300 millones de dólares.

Por esa razón y ante el temor de que los buitres cobren nuevas víctimas, el canciller argentino Héctor Timerman, acompañado del ministro de Economía Axel Kicillof, anunció el viernes 29 de agosto en Buenos Aires que el grupo G-77 más China había aprobado de manera unánime presentar una propuesta ante la ONU a fin de establecer un nuevo marco regulatorio. Kicillof detalló: “el resto de los países nos ha pedido que transmitamos esta experiencia para que nunca más pase lo de Griesa, nunca más pase un reclamo como el que formula Singer […] los fondos buitres son un parásito del sistema financiero internacional que tiene que desaparecer". El próximo martes 9 de septiembre, se presentará la iniciativa: “Si la mayoría vota afirmativamente, en menos de un año Argentina habrá dado al mundo una Convención para resolver en forma justa, equitativa y no bajo amenazas de un sistema que pueda establecer un juez o un país, sino con base a lo que resuelvan todos los Estados miembros de la ONU”, detalló el ministro argentino (Xinhua, 30/08/2014).

De otro lado, un día anterior al anuncio del gobierno argentino, la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), que integra a más de 450 miembros entre bancos, emisores de deuda e inversionistas de más de 52 países, hizo pública la idea de generalizar las cláusulas de acción colectiva incorporadas en los contratos. De este modo, el nuevo marco regulatorio transformaría de jure las relaciones entre deudores y acreedores. Por un lado, haría valer la voluntad expresa de las tres cuartas partes de los acreedores en situaciones de controversia y por otro lado, neutralizaría de facto los ataques por parte de los fondos buitres. El siguiente paso consiste en que los gobiernos nacionales adopten de manera inmediata la nueva reglamentación. Lamentablemente, los cambios no incluirían a Argentina ya que no son de carácter retroactivo. Hay por tanto dos pistas de reforma abiertas, o más Estado a través de Naciones Unidas o más Mercado con el ICMA. Parece imposible para el sistema internacional volver al status quo previo al fallo de Griesa.

Ambas iniciativas ocurren un mes después de que Argentina había sido declarada en default parcial por parte de la Corte de Nueva York. En conclusión, el conflicto entre los buitres y Argentina aceleró el declive de Nueva York como el centro articulador del sistema financiero internacional y puso sobre la mesa la necesidad de implementar reglas más universales, justas y transparentes.  Mientras tanto, los fondos de George Soros y Citibank mantienen juicios abiertos con el Bank of New York apreciándose así que la AFI ya no beneficia a los inversionistas mayoritarios ni asegura la estabilidad del sistema global.

Disponible: Aqui

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Septiembre

"Tendrías que estar chiflado para emitir un bono en Nueva York", entrevista del diario argentino Página/12 a Oscar Ugarteche

“Tendrías que estar chiflado para emitir hoy un bono en Nueva York”[1]

A pocos días del debate en la ONU sobre una convención especial para la deuda, uno de los mayores especialistas latinoamericanos en el sistema financiero mundial sostiene que Singer también dañó al propio sistema y a Nueva York como sede de emisión.

Por Martín Granovsky

Economista, el peruano Oscar Ugarteche investiga en la Universidad Nacional Autónoma de México y preside ALAI, Agencia Latinoamericana de Información. De paso por Buenos Aires, fue uno de los expositores en el encuentro de análisis sobre los buitres organizado por Clacso, Giges y Latindadd.

– ¿Contra quién es la pelea con los fondos buitre?

– El marco es mundial. La Argentina es la metáfora del conflicto entre cierto sector del capital financiero internacional y los Estados soberanos. Y la muestra de que la arquitectura financiera internacional tal como está ya no sirve.

– ¿Los buitres son una banda marginal del sistema financiero o pertenecen al corazón de ese sistema y parecen marginales por su estilo?

– Las formas agresivas del capital financiero se expresan mejor en este tipo de fondos, que podemos llamar fondos de cobertura. NML Elliott, en particular, es solo uno más en el sector de punta del capital financiero internacional. Es su sector más dinámico, con intervención en commodities, en monedas, en aseguramiento de créditos, en seguros de default... Estos fondos actúan de un modo menos elegante que los demás. Compran los papeles de la deuda cuando el país en cuestión ya arregló su deuda. Y compran un monto muy pequeño, pero la rentabilidad calculada es de un 1600 por ciento. No está mal ese margen para un negocio, ¿no?

– Aunque sean diez años.

–Aunque sean diez años, sí. El punto es que esa rentabilidad se extrae con coerción, más que cobrada. El caso más dramático fue el del Congo. Un país inmensamente pobre al que estos miserables le practicaron hasta trabajos de inteligencia como mínimo privados y no sé si también mixtos, público-privados, chantajes, cambios de legislación, cargamontones...

– Traducido del peruano al argentino sería patoterismo.

–Si exageran con esa forma, deslegitimarán el dólar como moneda de crédito, las cortes de Nueva York como sitios de resolución de conflictos de crédito y los mecanismos de refinanciación de deuda. O sea que no le dispararon a la Argentina sino a la médula de cómo opera el complejo financiero internacional. Es muy serio. No solo trataron de dañar al país sino que lograron dañar las propias tripas.

– ¿Por qué lo hicieron? ¿Son suicidas?

–En la falta de escrúpulos olvidaron un detalle: si tú le cobras al último deudor y el juez falla que la cobranza a favor del último acreedor puede ser diferente que la del primero, sentará un precedente peligroso. La violación del principio de pari passu es precisamente eso: “Al primero le pago cinco y al último cien”. ¿Por qué los demás no te van a pedir el cien? Si un fondo buitre gana un juicio así, en el momento de ganar invalidará todos los mecanismos de reestructuración de la deuda de los últimos doscientos años.

– ¿Los fondos buitre ignoran esos doscientos años por qué motivo?

– Es una parte no calculada de su acción. No creo que a Elliott le interese deslegitimar el dólar como la moneda de crédito internacional y a Nueva York como el centro jurídico para operaciones financieras. Pero ya lo hizo. De ahora en más, cualquier gobierno pensará tres veces dónde emitirá el bono. Si eres sudamericano, tendrías que estar chiflado para emitir en Nueva York. Emitirás en Londres, en San Pablo, en Buenos Aires... Donde sea.

– Sin embargo, un país puede llegar a la conclusión de que no le conviene emitir deuda en Nueva York pero podría suceder que la correlación de fuerzas le impida tomar una decisión conveniente.

– Ahí juega la ideología. Pero hablando de política real y de finanzas reales, el que toma prestado tratará de reducir su riego lo más posible. Es fundamental disminuir el riesgo de que operen estos agentes.

– Decías antes que los fondos buitre se meten cuando ya hay un principio de solución de la deuda y no antes.

– Así pasó con Perú, con el Congo, con Panamá, con Ecuador y con Brasil. Compraron cuando los Estados habían entrado en el Plan Brady.

–El Brady también contemplaba una quita.

– También era parte de los doscientos años de historia. Un banco agente compra todos los papeles sueltos en el mercado, se los entrega al Estado y canjea unos bonos por otros. En el caso del Perú, cuando el banco elegido, el Swiss Bank, le entrega al Estado el paquete de la deuda, quedaron fuera cuatro instrumentos que sumaban veinte millones de dólares. Los compraron a precio vil, al cinco por ciento de su valor. Una pregunta es ¿cómo supieron que esos cuatro instrumentos existían? Otra pregunta es: ¿por qué no entregó el Swiss Bank esos cuatro papeles que obligarían al pago junto con los otros 3984 que sí entregó? La tercera duda es sobre los tiempos. Perú todavía estaba en el período de quince días que va del cierre del swap a su finalización. Sin embargo, no se presentaron en esos quince días. El resultado es que luego esos cuatro papeles fueron llevados a la Justicia y comenzó un juicio contra el Perú por el monto íntegro del valor nominal de los papeles más todos los intereses acumulados desde 1983. El juicio terminó quince años después, en 1998. Habían pagado diez millones de dólares. Cobraron 166 millones. Magnífica rentabilidad. La manera en que lograron cobrar fue luego de embargar las cuentas peruanas de los bancos. Usaron el sistema Swift. Como era un monto pagable, el Estado peruano pagó, aunque tuvo que hacerlo tras operaciones de coerción. Los abogados designados por el Perú hicieron todo lo posible por argumentar que el fondo había comprado los papeles con la finalidad de enjuiciar al Perú para cobrar. En su defensa, ellos dijeron que habían comprado para cobrar y no para enjuiciar. Ridículo: no se puede cobrar sin juicio. Pero bueno... Así desvirtuaron el principio Champerty. Surgió de la jurisprudencia neoyorquina y dice que una deuda comprada con la finalidad de enjuiciar al cliente para cobrar de mala manera no debe ser respetada. En algunos casos de países africanos la Justicia aplicó ese principio y en otros casos no. Dependía de los montos en juego. Paul Singer logró que la Justicia dejara de lado el principio Champerty.

– La etapa decisiva del juicio fue contra el gobierno de Alberto Fujimori convertido ya en dictadura. Argentina es una democracia que renegoció la mayoría de su deuda ¿Los fondos distinguen políticamente sus blancos?

– Su objeto es hacer dinero. Si el juicio escala puede entrar la política, porque entonces buscan penalizar a alguien argumentando que hizo algo que a ellos no les gusta. Como Singer pone los abogados, los inversionistas aportan cada uno de los amicus curiae ante la Justicia para que declaren a favor de los buitres. Allí también actúan funcionarios del Departamento de Estado. ¿Por qué? ¿Por dinero propio o por mandato del Departamento de Estado? Y si actúan por mandato, ¿cuál es el mensaje? Tal vez sería que el deudor no se olvide de las cortes neoyorquinas en la solución de problemas de deuda. No olvide que el dólar es la moneda de contratación. No olvide que si no se porta bien pasan estas cosas. Mi impresión es que con el Perú el mensaje era éste: “Recuerden que su deuda estuvo impaga durante 16 años. Es un período muy largo y no lo aceptaremos”. En el caso argentino el metadiscurso es aún más complicado.

– ¿Cuál sería?

–“No nos gusta lo que ustedes están haciendo.” En la prensa internacional sale una parte de la realidad, como la inflación, pero no qué hacen los buitres. Un artículo miserable de The Economist dijo que la Argentina tenía problemas de deuda. Mentira. Lo que tiene la Argentina es un juicio llevado de mala manera.

– ¿Cuál es el destinatario del metamensaje?

–El universo. Ecuador salió corriendo muy rápido y pagó toda la deuda suelta con los buitres. Liquidó el tema antes de que reventara.

– ¿Hizo bien o hizo mal?

– No lo sé. Sé que tomó el mensaje y resolvió el tema cuando pudo. Era poco dinero. Pero el mensaje también estaba dirigido a España, a Italia, a Grecia, a Portugal, a Irlanda: No se les ocurra seguir el camino argentino de reducción importante de saldos. La Argentina de hecho termina jugando en la cancha europea. El de Ecuador fue un caso de realpolitik. Decidieron no perder tiempo ante un costo tan insignificante. No tenían los ecuatorianos el problema de la Argentina, de que el 92,4 por ciento de los bonistas reclamara por un arreglo.

– El Congreso peruano investigó ya hace más de diez años la cuestión de los bonistas y a Singer.

– Tuvo contactos con el banco agente del Perú que hacía las operaciones para el canje del Plan Brady, con abogados peruanos de influencia en el Estado y, pensamos, aunque nunca lo logramos demostrar, con inversionistas peruanos. Singer se conecta con el Departamento de Estado, el del Tesoro, la gran banca y la prensa. Y naturalmente con el Fondo Monetario. La gran prensa termina haciendo campañas de desinformación y así alimentan a los jueces. Si el juez lee seguido que el grueso de la deuda quedó impaga, algo terminará reteniendo.

– ¿Para qué le sirve a Singer su influencia en el Congreso ganada por medio de las donaciones de campaña?

– En primer lugar, para conseguir legislación útil a sus propios intereses. Como quienes controlan el Congreso son los republicanos, les ponen la plata a los republicanos. Si fuera al revés les pondrían el dinero a los demócratas.

– ¿Qué relación tiene esto con la arquitectura financiera internacional?

– Trabajé ocho años en un libro que acaba de salir en la UNAM. Logré aprender que los cambios se producen cuando los niveles de riesgo ya no los resuelven las instituciones existentes y entonces hay que crear nuevas instituciones. El juicio contra la Argentina hizo visible que no funcionan ni para una parte de los banqueros. Para George Soros, por ejemplo. Y el juicio se produce al mismo tiempo que surgen fenómenos como la creación del banco de los Brics y su fondo de estabilización. ¿Habrá un clearing que sustituya o complemente el sistema Swift? ¿Nuevos mercados donde emitir los bonos? ¿Otra jurisprudencia? ¿Otros sitios para la solución de las controversias? ¿Una nueva apelación a la Doctrina Drago?

– Pero la Doctrina Drago de 1902 hablaba contra la posibilidad de cobrar las deudas mediante la presión bélica y la guerra.

– Por eso hablé de una nueva apelación.

– Todas las preguntas dan la sensación de preguntas retóricas. ¿Debo suponer que la respuesta a cada una es afirmativa?

– Claro, mi respuesta es sí. Sí podemos hacer un gran cambio en la arquitectura para reflejar mejor la estructura de poder global.

 

[1] Entrevista publicada por el diario argentino Página 12, domingo 7 de septiembre de 2014. Disponible en Web: http://bit.ly/1pHOB0L

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El triunfo de la perseverancia: La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana

El triunfo de la perseverancia: La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana

Oscar Ugarteche[1]

El G-77+China (conformado por más de 130 países) aprobó en el marco de la Asamblea General del 9 de septiembre de 2014, la propuesta de crear un mecanismo de reestructuración de deuda soberana sustentado en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dado que todos los países del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) son altamente endeudados (usando la definición del Banco Mundial de más de ciento por ciento de la deuda en relación al PIB), este mecanismo podría aplicarse más allá de las economías emergentes y en desarrollo para abarcar a todos los países que suscriban el mismo. En adelante, tendrán un año para construir el mecanismo pudiendo seguir los lineamientos de la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional).[2][1]

La votación a favor representa un triunfo latinoamericano liderado por Argentina y propuesto por Bolivia. Recibió el apoyo de todos los países de América Latina a excepción de México. Costa Rica y el Perú cambiaron su voto en el último momento. Sin embargo, es una mala noticia para la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil europea que trabajan el tema de la deuda si se toma en cuenta que sus gobiernos emitieron los votos en contra. La excepción es Noruega, que ha tomado una postura positiva sobre el asunto. En América Latina, los profesores Oscar Ugarteche y Alberto Acosta propusieron una Tribunal Internacional de deuda soberana construido desde la ONU, publicado en español en 2006 por Polis y en inglés en el 2007 por el Finnish Journal of Latin American Studies. Esto diferencia su propuesta de la de otros países europeos y de la del propio Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el 2000, el mundo se dirigía hacia una crisis de deuda y no existían mecanismos en ciernes, como mostraron Argentina en el 2001 y Uruguay en el 2002. 

La profesora Anne Krueger propuso en 2001 desde el FMI y con el apoyo de la ONU, un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana (SDRM por sus siglas en inglés) que operaría dentro de casa. El argumento era que había mucho contagio financiero. El proyecto fue echado abajo por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en agosto del 2002. John Taylor ha escrito cómo la ayuda del Departamento del Tesoro en el caso de Uruguay, en agosto de 2002, facilitó la recuperación económica de dicho país,[3] lo que fue una detonante para acabar con la iniciativa del SDRM. 

Únicamente en el 2014, después del caso del fondo de inversión NML Capital contra Argentina y del fallo final del juez Griesa, quien ordena que los últimos acreedores que no han restructurado, cobren más que los primeros que renegociaron su deuda, es que quedó en evidencia que hay un problema financiero de carácter sistémico. La respuesta no tardó en llegar por parte de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés), el mismo día que la iniciativa del G-77+China se introdujo en la Asamblea General para su votación, el 29 de agosto del 2014. 

Las reformas propuestas por el ICMA, respaldadas por el Tesoro de Estados Unidos, en esencia afirman que las reglas estadounidenses aplicadas sobre Argentina están equivocadas. Afirman que "[…] el emisor no tendrá ninguna obligación de pago igual o catastral en cualquier momento con respecto a cualquier otra deuda externa y, en particular, no estará obligado a pagar otra deuda externa en el mismo tiempo o como condición para el pago de las cantidades adeudadas bajo los bonos y viceversa".[4] Al mismo tiempo acaban con el pari passu

En segundo lugar, reducen los umbrales para el numero de tenedores de bonos que puedan entrar en una negociación "que se transmite por la mayoría de: (A) al menos el 66 2/3 por ciento del monto del capital total de los títulos de deuda en circulación de las series afectadas; y (B) más de 50 por ciento del monto total del capital de los valores en cada una de las series afectadas [...]". Estas reformas van en la dirección correcta, pero son insuficientes. 

El G77+China ha hecho una incursión en la internacionalización de las cortes, la ley y la jurisdicción que será resistida por los once países que votaron en contra: Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Israel, Japón, Australia, Canadá, Hungría, República Checa, Irlanda y Finlandia. A favor votaron Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, (BRICS) más la mayoría de América Latina, África y Asia. Las abstenciones vinieron básicamente de Medio Oriente y los países insulares más algunos nuevos países europeos junto con Francia, Grecia, España e Italia. En cuanto a la abstención gala, es sorprendente dado que el Club de París tiene por sede el Tesoro francés, mientras que los países mediterráneos con alto endeudamiento se mostraron renuentes a asustar a los mercados financieros internacionales. La abstención de Francia debe por tanto verse como un voto en contra, y la de los países mediterráneos como un voto a favor. 

La reacción de la representante de Washington, Terri Robl, puso sobre la mesa el hecho de que no esperaban la presentación de la propuesta, y mucho menos que obtendría mayoría absoluta de votos. La estadounidense sostuvo que un mecanismo (de reestructuración de deuda) se está discutiendo actualmente en el FMI si bien, en el 2002, el Departamento del Tesoro bloqueó al SDRM a cambio de un mecanismo de mercado. El segundo argumento en contra de Robl es que iba a crearse incertidumbre económica, punto que no fue levantado ni en el año 2002 ni en el más reciente debate del ICMA. El lanzamiento del UNCITRAL no creó ninguna incertidumbre. También dijo que en el pasado, el Tesoro había preferido los mecanismos de mercado, recordándole a los memoriosos sobre lo ocurrido en el 2002. 

En suma, la resolución ante la ONU es un golpe al dominio de todos los mecanismos legales relacionados con las finanzas de parte del capital financiero internacional, y es un primer paso en la dirección correcta hacia la construcción de un mecanismo global para las finanzas globales. El gobierno de Estados Unidos odiará esto, pero no importa, los problemas globales requieren soluciones globales, independientemente de las creencias del Departamento de Estado y el ICMA y del equipo del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Otro mundo es posible y vamos para allá.

Disponible: Aqui

 

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org. Miembro de Latindadd.

[2] ONU. “Resolution on sovereign debt restructuring adopted by general assembly establishes multilateral framework for countries to emerge from financial commitments”, en http://bit.ly/ZgNvUO.

[3] Taylor, John B. “The 2002 Uruguayan Financial Crisis: Five Years Later”, en http://stanford.io/ZiAc67.

[4] IMCA. “Sovereign debt information”, en http://bit.ly/1py54um.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Hacia el establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana

Autor: 

Observando la preocupación expresada en la declaración de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China sobre el tema “Hacia un nuevo orden mundial para vivir bien”, celebrada en Santa Cruz de la Sierra (Estado Plurinacional de Bolivia) los días 14 y 15 de junio de 2014, con respecto a los denominados “fondos buitre” y el carácter altamente especulativo de sus actividades, que constituyen un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados.

Destacando, en este contexto, la importancia de establecer un conjunto claro de principios para gestionar y resolver las crisis financieras que tenga en cuenta la obligación de los acreedores de deuda soberana de obrar de buena fe y con espíritu de cooperación para pactar una reorganización consensuada de la deuda de Estados soberanos.

Reconoce la función que desempeñan las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales, de conformidad con sus respectivos mandatos, y las alienta a que sigan apoyando los esfuerzos mundiales por lograr el desarrollo sostenible y una solución duradera del problema de la deuda de los países en desarrollo.

Decide elaborar y aprobar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario, en su sexagésimo noveno período de sesiones, un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional, y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y  desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales.

La pregunta es por qué no antes

Un embajador en las Naciones Unidas le preguntó a su colega de la Argentina por qué ahora. “La pregunta es por qué no antes”, dijo Marita Perceval, que le respondió al embajador. Ambos hablaban de la votación en la ONU impulsada por el Grupo de los 77 más China para conseguir la redacción de un proyecto de marco legal sobre reestructuración de deudas soberanas que pueda ser aprobado en la Asamblea General de la ONU de 2015.

“El Grupo de los 77 lleva 12 años tratando de que la ONU avance en cuestiones relacionadas con la deuda soberana de los países”, dijo Perceval desde Nueva York en diálogo telefónico con Página/12. “Muchas veces, para rechazar iniciativas como ésta, nos dijeron que este tipo de temas tiene que salir por consenso, y que entonces no convenía votar. Pero también en asuntos de derechos humanos o de derechos sociales es frecuente el voto en lugar del consenso. Me niego a pensar que el voto sea un delito.”

La ONU aprobó buscar, textualmente, el “establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana”. El problema, según el documento votado a favor por 130 países, en contra por sólo 11 y con la abstención de 41 (muchos de los cuales participarán de la negociación del documento futuro), es la imprevisibilidad que da la falta de un marco y el peligro de los que llama “fondos de cobertura”, o sea fondos buitre. La meta consiste en “aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional, y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y el desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales”.

Lack of universal jurisdiction cuts both ways

Autor: 

En el caso del fondo de inversión NML Capital contra Argentina, el mundo está siendo testigo de un espectáculo poco común. Las consecuencias imprevisibles de la partida de un juez estadounidense de la interpretación tradicional de la cláusula “pari passu” ha desatado cuestiones jurídicas extraordinarias e inesperadas. Aunque muchos reconocen que un factor en esta situación ha sido la falta de principios de quiebra aplicables a los deudores soberanos, este factor parece ser ignorado notablemente cuando se trata de juzgar la reciente decisión de Griesa.

Un principio clave en la ley de bancarrota es la universalidad: los procedimientos de quiebra afectan a todos los activos y pasivos del deudor que la invoca. Es por ello que todos los acreedores están obligados a mostrar y hacer conocer sus reclamaciones al juez designado en un procedimiento de quiebra.

Con todo, la falta de un foro con autoridad para arbitrar las reclamaciones de deuda soberana de manera integral constituye una brecha abierta de la arquitectura financiera internacional y debemos esperar que la actual crisis dé lugar a más países a tomar en serio el establecimiento de uno. La resolución adoptada recientemente Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para iniciar negociaciones sobre un marco jurídico multilateral para la reestructuración de la deuda soberana es un paso en esa dirección. Podría convertirse en la primera línea de defensa para los deudores que tratan de protegerse de las minorías descontentas de los acreedores no aceptantes.

Octubre

What does a “good” Chinese adjustment look like?

La necesidad de la implementación de las reformas financieras en China se ha vuelto un tema importante en la coyuntura económica. La deuda ha aumentado a un nivel de 250% y empieza a llegar a los niveles de las economías avanzadas más endeudadas como Estados Unidos.

Sin embargo, China enfrenta el desafió de llegar a la tasa de crecimiento objetivo de 7.5% este año. De esta manera, las reformas se han aplazado debido a las señales de desaceleración económica en el país afectando la asignación de capital en sus sectores. Por otro lado, los bancos chinos han enfrentado recientemente problemas de liquidez por lo que la liberalización de la tasa de depósito representaría el mayor problema a corto plazo.

Por lo tanto, la reforma de la liberalización de la tasa de interés en el sistema financiero chino ha sido uno de los puntos más controvertidos de las reformas financieras. Esto ha sido así ya que por un lado limitará el endeudamiento de su economía y la sobrecapacidad de sus sectores, pero por otro lado, podría desatar una serie de quiebras que podrían afectar a su crecimiento.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Capital Flows to Emerging Market Economies

Las economías emergentes siguen recibiendo montos significativos de inversión, particularmente, la región de Asia. Sin embargo, desde agosto de 2014, los flujos se han desacelerado por las tensiones geopolíticas en Rusia y las menores tasas de crecimiento de los países asiáticos.

De esta manera, el Institutito de Finanzas Internacionales (IFI), explica que estas economías deben ofrecer activos con un mayor nivel de rendimientos para que pueda haber una continuidad en los flujos. No obstante, dicha tarea es difícil por las crecientes volatilidades en la política  monetaria de las economías avanzadas como Estados Unidos y la zona euro.También la región que se ha visto amenzada es el grupo de las economías emergentes de Europa  por las sanciones de Rusia y al tener no tener un sector financiero nacional, han presentado un creciente riesgo de fuga de capitales.

Por último, estos flujos de capitales se han dado de forma diferenciada en el grupo de las economías emergentes, ya que por ejemplo México ha recibido un mayor flujo por las reformas implementadas a diferencia del año pasado. Mientras que existen otros países como Brasil que han tenido dificultades en mantener la afluencia de capitales.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Central Bank Currency Swap and the Internartional Monetary System

 Desde 2007, de acuerdo con Christophe Destais, las operaciones de swaps de divisas han sido comunes entre los distintos bancos centrales. Sin embargo, sobresalen dos bancos que han dominado estas operaciones: la Reserva Federal (FED) y el Banco Popular de China (BPC).

Por un lado, el BPC ha realizado estas transacciones con el objetivo de impulsar la transnacionalización del yuan y así incrementar las operaciones de comercio e inversión que se vieron afectadas a raíz de la crisis de 2008 por la escasez del dólar como medio de pago. Por otro lado, la FED ha impulsado estas operaciones con el fin de evitar un colapso financiero como el de la crisis de 2008.

Estas operaciones fueron reforzadas este último año con la firma de un acuerdo de swap entre el BPC y el Banco Central Europeo, y el acuerdo de la FED junto con otros cincos bancos centrales por mantener acuerdos de swaps temporales en octubre de 2013. Sin embargo, con los crecientes riesgos que han tomado las entidades financieras, resulta dudoso si estos mecanismos son suficientes para amortiguar un shock financiero que pueda afectar al sistema financiero global.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

BIS Quarterly Review (Septiembre, 2014)

El Informe de Banco Internacional de Pagos (BIP),  explica que la volatilidad y la toma de riesgos por los agentes financieros han disminuido en 2014. Esta tendencia ha favorecido la expansión de las actividades bancarias transfronterizas este año. Sin embargo, en la eurozona las actividades bancarias transfronterizas han disminuido por lo que enfrenta crecientes riesgos de shocks financieros.

Por otro lado, las economías emergentes están en una situación frágil al presentar devaluaciones de su moneda, aumentar su endeudamiento, y enfrentar el riesgo de una subida de la tasa de interés en Estados Unidos. Además el menor nivel de las exportaciones y la caída de los precios de las materias primas, han afectado duramente sus economías.

 A esto se añade que en la mayor parte de las economías emergentes, el precio de la vivienda ha aumentado de forma significativa creando la posibilidad de la aparición de una burbuja especulativa.

Descargar aquí 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Financial Integration in Europe (Abril, 2014)

La fragmentación financiera en Europa ha sido uno de los problemas más importantes en la eurozona después de la crisis. Es por esta razón que se ha anunciado la puesta en marcha de diversos mecanismos que puedan resolver este problema.

La propuesta por las autoridades europeas fue la creación de una unión bancaria que estaría constituida por: el Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el Mecanismo Único de Resolución (MUS) y el Fondo Único de Resolución (FUS).

Por un lado, el MUS tendría como objetivo adoptar un régimen regulatorio uniforme en la eurozona para facilitar el proceso de integración financiera en la región. Por otro lado, el MUS sería el mecanismo que decidiría el rescate de las entidades financieras dentro de la eurozona. Por último, el FUS sería el fondo que financiaría los rescates bancarios de las entidades que estuvieran en problemas.

Por medio de estos tres mecanismos las autoridades europeas intentarán resolver el problema de la fragmentación europea y con ello terminar la relación entre Estado-Banco que estuvo presente en la crisis financiera de 2008 y se ha prologando en la actualidad.

 

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

¿Montevideo, la capital latinoamericana del yuan?

¿Montevideo, la capital latinoamericana del yuan?

Ariel Noyola Rodríguez[1]

El cierre de los canales de crédito internacional (credit crunch), como efecto de quiebras bancarias masivas en Estados Unidos, luego del desplome de Lehman Brothers en septiembre de 2008, llevó a los inversionistas, en un primer momento, a buscar refugio en el dólar, la moneda hegemónica del sistema monetario internacional. Ello precipitó la caída de las monedas nacionales en relación a la divisa estadounidense y disminuyó los saldos superavitarios de las cuentas corriente de las economías de la periferia observados a partir de 2002. Los flujos de mercancías de origen primario (materias primas) y secundario (manufacturas y productos industriales) se vinieron abajo, afectados sobre todo por la reducción de los precios, más que por la disminución del volumen exportado. De otro lado, la resistencia del Congreso estadounidense ha mantenido congelada la implementación de los acuerdos alcanzados por el grupo de los 20 (G-20) para reformar el sistema de representación del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente bajo la dominación aplastante del grupo de los 7 (G-7). Por esa razón, China se orienta cada vez más a utilizar su moneda para de un lado, reducir los efectos negativos del derecho de señoreaje  del dólar sobre los flujos globales de capital y de otro lado, construir de manera progresiva, un sistema monetario multipolar.

Para ello, el gobierno chino puso en marcha un plan global con tres estrategias clave. En primer lugar, ha impulsado la firma de swaps cambiarios bilaterales (permutas de cobertura de divisas) con otros bancos centrales. El objetivo consiste en proteger los flujos de comercio e inversión mediante la provisión de moneda extranjera a los sectores público y privado. Así, desde 2009 China ha concretado la firma de swaps cambiarios bilaterales con más de veinte bancos centrales. Fuera del continente asiático, destacan los acuerdos con el Banco de Inglaterra por 32 mil 600 millones de dólares y el Banco Central Europeo (BCE) por 57 mil millones de dólares. Rusia e India también firmarán los propios, ambos países integrantes del BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En cuanto a América Latina, cuyo comercio con China creció 18 por ciento anualmente durante la última década, Brasil y Argentina cuentan ya con swaps cambiarios por 30 mil y 11 mil millones de dólares respectivamente. Así, la diplomacia del Banco Popular de China ha creado un mercado global del yuan en rápido crecimiento que suma ya más de 4 billones (castellanos) de dólares. En segundo lugar, a través de la Plataforma de Negociación de Divisas (CFETS, por sus siglas en inglés), Pekín ha establecido en los dos últimos años centros de liquidación directa en el exterior para facilitar el uso del yuan. Las ventajas de tales proyectos incluyen cruzar de manera directa las divisas, reducir los costos de conversión, facilitar el uso de las monedas nacionales en los acuerdos bilaterales y finalmente, promover la cooperación financiera y económica. Bajo este esquema piloto, el ringgit malayo, el rublo ruso, el yen japonés, el dólar australiano, el dólar neozelandés, y más recientemente, la libra esterlina y el euro, realizan operaciones en directo con la “moneda del pueblo” (renminbi). Y en tercer lugar, a través del Programa Chino de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII, por sus siglas en inglés), que permite a las empresas de las ciudades elegidas por China (Londres, París y Fráncfort en la Unión Europea, y Hong Kong, Singapur, Seúl y Taiwán en el continente asiático hasta ahora) invertir en los mercados valores y adquirir activos financieros denominados en yuanes, mediante cuotas adjudicadas por el regulador bursátil. No hay duda de que el empuje principal de China para avanzar en la internacionalización de su moneda radica en su fuerza comercial. China es hoy el primer exportador mundial de mercancías y el segundo mayor importador. Previsiblemente, la mitad del comercio exterior de China será facturado en yuanes en un plazo no mayor a quince años. Asimismo, se perfila como el primer socio comercial de América Latina en los próximos años y desplaza de modo gradual la posición económica de Estados Unidos en diversas zonas. En este sentido, todo parece indicar que la relación entre ambas regiones dará un salto cualitativo a través del impulso al renminbi en el plano regional.

Recientemente, se llevó a cabo la VIII Cumbre China-Latinoamérica y el Caribe en la ciudad de Changsha bajo el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Popular de China, el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional y el gobierno de la provincia de Hunan. El encuentro logró reunir a centenares de ejecutivos de empresas y funcionarios de alto nivel a fin de discutir los términos de la relación económica. Sorpresivamente, el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Mario Bergara, manifestó su interés de convertir a Montevideo en la primera capital latinoamericana especializada en el comercio en yuanes. Para llegar a ser la capital del yuan en América Latina, Montevideo deberá profundizar la cooperación bilateral en materia financiera con China a la brevedad, ya sea mediante la firma de un swap cambiario bilateral, el comienzo de los trámites correspondientes para emitir bonos denominados en yuanes (los famosos bonos “Dim Sum”), realizar inversiones transfronterizas mediante el programa RQFII, o bien convertirse en centro de liquidación directa tal y como ya lo han hecho varias ciudades europeas y asiáticas. En suma, aunque el yuan todavía tiene un largo camino por recorrer antes de convertirse en moneda de reserva, avanza de manera acelerada y América Latina podría ejercer, a través de Uruguay, un papel protagónico en dicho esfuerzo.

[1] Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Descargar aquí

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (Octubre, 2014)

De acuerdo con el Informe de Estabilidad Financiera Mundial publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos han continuado tomando riesgos crecientes después de la crisis financiera internacional de 2008

Según Gastón Gelós, Jefe de la División  de Estabilidad Financiera Mundial del FMI, las recientes reformas en la arquitectura internacional han mejorado de forma significativa la gestión de riesgos en los bancos, sin embargo, es necesario profundizar las reformas de modo que la remuneración de los ejecutivos sea más susceptible al riesgo de incumplimiento y dependa en mayor medida de los resultados a largo plazo.

Sin embargo, las entidades más endeudadas han efectuado operaciones con un riesgo creciente lo que podría amenazar la estabilidad del sistema financiero internacional. En este sentido, Gelós recomienda la posibilidad de las que las directivas no sólo estén integradas por los accionistas de los bancos sino también por los acreedores.

De esta manera, se recomiendan cuatro políticas que puedan ayudar a limitar el riesgo de las entidades bancarias:

1) Los bancos deben alinear mejor la remuneración con el riesgo.

2) La remuneración adicional se podría diferir en el tiempo e incluir en los contratos mecanismos de recuperación

3) Los directorios de los bancos deben ser independientes de la gestión del banco.

4) La función de los organismos de supervisión financiera es asegurar que los directorios lleven a cabo una supervisión eficaz de los riesgos que asumen los bancos.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Designing a stable monetary union

El discurso de Andreas Dombret, miembro del Consejo Ejecutivo del Bundesbank, aborda el proceso de integración en los siguientes rubros: unión fiscal, unión bancaria, unión de mercado de capitales.

En cada uno de estos rubros, la integración en la eurozona ha permanecido incompleta. En la integración fiscal, por ejemplo, los estados efectúan su política fiscal de manera independiente y no existen señales de que vaya haber una coordinación entre los diferentes estados. En este punto, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la eurozona ha sido un esfuerzo incompleto en coordinar las políticas fiscales de los estados miembros. Sin embargo, han surgido mecanismos como el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera que podría utilizar sus fondos restantes en proyectos de infraestructura lo cual ayudaría a compensar este defecto de la unión monetaria.

Por otro lado, la integración de la unión bancaria aún no se ha materializado la cual estaría compuesta por un mecanismo de resolución único y la supervisión de 120 bancos por el Banco Central Europeo (BCE). Este paso sería importante para la unión ya que al ser la eurozona un area monetaria con una moneda única, la supervisión por un solo ente es sumamente necesaria.

Por último, se encuentra la integración del mercado de capitales que solamente ha funcionado en los mercados interbancarios. Lo anterior es riesgoso para la unión ya que no existen mecanismos que hagan compartir los riesgos de las distintas entidades bancarias y forzan que las entidades estatales las rescaten.

De este modo, la integración incompleta de la zona euro no apoya una estructura que promueva la estabilidad de la zona monetaria a largo plazo.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La banca paralela, bendición y perdición del sistema financiero

La banca paralela ha funcionado de manera similar a la banca tradicional, no obstante, está regida bajo normas de regulación diferentes. La banca paralela incluye a instituciones como fondos comunes de inversión, fondos de cobertura, sociedades financieras.

Esta banca ha ido adquiriendo con el tiempo una mayor importancia manejando montos mayores. Según Gastón Gelós, Jefe de la División de Análisis Financiero Internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI), la banca paralela adquiere una mayor importancia cuando existen regulaciones estrictas en la banca tradicional. También crece cuando las tasas de interés reales y los diferenciales de los rendimientos están bajos y los inversores buscan rentabilidades altas. Por ejemplo, la banca paralela maneja entre 15 y 25 billones de dólares en Estados Unidos y 22.5 billones en la zona euro y alrededor de 7 billones en los mercados emergentes. Estos montos considerables representarían un riesgo para las economías avanzadas ya que sus fuentes de financiamientos son principalmente de corto plazo.

No obstante, existen algunos efectos positivos de dichas entidades al proveer de crédito a entidades que no encuentran facilmente fuentes de financiamiento. También proporcionan crédito a largo plazo al sector privado en las economias avanzadas. Por lo tanto, sería necesario una regulación financiera sobre dichas entidades para controlar sus efectos negativos.

De este modo, el FMI recomienda que los países supervisen la banca paralela para mantener la estabilidad financiera global. También, estima que dicha regulación dependería del riesgo sistémico que representen estas entidades por lo que sería necesaria una mayor cooperación internacional en el ámbito regulatorio.

Leer el informe completo en español aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Yuan, moneda clave de la desdolarización global

Yuan, moneda clave de la desdolarización global

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La internacionalización del yuan y la desdolarización global avanzan en paralelo. En mayor medida como resultado de la debilidad de la economía norteamericana y menos como consecuencia de la desamericanización. Este segundo escenario exigiría poner en cuestión la hegemonía de Estados Unidos en su totalidad, situación que aún no existe. Sin embargo, sí hay un progreso en diversos mecanismos de cooperación financiera liderados por China de cara a la incertidumbre de los mercados financieros internacionales, el estancamiento de la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la fragilidad de la recuperación económica mundial.

En un primer momento, la desdolarización pretende amortiguar los efectos de la volatilidad de los tipos de cambio, las tasas de interés y los mercados de valores. En un segundo momento, la marcha del yuan podría alcanzar una dimensión sistémica y enfrentar al dólar en una dura batalla por conseguir reconocimiento global. Actualmente, más de cuarenta bancos centrales mantienen el yuan como referencia en la acumulación de reservas junto a las divisas dominantes (el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina). En 1999, cuando el euro entró en circulación, 70% de la composición de las reservas de los bancos centrales se mantenía en dólares. A finales de 2013, la divisa estadounidense representa 60 por ciento. En cambio, el rubro “otras divisas” en las cuentas del FMI pasó de representar 1.62% hace 15 años a alcanzar 6.51% a finales de 2013, básicamente por el peso creciente del yuan.

No hay duda de que la expansión comercial de Pekín constituye la fuerza principal para internacionalizar su moneda. Como corolario, el Banco Popular de China ha impulsado la firma de swaps cambiarios bilaterales. A la fecha posee acuerdos con cerca de 25 bancos centrales. Así, el gobierno chino creó un mercado global del yuan. Con todo, el principal desafío de la “moneda del pueblo” (renminbi) radica en que China es un país con doble superávit (cuentas corriente y capital) y no inyecta yuanes a la economía mundial, situación que complica guardar yuanes en físico. Para revertir dicha situación, el gobierno viene promoviendo la apertura gradual de la cuenta de capital a fin de poner el yuan a disposición de inversionistas foráneos: los depósitos denominados en yuanes se han multiplicado por diez en los últimos cinco años. Hasta el momento, más de 1,200 cuentas interbancarias han sido abiertas y 1.70 millones de yuanes se han colocado entre empresas y clientes individuales. No obstante, la apertura hace más vulnerable a China frente a los vaivenes especulativos y los procesos de apreciación indeseables como ha ocurrido en lo que va del año.

Fuera del continente asiático, el yuan ha conseguido apoyos importantes en Europa. En primer lugar, el espaldarazo de la City de Londres continúa rindiendo frutos luego de que Fráncfort, París y Luxemburgo se lanzaran como ciudades de comercio del yuan. Recientemente se realizó desde Londres la primera emisión de bonos soberanos en yuanes fuera de China, los fondos servirán para financiar la acumulación de reservas en yuanes del Banco de Inglaterra. Asimismo, las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) discuten la posibilidad de incluir la moneda china en sus reservas internacionales. Es evidente que el estrechamiento de los vínculos económicos entre Europa y Asia, culminó de manera natural, en una mayor cooperación financiera entre ambas regiones que incluye entre otros elementos, incrementar el uso del yuan en la facturación del comercio: Gran Bretaña y Alemania han visto incrementados en más de ciento por ciento sus pagos denominados en yuanes entre 2013 y 2014, Francia y Luxemburgo en más de 40%, según los datos actualizados a agosto de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (SWIFT, por sus siglas en inglés).

En Rusia, el yuan también ha encontrado no sólo un aliado, sino un socio estratégico como consecuencia de las sanciones económicas impuestas por Occidente. China concretó, a principios de octubre, la firma de un swap cambiario bilateral con el banco central de Rusia por un monto equivalente a 25 mil millones de dólares, el segundo firmado con un país integrante del grupo BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el primero fue con Brasil por un monto de 30 mil millones de dólares. China es hoy día el principal socio comercial de ambos países. El comercio entre Rusia y China sumó 89 mil millones de dólares en 2013. El swap de divisas abre el camino para aumentar el comercio bilateral al tiempo que opera como mecanismo defensivo frente a los bloqueos de las cuentas rusas en dólares en Europa y Estados Unidos. Más importante aún, ambas partes discuten actualmente poner en marcha un sistema de pagos alternativo a SWIFT. Los problemas de congelamiento de las cuentas en dólares por diferencias con Estados Unidos sobre aspectos de política exterior, como los  casos de Irán, Cuba y más recientemente Francia (BNP Paribas), podrían neutralizarse realizando operaciones bajo una nueva institucionalidad e instrumentos de pago en proceso de convertirse en divisas.

Las proyecciones elaboradas por The Financial Times y The Economist anuncian tiempos de transición: a finales de año China sobrepasará a Estados Unidos como la primera economía mundial. En suma, China transforma la economía global y el Sistema Monetario Internacional, cada vez menos centrado en el dólar y abriendo más espacios regionales a favor del yuan.                                      

Disponible: Aqui

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The Impact of liquidity regulation on banks

Las recientes regulaciones en el sistema financiero global han provocado diversas respuestas en el sistema financiero. Las más importantes, según el reporte del BIS, es la mayor acumulación de reservas por los bancos más importantes.

No obstante, continúa el debate sobre los efectos negativos que pueden tener estas regulaciones al reducir la rentabilidad de los bancos y los incentivos para que presten a las economías nacionales.

Por otro lado, los bancos se han mostrado reticentes en implementar estas regulaciones por lo que los resultados de estas reformas han sido poco significativos. Algunos ejemplos de las reformas son las leyes Dodd-Frank en Estados Unidos y la Unión Bancaria en la eurozona.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Noviembre

El nuevo ALCAP y la banca china

El nuevo ALCAP y la banca china

Oscar Ugarteche[1], Ulises Noyola Rodríguez[2]

El ascenso de China en Latinoamérica es incuestionable. América Latina posee dos dinámicas comerciales: por un lado, la Cuenca del Caribe, centrada en Estados Unidos y, por otro lado Suramérica, vinculada más hacia China. Unos crecen poco, los otros crecen más rápido. China se perfila como el segundo socio comercial de Latinoamérica para el año 2015, desplazando así a la Unión Europea al tercer lugar y cada vez más cerca de Estados Unidos.

La fragilidad de la recuperación económica de las economías líderes a partir del 2009, empujó a China a buscar nuevos socios comerciales y reforzar acuerdos de integración productiva en el área Asia-Pacífico para dinamizar su comercio exterior, acorde con el XII Plan Quinquenal 2011-2015. Dentro de este esquema, su política exterior consiste en reforzar las relaciones de cooperación en el comercio, las finanzas y el desarrollo con la posibilidad de avanzar hacia la integración comercial con base en las complementariedades con Latinoamérica.[3]

Por otro lado, China afianza su rol estratégico en la región apoyándose en el China Development Bank y el Export-Import Bank of China que actúan de dos maneras: 1) otorgan préstamos a largo plazo para la compra de equipo e infraestructura de origen chino; 2) prestamos pagaderos en commodities -principalmente hidrocarburos-. La mayor parte de sus préstamos entre 2005 y 2013 han sido otorgados a los gobiernos de Venezuela (50.6%), Argentina (14.1%), Brasil (13.3%) y Ecuador (10%), que cuentan con abundantes yacimientos de hidrocarburos. El volumen crediticio del período fue de 98,000 millones de dólares frente a los 163 mil millones de dólares otorgados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo juntos en la región.[4]

Las relaciones de China con MERCOSUR tomaron un mayor impulso este año con la renovación de la línea de swap (permuta de divisas) a Argentina por 70,000 millones de yuanes (11,000 millones de dólares) para fortalecer sus reservas internacionales, lo que constituye un segundo paso a favor de la internacionalización del renminbi en Latinoamérica. Argentina se convierte así en el segundo país latinoamericano en mantener una línea swap con China tras Brasil, que tiene una por 190,000 millones de yuanes (31,000 millones de dólares) desde el 2013. China tiene además una estrategia con los de la Alianza del Pacífico al establecer oficinas del China Construction Bank en Chile y del Industrial and Commercial Bank of China en México y el Perú a finales de 2014.

La reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizada en noviembre del 2014, culminó con la creación del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico ALCAP (FTAAP, por sus siglas en inglés), que le arrebató a Estados Unidos la iniciativa del libre comercio en la cuenca pacífica. El FTAAP está conformada por todos los países del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), más los estados no incluidos en el TPP de la cuenca del Pacifico, básicamente China. La pelea hegemónica del Pacifico la viene ganando China con esta iniciativa y los bancos establecidos en los países que eran bastiones de Washington con la Alianza del Pacífico.

El ALCAP consolida la importancia que tiene América latina para China y la importancia que le dan a los miembros de la Alianza del Pacifico ya que la inversión extranjera china en la región en su conjunto se anticipa que se expandirá diez veces de su nivel actual de 108,000 millones de dólares a 1.25 billones de dólares en la próxima década, dijo el premier chino en la cumbre del APEC.[5]

Finalmente, China creó este año un foro permanente con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con el objetivo de consolidar sus relaciones en la región mediante una base estable de negociaciones. Con esto asistimos a una nueva etapa de las relaciones entre Latinoamérica y China, donde podrán negociar simultáneamente los treinta y tres países con el gigante asiático a partir de 2015. Esto es conceptualmente distinto de la posición de Estados Unidos de negociar sobre la base de uno a uno donde la asimetría no puede ser resuelta.

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Contacto: ulisesnoyola1@gmail.com

[3] Véase China´s Policy Paper on Latin America and the Caribbean 2012 en http://www.gov.cn/english/official/2008-11/05/content_1140347.htm

[4] Véase “China: the financial player in Latin America” en Deutsche Bank Research, en http://www.dbresearch.com/servlet/reweb2.ReWEB?document=PROD0000000000339521&rwnode=DBR_INTERNET_EN-PROD$NAVIGATION&rwobj=ReDisplay.Start.class&rwsite=DBR_INTERNET_EN-PROD

[5] Véase “China's overseas investment to hit $1.25 trillion in next decade” en China Daily USA, en http://usa.chinadaily.com.cn/china/2014-11/09/content_18889903.htm Fecha de publicación: 09-11-2014.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Argentina: algunas noticias alentadoras sobre la lucha contra la deuda ilegítima

El problema de Argentina con los fondos buitre ha sido uno de los temas de mayor importancia en América Latina con respecto a la deuda externa de los países latinoamericanos. El problema radica en que dichos fondos quieren obtener una rentabilidad de 1 600% de los títulos que compraron después de la reestructuración de la deuda argentina en 2001.

En 2014, el problema estalló con el fallo del juez Griesa que le dio la razón a los fondos buitre y presionó a Argentina a que pagará su deuda. Sin embargo, el gobierno argentino ha decidido no pagar el monto que le demandan dichos fondos y ha incurrido en un impago parcial de su deuda.

Finalmente, este año se aprobó una iniciativa en la ONU para crear mecanismos alternativos de reestructuración de deuda y resolver este tipo de problemáticas, lo cual supone un avance en la defensa de los derechos de los gobiernos con los fondos buitre. De esta manera, se está creando una nueva arquitectura financiera internacional que muestra el descenso de Estados Unidos en América Latina.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

China blinks as economic downturn deepens

El gobierno de China ha avanzado en el corte de las tasa de préstamo y la tasa de depósitos por primera vez en dos años. El gobierno de China ha indicado que este movimiento no va a detener el proceso de la reforma financiera que incluye la liberalización de la tasa de interés.

Este movimiento, según las autoridades gubernamentales se debe a reducir los costos de las empresas. Por lo tanto, se pretende amortiguar los efectos que ha tenido la caída en la tasa de inflación sobre los costos de las empresas.

Sin embargo, cada vez es más evidente que la economía china presenta un sobrecalentamiento con problemas de sobreindustrialización, sobrecapacidad y sobreproducción en diversos sectores.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

MILA News (Noviembre, 2014)

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) ha tenido un balance negativo en el mes de octubre ya que ha tenido una variación negativa de 6.69% en 2014. Dicho mercado esta integrado por los mercados de valores de los miembros de la Alianza del Pacífico ( México, Perú, Colombia, Chile).

En lo que va del año 2014 las acciones más negociadas han sido: Ecopetrol S.A. (USD $2.680 millones),Banco de Chile S.A. (USD $2.370 millones), PF Bancolombia S.A. (USD $2.162 millones), S.A.C.I. Falabella (USD $2.083 millones) y Latam Airlines Group S.A. (USD $1.751 millones).

De esta manera, el desempeño del MILA no ha sido el esperado de acuerdo a las autoridades gubernamentales. El objetivo era aprovechar la magnitud de las bolsas más importantes para impulsar los mercados de valores de los miembros de la Alianza del Pacífico.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Spreading deflation across East Asia threatens fresh debt crisis

Las economías asiáticas han enfrentado recientemente problemas en los últimos años. Dichos problemas se han reflejado en las menores tasas de crecimiento, bajas tasas de inflación y aumento en los ratios deuda-PIB

De este modo, China ha impulsado mecanismos para apoyar el crecimiento económico de la región y ha aumentado los estímulos crediticios en sus principales bancos. Sin embargo, la mayor parte de los productos en su canasta básica han caído como también sucedió con sus socios comerciales Corea, Tailandia, Filipinas. Además, la necesidad de gastos en infraestructura ha aumentado en sus socios asiáticos por lo que resulta necesario crear mecanismos efectivos para que la inversión china se ocupe en dichos proyectos.

De esta manera, China se enfrenta al desafío de evitar caer en la trampa de la deuda-deflación descrita por Irving Fisher la cual sucedió en Japón ocasionado efectos negativos sobre su economía.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

China's new world order

Autor: 

China se ha convertido en el primer exportador de bienes, y se perfila con ser la primera economía mundial este año superando a Estados Unidos.

De esta manera, China ha creado una nueva infraestructura financiera empezando en el continente asiático con la formación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) en donde será el mayor aportador de capitales.

Por lo tanto, la estrategia de China ha consistido en crear nuevas instituciones que fortalezcan su posición internacional dejando de lado el papel minoritario que posee en el Fondo Monetario Internacional con una cuota de votos del 5%. De la misma manera, China no posee un papel preponderante en el Banco Asiático de Desarrollo donde posee una participación de 5%, por lo que ha optado por la creación de nuevos mecanismos que impulsen su crecimiento a nivel regional.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

OTC derivatives market activity in the first half of 2014

El mercado de derivados se contrajo ligeramente en la primera mitad de 2014. El monto de los contratos derivados pendientes fue de 691 billones de dólares en junio de 2014. Esta caída se debió principalmente a la diminución de productos derivados de tasas de interés y de monedas.

En los mercados de Credit Default Swaps (CDS), la caída fue mayor. Los contratos con contrapartes gubernamentales representaron el 27% de los CDS pendientes en junio de 2014. Los acuerdos bilaterales redujeron el valor de mercado de los contratos CDS que proporcionaron una medida de la exposición al riesgo de crédito de la contraparte.

De esta manera, se ha reducido la circulación de este tipo de contratos lo que acrecienta el riesgo de las entidades financieras.

 Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Russia in Negotiation with China for alternative SWIFT Bank system

El papel de dólar sigue siendo importante para la arquitectura financiera global en la actualidad. El conflicto reciente de Ucrania ha afectado duramente a Rusia que recibió sanciones sobre sus bancos y corporaciones más importantes.

Sin embargo, Rusia ha impulsado la iniciativa junto con China de crear un sistema de pagos diferente al SWIFT. Bajo dicho sistema, Rusia podría evitar los efectos negativos que están teniendo las sanciones aplicadas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.

De esta manera, Rusia junto con China han estado creando mecanismos para apoyar una nueva arquitectura financiera internacional alternativa al sistema dominado por el dólar. No obstante, Estados Unidos ha empujado la iniciativa de excluir a los bancos rusos del sistema SWIFT lo que afectaría gravemente su economía y comercio.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La Unión Bancaria Europea: una integración subordinada

La Unión Bancaria Europea: una integración subordinada

Oscar Ugarteche[1], Ulises Noyola Rodríguez[2]

Para defender a Europa del problema del riesgo bancario, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea han diseñado una Unión Bancaria a fin de resolverlo y financiada con los ingresos de los impuestos a las transacciones financieras. La Unión Bancaria estará conformada por tres mecanismos y abarcará 130 entidades bancarias (80% de los activos de la Zona Euro). Estos son:

1) el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) encargado de la supervisión bancaria europea;

 2) el Mecanismo Único de Resolución (MUR) responsable de resolver los problemas bancarios de gran envergadura; y finalmente

3) el Fondo Único de Resolución (FUR) que financiará los rescates de los bancos. El objetivo de dichos mecanismos será atenuar la diferenciación del riesgo entre los países de la Zona Euro, elemento que agravó la fragmentación financiera desde el estallido de la crisis estadounidense de 2008.

El comportamiento diferente de los mercados de dinero y capitales en cada Estado miembro de la Zona Euro incrementa las asimetrías dentro de la región cuyos países centrales han recibido calificaciones de riesgo-país más favorables que los países periféricos.

En el mercado interbancario europeo existe una actitud favorable hacia las entidades bancarias alemanas y francesas, mientras que para las entidades de Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España, la posición es desfavorable (BIS, La actividad interbancaria en retroceso, marzo 2014, http://bit.ly/1nLJ3F9). Las entidades de los países de la periferia europea aún no regresan al mercado de capitales, situación que pone de manifiesto la fragilidad de la recuperación de toda Europa y no sólo de la periferia.

Como no existen mecanismos que consoliden el riesgo de los Estados, los activos transfronterizos europeos se redujeron en 31% de 4.787 a 3.234 billones de euros en el período 2009-2013 acentuando la desintegración financiera europea (BCE, Financial Integration in Europe Report, 2014, http://bit.ly/1lqfFn8). Por lo tanto, la meta de la Unión Bancaria es revertir dicha tendencia y reforzar la integración del sistema financiero a fin de compartir el riesgo de las operaciones financieras.

Según la Comisión Europea (European Comision, 6/6/2012, http://bit.ly/1qmmLZV), las consecuencias negativas de la fragmentación pesan sobre los Estados que han realizado transferencias al sector financiero por un monto de 4.5 billones de euros entre 2008 y 2011 (37% del PIB de la Unión Europea). De esta manera, se ha impulsado el MUR, mecanismo comunitario que manejará los planes de reestructuración de los bancos en crisis en reemplazo de las autoridades nacionales. Las pérdidas bancarias serán asumidas primero por los accionistas, luego por los acreedores y en último término por los Estados con la ayuda del FUR. No obstante, el FUR, disponible hasta 2024, poseerá un monto insignificante de recursos (55,000 millones de euros), el equivalente a 1% de los depósitos de las instituciones de crédito de los Estados participantes.

Por otro lado, los bancos más grandes se oponen a la Unión Bancaria ya que cargarían con la mayor parte de los impuestos sobre las transacciones financieras. Hay que tener presente las pérdidas registradas por Deutsche Bank en los años recientes como consecuencia de las multas aplicadas por infracciones en el mercado de derivados de Nueva York. La oposición de los bancos europeos no favorece la recuperación financiera de la periferia. Los mercados de valores de Atenas, Madrid, y Lisboa han visto caídas de 17, 11 y 13% respectivamente en términos anuales con datos actualizados a octubre del año en curso, mientras las bolsas del centro europeo están estancadas o presentan leve recuperación.

Finalmente, las pruebas de estrés del BCE dadas a conocer el 26 de octubre de 2014 muestran un panorama sombrío. Las pruebas consistieron en la evaluación de los activos y la resistencia de las entidades bajo escenarios adversos a fin de implementar la Unión Bancaria. Los resultados revelaron la persistencia de escasez de capital en 25 bancos. Dichas entidades deberán reunir 263,000 millones euros para enfrentar mejor una posible crisis y no poner en riesgo su solvencia. (BCE, Aggregate report on the comprehensive assessment, 2014, http://bit.ly/ZYCdoj). Los países con mayor vulnerabilidad son Italia, Grecia y Chipre, con nueve, cuatro y dos entidades bancarias respectivamente.

Las pruebas de estrés dan cuenta de que los problemas de las entidades bancarias europeas están subestimados frente a la inflación de 0.3% de septiembre pasado, la contracción del PIB alemán y la fragilidad económica de Francia. En suma, la Unión Bancaría profundiza las asimetrías del sistema financiero europeo y subordina el proceso de integración regional frente a los bancos de mayor poderío.

Disponible: Click aqui

 

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Contacto: ulisesnoyola1@gmail.com

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Diciembre

2013

Mayo

Las Américas; Tiempo de reforzar las defensas macroeconómicas

América Latina ha experimentado una vigorosa dinámica de crecimiento durante la última década, impulsada principalmente por la acumulación de factores de producción y un aumento de la productividad total de los factores, no obstante se espera que se tenga una contracción en el ritmo de crecimiento  a menos que la productividad mejore significativamente. Las reformas estructurales, entre ellas las orientadas a mejorar el clima de negocios, estimular la competencia e invertir en capital humano, podrían contribuir a lograr una mayor productividad. 

El crecimiento del producto en América Latina y el Caribe se moderó al 3% 2012, a diferencia del 4.5% del 2011. Según datos  del informe del FMI se proyecta que el crecimiento de América Latina se fortalezca y alcance alrededor del 3.5% en 2013 medio punto más que el año pasado y uno menos que el antepasado. En el Caribe, el crecimiento también tenderá a recobrar cierto impulso, en línea con el repunte gradual que se proyecta para la demanda externa.

Cabe destacar que la  economía Latinoamericana depende en gran medida  de su sector exportador,  que en su mayor parte lo constituyen materias primas, por lo que se recomienda sacar fruto de estos productos y canalizar los ingresos de estos  productos  a otros sectores, así cómo  será necesario aplicar políticas macroeconómicas más restrictivas para contener los crecientes desequilibrios externos y reducir la inflación, que se mantiene en niveles altos.

En casos especiales  cómo  Argentina, los controles generalizados sobre las operaciones cambiarias y las importaciones influyeron negativamente en la confianza y en el nivel de actividad. En el resto de América Latina se mantuvo un fuerte crecimiento, en la mayoría de los casos gracias a una demanda interna firme que contribuyó a contrarrestar en cierta medida la desaceleración de las exportaciones.

A que tener muy presente que  las perspectivas de Estados Unidos  afectan directamente el dinamismo de la región, sí a esto le sumamos  la el alza en los precios del petróleo  que podría ampliar los déficit  en cuenta corriente ya que la mayoría de los países  aplican subsidios a la energía. Es por esto  que si bien algunos países están bien posicionados para resistir shocks significativos, para muchos otros sería conveniente reforzar su posición fiscal para poder mitigar los efectos de shocks más graves.

Entre las prioridades de los países Latinoamericanos en general se deben  concentrar  en fortalecer las finanzas públicas y proteger la estabilidad del sector financiero, es particularmente importante calibrar las políticas macroeconómicas sobre la base de una evaluación realista del potencial de oferta de la economía. Una política fiscal más prudente contribuiría a aliviar la presión sobre la capacidad interna y a mitigar el aumento de los déficits en cuenta corriente. Además, mantener la flexibilidad cambiaria ayudaría a desalentar una cuantiosa afluencia de capitales especulativos.

The Rise of China and BRICs: A multipolar world in the making?

El mundo está entrando  en una nueva fase  de la gobernanza mundial   con el ascenso de los países emergentes y el fortalecimiento de las relaciones  entre ellos, estos países sin duda alguna son los denominados BRICS, un bloque conformado por China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica.

La conformación de este  bloque  no sólo va orientado a una intensificación del comerció entre ellos, sino también  en la reorganización  del sistema mundial obteniendo un mayor poder político. La crisis económica  que enfrenta  EE.UU. es vista como una señal del comienzo del fin de la hegemonía de EE.UU. y el comienzo de  un posible nuevo liderazgo  guiado por China.

Ante  todo esto  surge inevitablemente una interrógate ¿Puede  China y sus aliados representar un papel de liderazgo económico y político realmente significante para el mundo?

China es ahora el poder económico más fuerte de los BRICS, tanto  que  está pugnado por la creación de un nuevo Banco para el desarrollo  conformado por estos países, que tenga cómo sede  Shanghái  y opere en yuanes.  

Varios pronósticos aseguran que China pronto superará a los EE.UU. como la principal potencia económica mundial  y esto sucedería para 2016. Actualmente, China es el mayor tenedor de reservas en moneda extranjera en el planeta. El 54% de sus 3. 2 billones de dólares se encuentran en reservas de divisas en dólares estadounidenses. Desde la crisis financiera mundial de 2008, China ha sido responsable de más del 35 % de todo el crecimiento económico mundial.

El Banco de Desarrollo de China es la  institución de desarrollo más grande del mundo en términos de activos, está institución es la encargada  de otorgar   recursos para la expansión en el extranjero de empresas chinas, sobre todo aquellas que se dedican a la explotación recursos naturales. Es muy importante este factor ya que  se otorga financiamiento a las  empresas nacionales que aseguren recursos  para la producción futura.

El surgimiento de nuevas potencias como los BRICS no significa necesariamente que ellos están tratando de asumir el antiguo papel hegemónico de los EE.UU. Es más probable que estemos presenciando la conformación de un mundo multipolar que  implica una nueva mezcla de los países líderes y un bloque de naciones emergentes.

Sin  duda  China juega un papel  vital en está nueva configuración ya que es el líder del bloque.  No obstante está nación también se enfrenta con enormes problemas tanto internos cómo externos,  ya que actualmente se encuentran en la  tarea de   encontrar la  fórmula para hacer frente a las necesidades de estabilidad así como poner en marcha  las reformas  que aseguren la continuidad del crecimiento vital para este país.


Texto completo aquí
 

 




 

 

 

 

Abril

BRICS Bank: Doing development differently?

Autor: 

Una nueva arquitectura financiera mundial se está gestando,  la cual promete mejorar el desarrollo  y la forma de financiación, esta nueva arquitectura financiera está siendo impulsada por los cincos países que conforma el llamado bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Los BRICS  representan casi la mitad de la población del mundo y poco más de una cuarta parte del comercio mundial. Estas economías han estado impulsando el crecimiento  en los últimos años,  logro reconocido incluso por el Banco Mundial. Es importante  el análisis que recae los BRICS ya que este es un bloque de economías emergentes que  sirven como un puente entre el tercer mundo en desarrollo y los países desarrollados del primer mundo.

La cumbre anual de los  BRICS  celebrada  a principios de abril en Durban, Sudáfrica, se centró en el gran potencial de estos países para conformar un nuevo Banco de desarrollo que cambie  la forma y la manera en cómo se debe de hacer el financiamiento. Sin duda  este nuevo Banco si se llega a conformar plantearía  serios desafíos a las  instituciones que  venían dictando la manera de hacer las cosas  (Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), ya que se tomaría  una ruta alterna ante  el dominio occidental que ha prevalecido en estas  instituciones desde  Bretton Woods.

Si  bien es cierto aún falta mucho por avanzar en la discusión ya que la idea de un nuevo banco mundial surgió el año pasado y  algunas de las decisiones más difíciles, como los modos de financiación, siguen sin resolverse lo que si se tiene  bien claro son los objetivos principales como el funcionamiento de los fondos de financiación de proyectos y un fondo de contingencia a las crisis.

Se espera que el nuevo banco global  BRICS  quiera establecer condiciones  que enfaticen  en el desarrollo de infraestructura y el comercio. El primero representa la inversión continua en el desarrollo para el futuro, y la segunda funciona como un multiplicador económico para seguir creciendo.

La conformación de un nuevo Banco de desarrollo  sin duda ha despertado a los arduos fans  del   FMI y del Banco Mundial ya que vendría  a fungir un contrapeso a estas instituciones  que han sido  dominadas por  occidente. Lo que se vendría a buscar con este contrapeso  es darle a las  nuevas naciones emergentes conformadas en este bloque,  un poder mayor  de decisión que sirva   para dictar una forma diferente de  hacer el desarrollo.

Texto completo dar click aquí

Post-Crisis Capital Account Regulation in South Korea and South Africa

En el período inmediatamente posterior a la crisis financiera, la economía mundial se separo en dos ejes de recuperación, estos conformados por las naciones industrializadas con un crecimiento lento, incluso cercano a cero y las naciones emergentes o en desarrollo con un crecimiento sumamente significativo. Estos diferenciales de crecimiento, aunado a los importantes niveles de tasas de interés en todo el mundo, desencadenaron importantes flujos de capital financiero para los mercados emergentes y los países en desarrollo. Como resultado, muchos países experimentaron fuertes apreciaciones de sus monedas y sufrieron burbujas especulativas de capitales de corto plazo.

El presente documento examina las medidas adoptadas para mitigar los nocivos efectos de los flujos de capital que sufrieron Corea del Sur y Sudáfrica ambos países en vías de desarrollo, ya que durante la crisis, estos países experimentaron oleadas de capitales de flujo de corto plazo, lo cual genero problemas con el tipo de cambio, ante esta situación se tomaron medidas para intentar mitigar este efecto.

Corea del Sur ideó una serie de regulaciones de la cuenta de capital la cual restringía el ingreso de capitales de corto plazo, así cómo puso en marcha una serie de regulaciones sobre los derivados de divisas y otras inversiones. Por su parte Sudáfrica liberalizo sus reglamentos existentes sobre las salidas de flujos de capital así como intervino en el mercado de divisas.

Los autores de este trabajo sostienen que las regulaciones de la cuenta de capital de ambos países respondieron al temor de los siguientes efectos:

  • Temor a la apreciación del tipo de cambión.
  • Temor al dinero de corto plazo.
  • Temor a los grandes flujos de capital que actúen como flujos especulativos.
  • Temor a la pérdida de autonomía monetaria.

En el trabajo se contrastan los indicadores macroeconómicos por medio de técnicas econométricas los cuales analizan la eficacia que obtuvieron estas medidas. El trabajo analiza el éxito en la contención de la apreciación y volatilidad de su tipo de cambio pero a su vez analiza el menor éxito que se consiguió en el combate a las burbujas de activos.

Junio

A Study That Set the Tone for Austerity Is Challenged

Autor: 

En los últimos años, los responsables de la  política que sigue   Europa y Estados Unidos han fijado la idea de que una pesada carga de la deuda  tiene como consecuencia  un impacto negativo  en el crecimiento, argumento principal que es usado para explicar las políticas de austeridad  emprendidas.

Estas políticas han  sido cuestionadas por algunos economistas, mismos que se plantean interrogantes sobre si un umbral de dicha deuda provoca lastres en el crecimiento. El debate tomo mayor fuerza a raíz de  los errores encontrados en  el trabajo de los investigadores  Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff de Harvard, también autores de un best seller titulado "esta vez es diferente: Ocho siglos de locura financiera".

Dichos investigadores en un trabajo publicado en el 2010 encontraron  poca relación entre el crecimiento y la deuda de los países con ratios de deuda-producto  interno bruto de 90%.

La controversia  se presento  cuando un grupo de economistas de la Universidad de Massachusetts,  afirmaron  haber encontrado algunos errores básicos de excel en dicho trabajo que se encontraba posicionado como  uno de los estudios económicos pioneros e influyentes  de los últimos años 

El debate llega en un momento de coyuntura ya que está cerca la reunión anual de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Washington,  donde temas  cómo las políticas de austeridad que estos organismo dictaron cómo las optimas para salir de la recesión que ahora se vive, serán tema de discusión. Cabe recordar  que destacados funcionarios  incluyendo Olli Rehn  actual comisario europeo de asuntos económicos y monetarios y el representante Paul D. Ryan, jefe del comité presupuestario de la Cámara de Representantes y el principal autor de planes conservadores de gastos e impuestos que la mayoría republicana aprobó ante la intensa oposición demócrata en el 2011 y el 2012, citaron dicho trabajo como razón para tratar de imponer mayores recortes presupuestarios.

La pregunta que surge a razón de los errores encontrados en dicho estudio es ¿Cuánto desempleo fue causado por Reinhart y Rogoff  debido a su error de cálculo?

Sin duda alguna el debate se encuentra sobre la palestra y está lejos de terminar.

Texto completo aquí

Capital Flows:

En los últimos 20 años las economías en desarrollo registraron una fuerte participación debido al desarrollo de los mercados financieros internacionales. Esto ha dado lugar a la entrada de grandes flujos de capital en estos países, sobre todo en las economías emergentes, que se caracterizan por  tener una renta media  con un sistema financiero integrado a los mercados internacionales.

Estas economías tienen a registrar grandes entradas de capital extranjero ya que  esperan beneficiarse de ellos, por lo que   los grandes flujos de capital que se registran tanto de entrada cómo de salidas repentinas presentan un importante reto para estos países.

Estos retos han dado lugar a una gran literatura sobre las implicaciones políticas de los flujos de capital en los países emergentes y en desarrollo. Entre otras cosas, esta literatura se ha ocupado de las causas de los episodios de entrada y salida, así como  la naturaleza de los retos políticos que plantean.   El documento pone especial énfasis en  los desafíos  por los flujos de capital,  encontrando que las grandes  entradas de flujos de capital están asociadas en la mayoría de los casos a crisis bancarias.

En esta línea la investigación señala que las entradas y salidas podrían responden a una amplia gama de factores, entre ellos se encuentran los denominados  "factores de empuje" que reducen el precio de la oferta de fondos del acreedor, esto se refiere principalmente a los cambios en las condiciones financieras en los países o en el entorno financiero internacional en general que crea incentivos para que los agentes de esas economías puedan invertir en el extranjero. Los "factores de atracción" son los que aumentan el precio de la demanda de recursos externos en las economías emergentes y en desarrollo.

Así mismo considera un menú de respuestas de política posibles a las grandes entradas de capital, discutiendo los pros y los contras de cada una de ellas, así como revisa un poco de la experiencia con el uso de este tipo de políticas.

 

Se anexa texto completo

El FMI reconoce que cometió errores en su rescate de Grecia

 

El Fondo Monetario Internacional reconoció que cometió importantes errores en los últimos tres años en el manejo del rescate de Grecia, la primera chispa de una crisis que se propagó a toda Europa.

En un documento interno clasificado como "estrictamente confidencial", el FMI afirmó que subestimó considerablemente los daños que sus recomendaciones de austeridad producirían en la economía griega, que ha estado sumida en la recesión por seis años.

El FMI admitió que no acató sus propias reglas al hacer ver que la creciente deuda de Grecia parecía sostenible y que, viéndolo en retrospectiva, el país no cumplió tres de los cuatro criterios del organismo para poder recibir ayuda.

Sin embargo, el organismo recalcó que la reacción a la crisis, coordinada con la Unión Europea, sirvió para ganar tiempo para limitar los efectos para el resto de la zona euro.

El FMI, con sede en Washington, divulgó el documento el miércoles por la tarde después de que su contenido fuera informado por The Wall Street Journal.

En el transcurso de los últimos tres años, varios altos directivos del FMI, incluida la actual directora gerente, Christine Lagarde, dijeron reiteradamente en público que la deuda del país era "sostenible", y que se saldaría por completo en el tiempo previsto.

El documento, sin embargo, califica las incertidumbres en torno al rescate de Grecia de "tan considerables que su personal no podía garantizar que la deuda pública fuera sostenible con una alta probabilidad".

Dos ex funcionarios del FMI dijeron que el consejero general, Sean Hagan, advirtió en repetidas ocasiones a mediados de 2010 que el programa de rescate griego bordeaba el incumplimiento de las normas del organismo.

"Lo que sucedió en ese momento, y es mucho más fácil en retrospectiva, es que no todos los criterios de acceso excepcional como estaban definidos entonces se cumplieron", afirmó Lagarde en una entrevista la semana pasada. "Y sin embargo había una necesidad apremiante al momento del respaldo", agregó. Si el FMI no hubiera modificado sus reglas, "probablemente habría significado un apoyo nulo del FMI".

Largarde dijo que el informe "probablemente nos llevará a reevaluar las excepciones a los criterios de acceso excepcional (a fondos)" y "ciertamente nos llevará a calibrar lo bien que trabajamos con los arreglos regionales de financiación". El FMI también tratará de hacer que sus evaluaciones de deuda sean más rigurosas, añadió.

El informe del FMI reconoce que fue demasiado optimista en 2010 sobre las perspectivas presentadas por el gobierno griego, que hablaban de un regreso a la financiación del mercado y de su capacidad política de implementar las condiciones de su programa de rescate.El Ministerio de Finanzas de Grecia y la Comisión Europea no hicieron declaraciones.

El documento es el más destacado de una serie de estudios que realizó el FMI en los últimos meses para evaluar la participación de la institución en la crisis de la zona euro.

La gran beneficiada del rescate de 2010 no fue tanto Grecia como la zona euro, sugiere el informe. Calificó el rescate como una "operación de contención" que "le dio a la zona del euro tiempo para construir un cortafuegos para proteger a otros miembros vulnerables y evitó posibles graves efectos para la economía global".

En 2010, el FMI unió fuerzas con la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, formando la llamada troika, para concederle a Grecia el primer rescate de 110.000 millones de euros (US$143.000 millones), una de las ayudas más grandes de la historia.

La troika se encargó también del segundo rescate del país, que se produjo en 2012. Más allá de Grecia, las tres instituciones han manejado las ayudas a Irlanda, Portugal y Chipre.

Pese a que el FMI ha ido reduciendo el monto de sus ayudas financieras a las economías de la zona euro, ha otorgado un total de US$47.000 millones a Grecia, el mayor préstamo que ha emitido el organismo en relación al tamaño de la economía de un país.

El FMI criticó el retraso a la hora de reestructurar la enorme deuda griega, que se produjo en mayo de 2012. No obstante, reconoce que reducirla antes de esa fecha fue "políticamente difícil" por la oposición de algunos países del bloque económico, cuyos bancos tenían demasiada deuda soberana griega. Una reestructuración inmediata habría sido menos costosa para los contribuyentes europeos, ya que los acreedores del sector privado fueron pagados por completo durante dos años antes de 2012, con dinero que Atenas tomó prestado. Por lo tanto, el nivel de deuda de Grecia no varió, pero ahora los acreedores eran el FMI y los contribuyentes de la zona euro en lugar de los bancos y los fondos de cobertura.

El FMI también afirmó que su análisis del futuro desarrollo de la deuda se equivocó "por un gran margen" ya que el estudio que hizo de la sostenibilidad de la deuda "incluyó pruebas de solvencia, pero estas pruebas demostraron ser laxas comparadas con los resultados reales".

En las negociaciones de la próxima semana, Grecia solicitará permiso para ciertos impuestos al valor agregado, argumentando que un alza de gravámenes a los restaurantes, por ejemplo, ha generado menos ingresos al restringir el gasto.

A la inversa, una reducción de la tasa tributaria para los restaurantes, sostiene el gobierno, podría impulsar los ingresos al atraer más clientes. Por ahora, sin embargo, las autoridades de la Comisión Europea no ven con buenos ojos la idea.

En el informe, el FMI también advirtió que los acreedores europeos de Grecia podrían tener que considerar acelerar el alivio de deuda del país.

Las autoridades de la zona euro se han comprometido a reducir el valor de la deuda griega si Atenas cumple con sus promesas de más recortes presupuestarios, mayores ingresos y una reestructuración de la atribulada economía del país. La meta del programa es reducir la deuda griega a 124% del Producto Interno Bruto para 2020 y "sustancialmente por debajo de" 110% para 2022, desde un máximo de 175% este año.

Sin embargo, el FMI señala que si las dudas sobre la capacidad de Grecia de pagar sus obligaciones afectan la confianza de los inversionistas, sería necesario un alivio más rápido de la deuda.

El papel de la arquitectura financiera regional frente a las adversidades de la economía internacional

La crisis que  vive el mundo, ha puesto de manifiesto  la necesidad de  cambio de una arquitectura financiera internacional que no responde de forma positiva a los embates de la crisis actual.  En este tenor el debate se intensifica acerca del  funcionamiento del sistema monetario internacional, su regulación  y las herramientas  que se encuentran hoy vigentes.

La crisis demostró la vulnerabilidad de los mercados, tanto en naciones desarrolladas como aquellas que se encuentras en vías de desarrollo,  el contagió que se da, y la creciente necesidad  de  la creación de  normas regulatorias en el sector financiero  así cómo la mejora de la coordinación entre las principales economías del mundo por medio del Grupo de los Veinte (G20).

Es necesario que las instituciones regionales jueguen un papel más activo en el contexto actual, cómo lo afirma el presente artículo "estas deben de fungir como complemento de la función de las instituciones internacionales, en particular en términos de la definición de la agenda de desarrollo global y de la prevención y el manejo de las crisis"

La arquitectura financiera regional de América Latina y el Caribe está vinculada a los acuerdos de integración comercial y se ha organizado en torno a cuatro pilares fundamentales:

  • El apoyo al comercio
  • El financiamiento para el desarrollo
  • El apoyo a la liquidez, el financiamiento de la balanza de pagos
  • La coordinación y cooperación entre países en la esfera de la política económica

En estas aéreas se ha mostrado un avance en la región, no obstante aun quedan mucho por hacer,  en el ámbito del bajo crecimiento que se prevé se presentara en el corto plazo, en la economía mundial y afectara  a la región.

Es por esto  que se debe centrarse en  políticas en pro del desarrollo con equidad, que fomenten el aumento del comerció regional  e incremente el dinamismo en beneficio de todos, con miras en la construcción de  una nueva arquitectura financiera de América Latina y el Caribe   que tenga la finalidad de  enfrentar distintos episodios de crisis.

 

Se adjunta texto completo.

El último misterio de la crisis financiera

Autor: 

El presente artículo analiza desde una perspectiva crítica, el papel e importancia que tuvieron  las  agencias calificadoras  en la crisis de 2007-2008. De igual manera relata con base en  una gran evidencia de casos gestados durante la crisis, la responsabilidad las empresas calificadoras.

Diversas hipótesis surgieron acerca del origen de la crisis,  todas ellas tratando de encontrar a un culpable, señalando a banqueros, la mala regulación y la codicia de los especulados. Pero muy pocas hipótesis analizan el papel de las agencias calificadoras.

¿Acaso ningún fraude se pudo haber evitado si empresas calificadoras como Moody y Standard & Poors hubieran  hecho bien su papel?

Un sinfín de evidencia proveniente de las demandas a las principales empresas calificadoras (Moody y Standard & Poors)  ha mostrado la poca ética  con la que operan estas agencias, que lejos de operar de una forma correcta, señalando los focos de peligro latentes en la economía. Estas agencias se han convertido en una mera mafia dispuestas a lucrar y otorgar una buena calificación a cambio de obtener una buena cantidad de dinero.

La crisis financiera nos ha demostrado que  el grado  AAA, máxima calificación que implica que el país o empresa tienen una capacidad extremadamente fuerte para cumplir con sus obligaciones, ha dejado de  ser una calificación que se tenía que ganar  y se ha convertido en algo por lo que se puede pagar.

La Comisión Investigadora de la Crisis Financiera, publicó un estudio de caso en el año 2011, sobre la agencia calificadora Moody,  acerca de cómo entre los años de 2000 y 2007, esta otorgo casi 45.000 títulos respaldados por hipotecas con  calificación AAA.  En tan solo un  año Moody repartido calificaciones AAA a 30 valores respaldados por hipotecas todos los días, el 83 por ciento de los cuales fueron finalmente rebajados. En su análisis la comisión concluye que la crisis no habría sido posible sin la participación de las agencias calificadoras.

 

Texto completo aquí

Financiarización como causa del malestar económico

 

Los economistas siguen buscando respuestas a la desaceleración del crecimiento de la economía de Estados Unidos. Algunos se centran en la cuestión de la "financiarización", el crecimiento del sector financiero como proporción del producto interno bruto. Hay que tener en cuenta que la financiarización es también un factor importante en el crecimiento de la desigualdad del ingreso y  culpable en un crecimiento lento de este.

Según un artículo del Journal of Economic Perspectives realizado por la Harvard Business School,  los profesores Robin Greenwood y David Scharfstein, aseguran que los servicios financieros aumentaron como proporción del PIB al 8.3 por ciento en 2006 y al 2.8 por ciento en 1950 y 4.9 por ciento en 1980. Las investigaciones de Thomas Philippon, de la Universidad de Nueva York y Ariell Reshef, de la Universidad de Virginia, citan que la compensación en la industria de servicios financieros es comparable a la de otras industrias hasta 1980. Sin embargo, desde entonces, esta  ha aumentado considerablemente, teniendo un crecimiento de cerca del 70 por ciento de trabajadores promedio.

De acuerdo con Stephen G. Cecchetti y Enisse Kharroubi del Banco de Pagos Internacionales, el impacto de las finanzas en el crecimiento económico es muy positivo en las primeras etapas de desarrollo. Pero más allá de cierto punto se convierte en negativo, ya que el sector financiero compite con otros sectores de escasos recursos. Ozgur Orhangazi de la Universidad de Roosevelt ha encontrado que la inversión en el sector real de la economía cae cuando aumenta la financiarización. Por otra parte, el aumento de las tasas pagadas por las empresas no financieras a los mercados financieros ha reducido los fondos internos disponibles para la inversión.

Adair Turner, ex regulador financiero de Gran Bretaña, ha dicho "no hay pruebas claras de que el aumento de la escala y la complejidad del sistema financiero en el mundo rico desarrollado durante los últimos 20 a 30 años haya  llevado a aumentar el crecimiento y la estabilidad." Él sugiere, más bien, que las ganancias del sector financiero han sido más en forma de rentas económicas.

La investigaciones realizadas por la Universidad de Michigan hechas por el sociólogo R. Greta Krippner señalan que la financiarización exacerba el problema bien conocido de la propiedad y el control de las empresas, mientras que los activos corporativos son propiedad de los accionistas, que son controlados por los administradores que a menudo extraen una proporción excesiva de los beneficios empresariales por sí mismos. Con esto se tiene que la financiarización contribuye  a la concentración del  ingreso y no se distribuye las ganancias por igual.

Entre las personas que señala con el dedo a la financiarización cómo culpable del aumento creciente en la desigualdad del ingreso es David Stockman, ex director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto y que cuenta con una larga carrera en las finanzas en Salomon Brothers y otros lugares. Escribiendo en el New York Times, que "la financiarización es corrosiva" para el sistema  y que "había convertido a la economía en un gigantesco casino".

Sin duda el debate  está en la palestra sobre cómo deben actuar las políticas públicas ante este fenómeno. Lo rescatable es cada vez se están poniendo énfasis en esta problemática y están  surgiendo más estudiosos que voltean a ver el tema y toman conciencia de lo que desencadena la financiarización, y cómo cita dicho articulo "lo importante en este momento es ser consciente de ello, aunque  aún no parece ser el caso en Washington".

Texto completo aquí.

Hacia una arquitectura financiera y económica

La crisis económica y financiera que vive actualmente la Zona Euro  ha puesto de manifiesto que es necesario poner énfasis en  una mayor  coordinación económica, financiera y presupuestaria,  ya que entre los países de  la Zona Euro existe un alto grado de interdependencia.

En 2010 la comunidad europea acordó dos grandes medidas. La primera de ellas encaminada al  sector financiero, buscando que este tuviera un mejor funcionamiento  y así evitar  crisis financieras futuras. La segunda de ellas   encaminada al aspecto económico, buscando  reforzar la coordinación económica y presupuestaria en la Unión Europea.

Para esto los países de la Zona Euro  con la excepción de Reino Unido y República Checa, firmaron el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza; el cual consiste  en reforzar el pilar económico de la unión económica y monetaria  mediante la adopción de un conjunto de normas destinadas a promover la disciplina presupuestaria  a través de un pacto presupuestario, a reforzar la coordinación de sus políticas económicas y a  mejorar la gobernanza de la zona del euro, respaldando así la consecución de los objetivos de la  Unión Europea en materia de crecimiento sostenible, empleo, competitividad y cohesión social.

Pese a la entrada en vigor de este tratado (1 de enero de 2013) las turbulencias en los mercados financieros siguen latentes, especialmente en los mercados de deuda, así como la recaída de la actividad económica, muestra que las medidas emprendidas no son suficientes  y que la arquitectura financiera de la Unión Europea sigue vulnerable a los embates de la crisis. Por lo que se ha considerado la reformulación de sí es óptima la unión económica y monetaria.

El presidente del Consejo Europeo presentó un informe en junio de 2012 denominado "Hacia una auténtica Unión Económica y Monetaria" el cual propone, una integración financiera, presupuestaria y de política económica, además de garantizar la legitimidad democrática en la toma de decisiones.

Es claro que la Unión Europea en base a  la problemática actual  tiene el dedo puesto en el renglón, en dos  temas principales como lo son:

  • La gobernanza económica.
  • La Unión bancaria.

Está serie de reformas marcan el paso hacia una nueva arquitectura financiera internacional en el marco de una de las mayores crisis registradas.

 

Texto completo aquí  

 

La era de la austeridad

 

El presente documento cuestiona las medidas tomadas por  los diversos países del mundo  durante la crisis, así mismo cuestiona las políticas  de austeridad fiscal en términos de tiempo, alcance y magnitud. Sobre esa base se plantea si  las medidas específicas de austeridad que están siendo consideradas son propicias para la recuperación socioeconómica  y las consecuencias que estas desencadenen  a los objetivos de desarrollo y progreso social.

Bajo este análisis se tiene que  la contracción fiscal sea más grave en el mundo en desarrollo.

En general, se prevé que en 68 países en desarrollo se tenga una  reducción del gasto público en un 3.7% del PIB, en promedio, en comparación con 26 países de altos ingresos, que se espera que estos tengan una  reducción del gasto público en un 2.3% de su  PIB en promedio.

El documento señala que en términos de la población, la austeridad afecta a 5.8 mil millones de personas o el 80% de la población mundial en el año 2013. Se espera que aumente a 6.3 mil  millones de personas o el 90% de las personas en todo el mundo para el año 2015.

Es importante señalar la investigación que realiza el presente estudio a  los informes del FMI publicados de 2010 a la fecha,  los cuales señalan las diversas estrategias de  ajuste  considerados por los 181 países analizados, entre las que menciona:

  • La eliminación o reducción de los subsidios, incluyendo el combustible, la agricultura y la alimentación (en 100 países)
  • Recortes a los salarios de los trabajadores del sector público entre ellos los de educación y salud (en 98 países)
  • La racionalización y mejor adaptación de las redes de seguridad (en 80 países)
  • Las reformas a las pensiones (en 86 países)
  • Las reformas al sector salud (en 37 países)
  • La flexibilización laboral (en 32 países)

Contrariamente a la percepción pública, las medidas de austeridad no se limitan únicamente a Europa, de hecho  muchas de las medidas de austeridad  provienen de  los países en desarrollo. La tendencia mundial  dicta que la  consolidación fiscal puede tener efectos que contribuyan a  agravar la crisis del empleo y con esto disminuya el apoyo del público en un momento en el que más se necesita.

En esta línea  el documento exige acciones urgentes por parte de los gobiernos para adoptar políticas alternativas y equitativas para toda la población, todo esto encaminado a la recuperación socioeconómica.

 

Se anexa texto completo en ingles.  

 

La política fiscal con la mirada en el futuro

Autor: 

La estructura fiscal global, en el marco de la crisis es sin duda  vital, cuando se trata de analizar el  lento crecimiento de la economía mundial. Es por esto que para una buena recuperación, las  decisiones de política fiscal juegan un rol principal.

Los déficit fiscales que enfrentan muchas de los economías, principalmente europeas aunado a la problemática de endeudamiento fueron los temas principales durante el cuarto Foro Fiscal  de este año, el cual se encarga de reunir a  diversas autoridades, expertos técnicos y representantes del sector académico de todo el mundo, con el fin principal de un intercambio de ideas, que versan sobre la problemática fiscal.

Entre las diversas opiniones de los expertos, la mayoría coincidió en que se necesitan planes creíbles de ajuste fiscal, a mediano plazo, que garanticen el respaldo  del  público, así como un  ajuste fiscal equilibrado  y equitativo.

Expertos en la materia cómo es el caso de François Bourguignon, profesor de Economía en la Escuela de Economía de París resaltaron  que "el acceso desigual, por ejemplo a los mercados de crédito, impide que se emprendan proyectos rentables, y eso genera desigualdad e ineficiencias, que perjudican el buen funcionamiento de la economía y desaceleran el crecimiento" por lo que es necesario centrarse en la reducción de la desigualdad como meta primordial en las políticas fiscales. En este sentido  tener presentes a la hora de instauras una política el efecto que tienen, tanto en el crecimiento como en la eficiencia, así como su impacto distributivo, midiendo el volumen de las nuevas "oportunidades" creadas y su probable rentabilidad.

Por su parte el Gobernador del Banco de México Agustín Carstens, señalo que se debe prestar más atención en la calidad del gasto refiriéndose al gasto en inversión que es aquel que  aumenta el multiplicador  teniendo un efecto mayor en  crecimiento, , la distribución y el empleo.

Otro tema que se toco durante el foro, fue el de el empleo, problemática que afecta al mundo y que según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, hoy en día hay unos 197 millones de personas en el mundo que están desempleadas, y muchas de ellas son jóvenes, por lo que una parte importante del gasto debe dirigirse a la creación de empleo.

 

Texto completo aquí.

Moderar los recortes del gasto para estimular la recuperación de Estados Unidos

Autor: 
 

En su más reciente boletín el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalo que la mayor economía del mundo  refiriéndose a Estados Unidos, podría impulsar el crecimiento adoptando un ritmo de consolidación fiscal más equilibrado y gradual, sobre todo en un momento en que la política monetaria dispone de escaso margen para seguir apoyando la recuperación.

La recomendación del FMI a está economía es aplazar la reforma fiscal por lo menos este año, argumentando que dicha reforma tendría efectos negativos  sobre el crecimiento de la  economía y el empleo.

Se prevé que el crecimiento de Estados Unidos se desacelerará de 2,2% en 2012 a 1,9% en 2013, en contra parte si se aplica un ajuste fiscal más moderado y si el mercado inmobiliario continúa afianzándose el crecimiento podría repuntar a 2,7% el próximo año.

Así mismo el FMI cito que "el principal desafío en materia de política consiste en apoyar la recuperación y al mismo tiempo abordar los factores de vulnerabilidad que amenazan el crecimiento, las finanzas públicas y la estabilidad financiera a mediano plazo".

Según el FMI la adopción de las siguientes medidas es necesaria:

  • Revocar el secuestro del gasto y adoptar un ritmo más equilibrado y gradual de consolidación fiscal
  • Elevar el tope de la deuda para evitar un shock grave a las economías de Estados Unidos y el mundo.
  • Adoptar un conjunto de medidas integrales y que entren en vigor más adelante con el fin restablecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

 

Por último el FMI señaló la necesidad de incrementar la capacidad de resistencia del sistema financiero estadounidense mundial y reducir al mismo tiempo los riesgos de fragmentación del marco regulatorio financiero internacional.

 Texto completo aquí

Multinational Corporations’ Support for Big Banks Is Not Persuasive

 

La Business Roundtable, asociación de directores generales de las principales empresas de Estados Unidos, con más de 7300 mil millones dólares en ingresos anuales y cerca de 16 millones de empleados envió una carta a la dirección del Comité de Servicios Financieros de la Cámara y los  medios de la Casa Comité argumentando a favor de la inclusión de los servicios financieros así como un   nuevo acuerdo comercial con Europa.  

Este grupo argumenta que emprender nuevas negociaciones  seria una oportunidad para hacer frente a las barreras de acceso al mercado que impiden que las empresas estadounidenses disfruten de plenas oportunidades en Europa.

La carta enviada por dicha asociación contiene que se buscara rechazar  cualquier intento que surja por  reforzar los requisitos de capitalización del sistema financiero de Estados Unidos. Así mismo rechaza la  propuesta hecha por los senadores Sherrod Brown, demócrata de Ohio, y David Vitter, republicano de Louisiana la cual propone controlar los bancos demasiados grandes. Esta Ley incluiría una disposición que requeriría a las grandes instituciones financieras calcular su capital de manera más sencilla, todo esto encaminado a que el sistema financiero sea más seguro, ya que se buscara  exigir moderaciones más grandes de la pérdida de absorción en la financiación de capital.

Según argumentos que presenta la  Business Roundtable  en dicha carta es que los requisitos de capital más elevados harían daño bancos estadounidense, debido a que  el resultado de estas  propuestas sería el de dar a las grandes instituciones financieras de Europa y Asia una seria ventaja frente a sus competidores en Estados Unidos, al tiempo de aumenta la disonancia normativa entre los Estados Unidos y la Unión Europea.

Estos representantes de las grandes empresas no financieras afirman que si, por ejemplo, los bancos estadounidenses se vieran obligados a ser más pequeños, esto podría poner a las empresas no financieras estadounidenses en desventaja frente a las empresas no financieras de Europa y Asia.

Es claro que la pugna por intereses hace olvidar lo ocurrido en la crisis de 2008-2009 ya que parece que las voces de los líderes corporativos no financieros han  olvidado esa lección en la cual los principales bancos quebraron y quedo claro que es necesaria una mayor regulación del sector financiero.

Texto completo aquí  

 

Multinational Corporations’ Support for Big Banks Is Not Persuasive

 

La Business Roundtable, asociación de directores generales de las principales empresas de Estados Unidos, con más de 7300 mil millones dólares en ingresos anuales y cerca de 16 millones de empleados envió una carta a la dirección del Comité de Servicios Financieros de la Cámara y los  medios de la Casa Comité argumentando a favor de la inclusión de los servicios financieros así como un   nuevo acuerdo comercial con Europa.  

Este grupo argumenta que emprender nuevas negociaciones  seria una oportunidad para hacer frente a las barreras de acceso al mercado que impiden que las empresas estadounidenses disfruten de plenas oportunidades en Europa.

La carta enviada por dicha asociación contiene que se buscara rechazar  cualquier intento que surja por  reforzar los requisitos de capitalización del sistema financiero de Estados Unidos. Así mismo rechaza la  propuesta hecha por los senadores Sherrod Brown, demócrata de Ohio, y David Vitter, republicano de Louisiana la cual propone controlar los bancos demasiados grandes. Esta Ley incluiría una disposición que requeriría a las grandes instituciones financieras calcular su capital de manera más sencilla, todo esto encaminado a que el sistema financiero sea más seguro, ya que se buscara  exigir moderaciones más grandes de la pérdida de absorción en la financiación de capital.

Según argumentos que presenta la  Business Roundtable  en dicha carta es que los requisitos de capital más elevados harían daño bancos estadounidense, debido a que  el resultado de estas  propuestas sería el de dar a las grandes instituciones financieras de Europa y Asia una seria ventaja frente a sus competidores en Estados Unidos, al tiempo de aumenta la disonancia normativa entre los Estados Unidos y la Unión Europea.

Estos representantes de las grandes empresas no financieras afirman que si, por ejemplo, los bancos estadounidenses se vieran obligados a ser más pequeños, esto podría poner a las empresas no financieras estadounidenses en desventaja frente a las empresas no financieras de Europa y Asia.

Es claro que la pugna por intereses hace olvidar lo ocurrido en la crisis de 2008-2009 ya que parece que las voces de los líderes corporativos no financieros han  olvidado esa lección en la cual los principales bancos quebraron y quedo claro que es necesaria una mayor regulación del sector financiero.

 

Texto completo aquí

Enero

Enero

¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina

La importancia de China en la estructura financiera mundial es cada vez de mayor envergadura, el presente estudio enfoca a las políticas chinas que otorgan grandes préstamos a países de América Latina y el Caribe (ALC) con condiciones más laxas que las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs). Los flujos de préstamos de China a ALC se estiman en 86 mil millones de dólares desde 2005 a la fecha. El estudio pretende sentar las bases para poder comprender el papel que China está y futuramente tendrá en la estructura financiera de ALC y aun en el mundo.

Los bancos chinos otorgan financiamiento a un grupo de países significativamente diferente al que atienden las IFIs y los bancos occidentales, es decir, que se están posicionando en el sector del mercado que ha quedado sin financiación por parte de las IFIs, de los países que no pueden tomar préstamos tan fácilmente en los mercados mundiales de capital.

Los bancos chinos no se superponen en forma significativa en América Latina con las IFIs ni con los bancos occidentales debido a que otorgan préstamos de diferente tamaño, a diferentes sectores y en diferentes países. Los bancos chinos están fuertemente enfocados en  réstamos a sectores basados en los recursos naturales y a sectores de infraestructura.

Los bancos chinos no imponen condiciones políticas a los gobiernos prestatarios pero sí exigen compras de equipamiento y, algunas veces, acuerdos de venta de petróleo.

Las condiciones de financiación en los acuerdos de venta de petróleo parecen ser mejores para los sudamericanos de lo que la mayoría de la gente cree.

El financiamiento chino opera en virtud de un conjunto de pautas medioambientales, pero estas pautas no están a la par de las de sus contrapartes occidentales.

Texto Completo da click aquí

Febrero

Al borde de “un abismo de credibilidad"

En 2010 se presentó un plan de reforma al FMI que recodificaría la estructura de poder del organismo, posicionando al grupo de los BRIC dentro del top ten de accionistas del fondo. Esta reforma tenía inicialmente su consumación para enero de este año, pero fue aplazada para enero de 2014, en mayor medida, por el bloque europeo.

De llevarse a cabo esta reestructuración, China sería el tercer mayor contribuyente al fondo, sólo por debajo de E.U.A. y Japón; se excluirían a Canadá y Arabia Saudita del top ten para permitir la entrada a Brasil e India.

Esta postergación deja al FMI al filo de un "abismo de credibilidad"

Texto completo da click aquí

Outward Foreign Direct Investment and Domestic Investment: the Case of Developing Countries

Debido a la poca información que existe sobre la IED originaria de los países en desarrollo y al creciente posicionamiento de esta inversión como porcentaje del IED global, es como surge el presente estudio que -contiene datos de 121 países- discurre sobre los efectos que genera la IED, proveniente de países en desarrollo, respecto a la inversión interna de dichos países.

En principio cabe destacar el peso que la IED procedente de países en desarrollo ha tomado a lo largo del tiempo: la participación ha pasado del 6.2% en 1980 al 31.8 en 2012 del total global de la IED. Esto es un reflejo del cambio de polaridad económica mundial. Por otro lado el modelo del Sistema Generalizado de Momentos (GMM) que se usa, nos arroja un promedio de 29% de decrecimiento en la inversión interna de cada país que aumenta su flujo de salida de IED en un 1%; sumado a esto, un 1% que entra en una economía por vía IED produce un efecto multiplicador que incrementa en un 55% la inversión interna.

Los factores y casos particulares de cada país arrojan resultados diferentes pero con la misma tendencia, el estudio sobre este tema no es exhaustivo pero nos dota de elementos necesarios analizar las políticas inversionistas de cada país.

Texto completo en inglés da clik aquí

Marzo

Geographical Distribution of Financial Flows to Developing Countries; Disbursements, Commitments, Country Indicators

Autor: 

En este libro se encuentran las series, previamente llamadas "Distribución geográfica de los flujos financieros hacia sus beneficiarios", que comienzan en 1977. Las series contenidas también incluyen: desembolsos netos y brutos; compromisos y términos.

El objetivo ha sido presentar un amplio registro de la financiación externa de cada país se muestra. Los datos muestran las transacciones de cada país receptor con:

    i Los países miembros del CAD (individualmente o en grupo);
    ii) las agencias multilaterales (individualmente o en grupo);
    iii) otros donantes importantes.

Todos estos datos engloban alrededor de 150 para ofrecer una perspectiva en la interpretación de la información sobre el flujo de recursos para cada uno.

 

Se anexa texto completo completo en inglés y francés:

Financial globalization: Retreat or reset? Global capital markets 2013

Una fuerte globalización financiera ha sido la corriente dominante en el pensamiento económico de los últimos 30 años. Este estudio cuestiona si reformar  el actual funcionamiento del aparato financiero mundial o retirarlo y buscar otro aparato.

Antes del crack de 2008 el mundo había experimentado un aumento descomunal de los flujos de capital financiero transfronterizos, los activos de las entidades financieras crecían con rapidez y este sector era el motor principal, y aún lo es, de la economía; en aquel tiempo hablar de buscar un sistema o modo de operación distinto de la globalización financiera era una sandez. Hoy en día los apologistas de una nueva refundación del aparato financiero son de común existencia.

Los excesos de las instituciones financieras antes de 2008 se han traducido en una crisis financiera y económica sin precedentes; los flujos transfronterizos regresan precipitadamente a sus países de origen y se tiene una desconfianza a las inversiones financieras.

El presente estudio cuenta con estadísticas de flujos financieros de más de 183 países y una aparato crítico hacia la globalización financiera.

 

Se anexa texto completo en PDF en inglés.

Este portal da seguimiento a las principales noticias sobre lo que está sucediendo en la arquitectura financiera internacional

En los últimos días el pronóstico oficial de la UE predijo una mayor contracción del PIB en la zona euro (-0,3 por ciento), mientras que para la UE-27 el pronóstico es casi cero crecimiento (+0,1 por ciento). Las cifras de los EE.UU. son el 1,9 por ciento y Japón el 1 por ciento. Si le sumamos la problemática de la bancarrota de Chipre, el problema de los bonos italianos y la degradación de la calificación de Reino Unido sabremos que el panorama de la arquitectura financiera está sufriendo fuertes cambios.

 Todo esto tiene que ser visto en el contexto de una crisis bancaria sin resolver en particular en España. Pero también en el resto de la UE, el sector financiero sigue siendo frágil. El FMI acaba de lanzar un informe, en el que el fondo expresa su preocupación por la estabilidad del sistema bancario de la UE. Por otra parte, los programas de austeridad no traen resultados positivos.

La deuda pública sigue creciendo, mientras que la protesta popular está aumentando y genera más presión.

 

 

Texto completo dar click aquí

Latin America and the Caribbean 2013 Sovereign Outlook: The Strong Get Stronger and the Weak Get Weaker

La agencia calificadora Moody´s público su informe para América Latina y el Caribe acerca de las perspectivas de la zona. En el informe se resalta que la marcada divergencia entre los países fuertes y débiles de la región persistirá, así como el nivel de la deuda se prevé que siga en aumento.

Aborda los factores que actualmente afectan al crédito en la región, así como la cada vez mayor importancia de de China por su creciente demanda de materias primas y productos básicos que han llevado a un fuerte aumento de los precios de los commodities en general, un desarrollo que ha beneficiado a muchos países de América Latina.

El informe es optimista al asegurar que se espera que cerca de la mitad de los países de la región experimenten un mayor crecimiento del PIB; pero para que esto suceda será clave el fortalecimiento de las instituciones en general, con especial atención a la credibilidad institucional, acuerdos que refuerzan la gestión fiscal y la implementación de reformas estructurales que allanará el camino para una mayor inversión.

El informe concluye con un análisis de largo plazo de los problemas estructurales de la región, incluida la dependencia de productos básicos, débiles instituciones y estrechas bases de ingresos del gobierno, en particular los niveles bajos de inversión que se refleja en las importantes necesidades de financiación de infraestructuras.

Se anexa texto completo en PDF en  inglés

A Banking Union for the Euro Area

Autor: 

El presente documento analiza los beneficios y costos de una unión bancaria en la zona euro, argumentando  que esta  ayudaría a contener los riesgos sistémicos y frenar el riesgo moral con topes comunes y redes de seguridad.  El contar con un solo mecanismo de resolución  que atendiera   las debilidades  con una   red de seguridad común ayudaría a prevenir corridas de depósitos minoristas que podrían desbordar la capacidad de cualquier  país.

La crisis fiscal y financiera en la zona euro ha puesto de manifiesto las deficiencias críticas en la arquitectura financiera de la región así cómo su estabilidad. Con la unión bancaria lo que se buscaría es crear un mecanismo eficaz que de  solución,  que  facilite la intervención de manera oportuna para hacer frente a los bancos débiles que presenten problemas  y así  evitar el contagio a través del sistema.

La crisis ha obligado un replanteamiento de las instituciones necesarias para mantener el euro como moneda común. La extensión de la discusión sobre los marcos fiscales e instituciones para el sector bancario es un paso importante. La unión bancaria  no se presenta como una panacea a la crisis  que actualmente está aconteciendo en la  euro zona, pero puede ser fundamental en la lucha contra la crisis actual.

Si bien hay muchas cuestiones que abordar, el FMI  recomienda que una unión bancaria sea   necesaria para la zona euro, dada la fragmentación  financiera que se está viviendo, el estrés y  la fuga de depósitos. La unión bancaria  aunque es deseable plantea problemas más complejos, entre ellos la interacción de los múltiples  bancos centrales. Esta interacción tiene consecuencias para la función del prestamista de última instancia y la relación entre las políticas macroeconómicas.

Se anexa texto completo en PDF en  inglés

Junio

Julio

Despojo de Aluminio, pero para los bancos, oro puro

El presente artículo aborda el caso del aluminio, metal que es empleado en diversos productos, desde una lata de refresco, hasta un automóvil. Para mejor precisión se debe tener en cuenta que cada vez que una persona abre una lata  de refresco, jugo o cerveza  el consumidor está pagando  una fracción de un centavo más, todo esto debido a una maniobra astuta de Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo.

Más de una cuarta parte de la oferta de aluminio en el mercado se mantiene en los almacenes del área de Detroit de la compañía perteneciente a  Goldman Sachs, que cuenta con 27  naves industriales, donde una subsidiaria de Goldman almacena el aluminio de los clientes. Cada día, una flota de camiones mueve de un almacén a otro cerca de 1,500 libras de aluminio  entre los almacenes.  

Está estrategia consiste en alargar el tiempo de espera en que el metal comerciado en el mercado spot llega a los compradores, ya que por cada día que las barras  de aluminio permanezcan en los almacenes de Goldman Sachs  está  compañía  aumenta sus ganancias,  debido a que el costo de almacenamiento es un componente importante de la "prima", añadido  al precio de todo el aluminio que se vende en el mercado spot, los retrasos significan precios más altos para casi todo el mundo.

La London Metal Exchange, encargada de  supervisar las  719 bodegas de todo el mundo, lejos de actuar cómo un agente que se encargue de regular el  tiempo de espera en las entregas de este metal, ha hecho caso omiso ya que recibe el 1% de la renta recaudado por sus bodegas de todo el mundo. Hasta el año pasado, que era propiedad de los miembros, incluyendo Goldman, Barclays y Citigroup.

Lo  que nos indica que ahora los bancos están totalmente  inmersos en la compra de ciertas materias primas. Algunos inversores y analistas aseguran que los bancos, han contribuido  al aumento elevado  en los precios de las materias primas.

En 2011, por ejemplo, una nota interna Goldman sugirió que la especulación de los inversionistas representó alrededor de un tercio del precio de un barril de petróleo.

El senador Sherrod Brown, perteneciente al partido demócrata de Ohio recientemente declaro que "Se deberían hacer préstamos, no manipular los mercados para hacer subir los precios de los fabricantes y exponer al   sistema financiero a riesgos innecesarios."

Sin embargo la problemática aun no acaba ya que no solamente Goldman se ha beneficiado de su incursión lucrativa en el mercado del aluminio, JPMorgan ha incursionado  en  el mercado del cobre, un producto industrial que es tan ampliamente utilizado en los hogares, la electrónica, los automóviles y otros productos.  En 2010, JPMorgan  realizo una enorme ola  de compras en el mercado del cobre, resultado de esto a las pocas semanas dicho banco tenían en su poder cerca de  1.5 billones  de dólares en cobre, los precios del cobre se dispararon en respuesta.

Todo esto sin duda afecta a los consumidores  quienes son los  que  terminar pagando más por productos tan variados como equipo de casa cañerías, automóviles, teléfonos celulares y televisores de pantalla plana.

 

 

Texto completo aquí

Actualización de las Perspectivas de la economía mundial

Autor: 

Los pronósticos presentados el mes de julio del presente año por el FMI, indican que el  crecimiento mundial estará moderadamente por encima del 3%, esto fuertemente influenciado por:

  • El debilitamiento de la demanda interna
  • La recesión de la zona euro
  • La posible contracción de las economías emergentes

El crecimiento  mundial    se espera se mantenga en 3.1% al  a  igual que el año pasado, no obstante se espera que aumente 0.7 puntos porcentuales para el año de 2014 ubicándose en 3.8% lo que indica que la economía  mundial tendrá un  ligero crecimiento para el próximo año.

Según las proyecciones del FMIN para la región de América Latina y el Caribe para 2013 tendrá una  crecimiento del 3% y para 2014 se espera un 3.4%. En el caso de México para 2013 el crecimiento será 2.9% y para 2014 de 3.2% lo que nos indica que estará por debajo del de la región.

Con  respecto a las economías emergente indica que estás serán las más afectadas, ya que los aumentos  en las tasas de interés de las economías avanzadas aunado a la volatilidad  en el precio de los activos provocara en  algunas de estas economías salida de flujos de capital  y depreciación de sus monedas.

Es por esto  que  las economías emergentes claves para mejorar el  crecimiento económico mundial, deberán enfocarse en políticas  encaminadas  al  crecimiento  a corto plazo   así como poner énfasis en los problemas de  sostenibilidad de la deuda a mediano plazo.

En  este tenor la supervisión regulatoria y las políticas macro prudenciales  deberán  jugar un papel muy importante, así cómo estas deben estar respaldadas por reformas estructurales  que encaminen a la economía mundial a un mayor crecimiento económico.

 

Texto completo aquí

La globalización de la pobreza

El presente artículo analiza desde una perspectiva crítica las diferencias  en los procesos políticos y  económicos  que han generado pobreza, afectando principalmente a las clases trabajadoras, a su vez  cuestiona el papel que ha tenido la cooperación internacional en la crisis global actual.

Es de especial atencional la estructura de la crisis actual, ya que ahora la mayoría de los países llamados ricos  o también  economías del centro, son las que  enfrentan una severa recesión económica al contrario de los países de la periferia,  o también llamadas economías emergentes, ya que son estas las que en los años más recientes han registrado las tasas de crecimiento económico más altas.

Según datos del Banco Mundial la suma de pobres, vulnerables y clase media de la población de Latinoamérica supone el 98% de la  población, mientras que las personas ricas con ingresos de más de 50 dólares por día corresponden sólo el 2%.

Teóricos como David aseguran que "el crecimiento económico beneficia siempre a los más ricos", ya que   el aumento en el  PIB  se ve acompañado del aumento de la desigualdad.

El presente artículo afirma que la pobreza es  más intensa, más extensa y más cíclica, incluso  en  la UE se tiene registro de  una masificación   de la conciencia del riesgo de caer en la pobreza.   

La implementación de políticas públicas y cooperación internacional se encuentran erróneas, ya que las llamadas reformas estructurales  que están siendo implementadas tiene de fondo acciones de privatización y  mercantilización, que afectan  a las clases más necesitadas y benefician a unos pocos,  es decir a los  ricos, que cómo ya se menciono anteriormente en Latinoamericana son la minoría.  

Es por todo esto que se está presentado un restructuración en la arquitectura internacional, de la llamada "lucha contra la pobreza" ya que la actual ruta seguida ha demostrado que es un estrategia fallida que lejos de  reducir la desigualdad cómo se piensa debería  actuar cae en falsos dilemas contradictorios.

Frases como  "No es una crisis, es una estafa"       que se escuchan con mayor frecuencia denotan la clara informidad con las políticas emprendidas actualmente encaminadas en la privatización de la sanidad, la educación e incluso el agua, algo aberrante que privilegia a los intereses del capital y deja vulnerable a las clases más necesitadas.

 

Texto completo aquí

Agosto

HOLDOUTS Y PRÓXIMO FALLO DE NUEVA YORK

El presente artículo analiza de forma clara y critica el caso de los llamados Holdouts (acreedores que no entraron en el Mega canje 2005-2010 de la  deuda Argentina). El autor aborda  algunas consideraciones que pueden resultar de interés para entender lo que realmente está en juego.

La  problemática de la Argentina comienza en el año 2005 cuando el  gobierno cierra el Mega canje de la deuda y una serie de acreedores no aceptaron la propuesta del  gobierno argentino.  Cabe resaltar que el 76% de los tenedores de bonos aceptaron  la propuesta pero el 24% decidieron rechazarla, bonos que en su totalidad tenían valor de 82.00O millones de dólares.

Este 24% de poseedores de títulos por los 20.000 millones de dolares restantes, no aceptaron y son éstos los Holdouts que, en su mayoría, están haciendo juicio al Estado Argentino.

El autor cuestiona las negociaciones del Mega canje para salir del default con los tenedores de bonos ya que  afirma  que  desde el  principio el gobierno no   planteó el problema de la ilegitimidad de la mayor parte de esa deuda pública que se estaba refinanciando (una deuda que estaba y sigue estando bajo investigación de la justicia) y aceptó consiguientemente la validez de todas las acreencias presentadas por los acreedores.

Y es ahora está deuda llama ilegitima  que nunca se cuestiono según lo afirma el autor, por la que se perderá el juicio.

Ante un fallo adverso al gobierno Argentino   que además de obligar el pago total con o sin cuotas, un nuevo problema se avecinaría ya que se  dejaría abierta entonces la posibilidad de reclamos de los bonistas viejos por aplicación de la cláusula del acreedor más favorecido.

 

 

Se adjunta texto completo.

Política fiscal estadounidense: Un equilibrio difícil

Autor: 

En los últimos años en el déficit fiscal que venía cargando Estados Unidos de cerca del 12% respecto al PIB está disminuyendo. Actualmente se encuentre en 7% pero se espera,  según los informes presupuestarios recientes que este disminuirá a un nivel de 4.5% del PIB.

Este logro sin duda se debe a factores importantes, entre los que destaca el freno en la alza de los precios de la salud pública. Según el  control anual más reciente elaborado por el FMI en julio pasado para la economía estadounidense, recomienda que "se debe desacelerar el ajuste fiscal este año ya que  ayudaría a sustentar el crecimiento y la creación de empleos".

Recordemos que el llamado ajuste fiscal consiste en una serie de medidas que involucra de manera directa recortes a  servicios como lo son la educación,  salud, investigación e infraestructura por mencionar algunos.

Sin duda alguna esto  tiene dos polos. En el primero se encuentra la disminución de manera  exitosa del déficit fiscal que venía registrando los Estados Unidos, no obstante   en el segundo polo se encuentra que los recortes al gasto han afectados actividades que tenían incidencia directa en la creación de empleos, parte fundamental del dinamismo económico, que se perdieron por los innumerables recortes registrados. "según estimaciones del FMI,  si el secuestro del gasto no hubiera ocurrido, el crecimiento del PIB real habría sido medio punto porcentual más alto en 2013" cita el artículo.

Ante esta problemática, se  ha  planteado implementar un plan  de reducción del déficit  que contenga entre sus puntos principales:

  • Proteger la frágil recuperación.
  • Reducir el crecimiento del gasto en prestaciones sociales e incrementar el ingreso.
  • Reemplazar el secuestro del gasto con recortes mejor focalizados y nuevos ingresos.

 

Texto completo aquì

Septiembre

Declaración final de la Cumbre de Líderes del G-20

Autor: 

En la pasada cumbre del G-20, celebrada en Rusia a inicios de septiembre, se destacó que el objetivo clave de esta cumbre es fomentar un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado en búsqueda de reactivar a la economía mundial en el contexto presente de inestabilidad en los mercados financieros y de alto nivel de desempleo. Para acercarse a la consecución de este objetivo, se ha estableció una serie de tareas para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, sobre todo mediante el fomento de la inversión a largo plazo, lo cual garantiza la confianza y la transparencia en los mercados y mejora la regulación efectiva.

De tal forma, la atención de Líderes en su reunión se centró principalmente en los temas de asegurar el crecimiento económico y la estabilidad financiera, la creación de empleo de calidad y la lucha contra el desempleo, la búsqueda de las nuevas fuentes de crecimiento y financiamiento de la inversión, así como el fortalecimiento del comercio multilateral y la asistencia internacional para el desarrollo.

Para poder ver la Declaración de San Petersburgo que resume estos puntos clic aquí

Capital Flows are Fickle: Anytime, Anywhere

El presente artículo analiza la entrada de los flujos de capital a partir de la década de los 90’s, periodo  donde comienzan  a aumentar de manera considerable.

Es hasta el año de 2008, cuando  los flujos de capital disminuyen sus entradas en el mundo, el presente estudio señala que la disminución de las entradas se dio tanto para economías avanzadas como emergentes a pesar de la crisis se dio  principalmente en las economías avanzadas, lo cual nos muestra la propagación inevitable de la crisis vía flujos de capital todo esto gracias a diversos factores, entre ellos se destaca la globalización financiera en la que  el mundo está inmerso.

Los autores se plantean la interrogante sobre si ¿los flujos de capital  cambian  con el pasar del tiempo o sí tal vez son las  condiciones de los países en que estos actúan?

Para esto analizan un  conjunto de datos de los flujos brutos y netos de una muestra de 147 economías durante 1980-2011, mirando sus tendencias, la composición, volatilidad, la persistencia y la sensibilidad a las condiciones globales.

Lo cual llevo a ciertos resultados, entre los cuales se demuestra que los   flujos de capital en todos los grupos de la economía y para la mayoría de tipos de flujos exhiben volatilidad con desviaciones estándar de los flujos para el país promedio general mucho superior a sus niveles medios y bajos de persistencia.

A medida que el tamaño de los flujos brutos de capital ha crecido, se han vuelto más volátiles en todas partes.

Las economías avanzadas experimentan una mayor posibilidad de sustitución entre los distintos tipos deflujos netos y una mayor complementariedad de las entradas y salidas brutas.

Tanto las entradas brutas de capital y salidas tienden a subir cuando las condiciones financieras globales,representado por las tasas de interés en las economías avanzadas y el nivel de aversión al riesgo enmercados financieros, son relativamente accesibles, y caen cuando estas condiciones se tensan.

 Paralos mercados emergentes, los flujos netos totales son 2% del PIB superior al mundialcuando las condiciones de financiación son  más accesibles fáciles que cuando no lo son.

Aunque las salidas brutas también aumentan durante estos períodos,  en los cuales son demasiado pequeñas para compensar elaumento de ingresos brutos para los mercados emergentes. Por lo tanto, el aumento (disminución) de los flujos de capitalenfrentan estas economías es impulsado por los inversores  extranjeros.  

 

 

 

 

 

Se adjunta texto completo

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe

En su más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado el día 10 de Septiembre, dicha institución  proyecto un crecimiento  del valor de las exportaciones regionales de tan solo 1,5% (3% en volumen y -1,5% en precio), por su parte las importaciones  se pronostica que crezcan en un 4.5% para 2013. 

Un punto alarmante que señala dicho informe  es que  pronostica que el comercio mundial se expanda a un ritmo del 2.5% en volumen para el presente año,  con lo que se tiene que este será menor que la expansión del  PIB mundial   por segundo año consecutivo, lo cual no ocurría desde los años ochenta, que señala dicho documento.

El documento señala que debido el aumento de liquidez que se está  llevado en las naciones desarrolladas, tal es el caso de Japón y Estados Unidos  ha provocado  ciertas  externalidad  negativas que afectan a las naciones emergentes  ya que  esto ha desencadenado un gran aumento de la volatilidad  de los flujos de capital hacia  dichas naciones. Todo esto fue un factor determinante  en la apreciación  de las monedas de países emergentes, lo que frenó sus exportaciones y promovió las importaciones.

A su vez el informe de la  CEPAL resalta la importancia de  las negociaciones mega-regionales, que vinculan las principales redes de producción mundiales: Europa, América del Norte y Asia, ya que estas están modificando  el panorama del comercio mundial. 

Respecto a este tema la CEPAL  plantea aprovechar el fenómeno del mega-regionalismo para poder así generar la gestación de redes de producción subregionales y el avance hacia políticas industriales plurinacionales. Con lo que se tiene que la  Participación de América Latina y el Caribe  en cadenas de valor  es vital para dinamizar el comercio regional.

Destacamos  la propuesta  de la CEPAL   del llamado  “cambio estructural” que  se ha venido presentando a lo  largo de sus últimos informes en donde  el rol de la modernización de la estructura  productiva  como proceso que   incorpore  a las pequeñas y medianas empresas,   incentivándolas con crédito barato, acceso a las tecnologías, certificación de calidad, trazabilidad y reducción de la huella de carbono,  se enmarca entre  los principales desafíos, ya que se cree que  estas medidas  abrirán un espacio para actualizar los mecanismos de  cooperación e integración regional.    

Se adjunta texto completo

Octubre

El engaño de JP Morgan

Oscar Ugarteche[1], Iván Sánchez[2]

El banco de inversión JP Morgan  una vez más ha sido multado por incurrir en prácticas delictivas de las  que ya se tenía sospecha y que ahora se han confirmado. JP Morgan fue acusado por una mala gestión de los controles de riesgo, donde no informó a los reguladores de Estados Unidos y Gran Bretaña, de las deficiencias en el manejo de operaciones arriesgadas que ya habían sido identificadas por la administración del banco. Dicho caso  conocido como “la ballena de Londres” ahora le ha costado cerca de  920 millones  de dólares en una multa a la que se llegó en un acuerdo extrajudicial con las autoridades estadounidenses y del Reino Unido por haber ocultado la gravedad de las pérdidas masivas.[3]

El anuncio del acuerdo extrajudicial, que ya era esperado, es una de las multas más altas impuestas sobre un banco, por una sola estrategia de negociación. Cabe destacar que dichas prácticas, han sido catalogadas como "imprudentemente arriesgadas e inseguras" y se ejecutaron "como parte de un patrón de mala conducta",  que ocasionaron pérdidas de más de  6 mil millones de dólares en transacciones con derivados en el mercado de Londres el año pasado,[4] cuando Dimon dijo en el Congreso estadounidense, que no se necesitaba de mayores controles para evitar tomas de riesgo imprudentes.[5]

A este caso se le suma el acuerdo extra judicial al que llego dicho banco,  en una corte de Miami a principios de septiembre, acusado de  obligar a propietarios a tomar seguros a un elevado costo por sus viviendas y pactar el cobro de comisiones que inflaron los precios de las pólizas. Multa que rondo en los 300 millones de dólares  y que el banco de inversión acordó pagar para este año. Se estima que las ganancias por este caso enriquecieron injustamente a JP Morgan y a la aseguradora Assurant Inc que dicho sea de paso es la compañía con más casos de seguros forzosos del país, en más de mil millones de dólares desde el 2008.[6]

Tal parece ser que  a JP Morgan le esperan tiempos difíciles, pues se estima  que los costos por problemas legales ya superan los trece mil millones de dólares,   que aún enfrenta  el banco por otras investigaciones sobre una amplia gama de temas, entre ellas la impuesta en Julio de este año, por la FERC, el organismo regulador de la energía en Estados Unidos acusándolo,  de manipular los precios de la electricidad en California y en varios Estados del Medio Oeste estadounidense.[7] Aunado a esto hay que, mencionar la investigación abierta en China para determinar si sus prácticas de contratación han violado la legislación que castiga los sobornos.[8]

Estamos ante el reflejo  del sistema  financiero, controlado por  el complejo financiero bancario, principalmente estadounidense y británico que se ha valido de instrumentos y mecanismo fraudulentos, que evidencian y dan explicación a la crisis financiera por la que hoy atraviesa el mundo.

Disponible: Aqui

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.orgy presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: ivan_01@comunidad.unam.mx

[3]Véase  “JPMorgan acuerda pagar 920 mln dlr para evitar cargos por Ballena de Londres" en Reuters, en

<http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE98I01U20130919>.

Fecha de publicación: 19-09-2013.

[4]Véase“As Inquiries Persist, JPMorgan Loses Favor” en The New York Times, en <http://dealbook.nytimes.com/2013/09/19/jpmorgan-chase-agrees-to-pay-920-million-in-fines-over-trading-loss/?emc=edit_na_20130919&_r=0>.                                                  

Fecha de publicación: 19-09-2013.

[5]Véase“Jamie Dimon arremete contra Washington” en CNN expansión , en <http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/10/11/jamie-dimon-arremete-contra-washington>.

 Fecha de publicación: 11-10-2012.

[6]Véase  “JPMorgan llega a acuerdo extrajudicial de 300 mln dlrs por seguros obligatorios” en Reuters, en<http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE98806K20130909?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0>.

Fecha de publicación: 09-09-2013.

[7]Ugarteche, Oscar y Iván Sánchez. “Los bancos de inversión otra vez a las andadas”, en Observatorio Económico de América Latina, en                                                                                    <http://www.obela.org/node/1558>.                                                                                                Fecha de publicación: 20-08-2013.

[8]Véase“Días de tormenta en JP Morgan” en El país, en<http://economia.elpais.com/economia/2013/08/31/actualidad/1377974265_160498.html>. Fecha de publicación: 01-09-2013.

 

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El engaño de JP Morgan

Oscar Ugarteche[1], Iván Sánchez[2]

El banco de inversión JP Morgan  una vez más ha sido multado por incurrir en prácticas delictivas de las  que ya se tenía sospecha y que ahora se han confirmado. JP Morgan fue acusado por una mala gestión de los controles de riesgo, donde no informó a los reguladores de Estados Unidos y Gran Bretaña, de las deficiencias en el manejo de operaciones arriesgadas que ya habían sido identificadas por la administración del banco. Dicho caso  conocido como “la ballena de Londres” ahora le ha costado cerca de  920 millones  de dólares en una multa a la que se llegó en un acuerdo extrajudicial con las autoridades estadounidenses y del Reino Unido por haber ocultado la gravedad de las pérdidas masivas.[3]

El anuncio del acuerdo extrajudicial, que ya era esperado, es una de las multas más altas impuestas sobre un banco, por una sola estrategia de negociación. Cabe destacar que dichas prácticas, han sido catalogadas como "imprudentemente arriesgadas e inseguras" y se ejecutaron "como parte de un patrón de mala conducta",  que ocasionaron pérdidas de más de  6 mil millones de dólares en transacciones con derivados en el mercado de Londres el año pasado,[4] cuando Dimon dijo en el Congreso estadounidense, que no se necesitaba de mayores controles para evitar tomas de riesgo imprudentes.[5]

A este caso se le suma el acuerdo extra judicial al que llego dicho banco,  en una corte de Miami a principios de septiembre, acusado de  obligar a propietarios a tomar seguros a un elevado costo por sus viviendas y pactar el cobro de comisiones que inflaron los precios de las pólizas. Multa que rondo en los 300 millones de dólares  y que el banco de inversión acordó pagar para este año. Se estima que las ganancias por este caso enriquecieron injustamente a JP Morgan y a la aseguradora Assurant Inc que dicho sea de paso es la compañía con más casos de seguros forzosos del país, en más de mil millones de dólares desde el 2008.[6]

Tal parece ser que  a JP Morgan le esperan tiempos difíciles, pues se estima  que los costos por problemas legales ya superan los trece mil millones de dólares,   que aún enfrenta  el banco por otras investigaciones sobre una amplia gama de temas, entre ellas la impuesta en Julio de este año, por la FERC, el organismo regulador de la energía en Estados Unidos acusándolo,  de manipular los precios de la electricidad en California y en varios Estados del Medio Oeste estadounidense.[7] Aunado a esto hay que, mencionar la investigación abierta en China para determinar si sus prácticas de contratación han violado la legislación que castiga los sobornos.[8]

Estamos ante el reflejo  del sistema  financiero, controlado por  el complejo financiero bancario, principalmente estadounidense y británico que se ha valido de instrumentos y mecanismo fraudulentos, que evidencian y dan explicación a la crisis financiera por la que hoy atraviesa el mundo.

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.orgy presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: ivan_01@comunidad.unam.mx

[3]Véase  “JPMorgan acuerda pagar 920 mln dlr para evitar cargos por Ballena de Londres" en Reuters, en

<http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE98I01U20130919>.

Fecha de publicación: 19-09-2013.

[4]Véase“As Inquiries Persist, JPMorgan Loses Favor” en The New York Times, en <http://dealbook.nytimes.com/2013/09/19/jpmorgan-chase-agrees-to-pay-920-million-in-fines-over-trading-loss/?emc=edit_na_20130919&_r=0>.                                                  

Fecha de publicación: 19-09-2013.

[5]Véase“Jamie Dimon arremete contra Washington” en CNN expansión , en <http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/10/11/jamie-dimon-arremete-contra-washington>.

 Fecha de publicación: 11-10-2012.

[6]Véase  “JPMorgan llega a acuerdo extrajudicial de 300 mln dlrs por seguros obligatorios” en Reuters, en<http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE98806K20130909?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0>.

Fecha de publicación: 09-09-2013.

[7]Ugarteche, Oscar y Iván Sánchez. “Los bancos de inversión otra vez a las andadas”, en Observatorio Económico de América Latina, en                                                                                    <http://www.obela.org/node/1558>.                                                                                                Fecha de publicación: 20-08-2013.

[8]Véase“Días de tormenta en JP Morgan” en El país, en<http://economia.elpais.com/economia/2013/08/31/actualidad/1377974265_160498.html>. Fecha de publicación: 01-09-2013.

 

 

AdjuntoTamaño
PDF icon El engaño de JP Morgan..pdf123.62 KB

La Crisis Global de la Deuda ¿Qué está en juego?

Monsieur Dominique de Villepin, presento una ponencia en días recientes (10 de Octubre) en la que  señalo lo siguiente:

Las lecciones de la crisis de la deuda global no fueron aprendidas y los errores que condujeron a esta crisis  se han visto agravados.

Dominique de Villepin señalo  que  los problemas  que persisten en la raíz de la crisis son:

1) Un desequilibrio en los mercados debido a la presencia de jugadores hegemónicos en el sistema financiero.

 2) Una respuesta inadecuada de los bancos centrales que intentan a través de la flexibilización cuantitativa  poner en marcha a la economía, pero en lugar de cumplir este  objetivo crean nuevos peligros.

3) Un desequilibrio en las estructuras  judiciales,  lo que provoca que  se queden  impunes los actos ilegales que se presentan en  los mercados de capital,  que aumentan  el riesgo moral y por lo tanto provocan un  mayor riesgo en el mercado.

Monsieur Dominique de Villepin,  economista,  poeta y escritor. Quien fuera primer ministro de Francia  en el periodo de  2005-2007 y  actual presidentedel International Advisory Board of Universal Credit Rating Group (UCRG), organización  que  considera que la evaluación   universal del crédito es crucial  para la transformación  del orden  económico mundial.

 

Conferencia completa  aquí 

Noviembre

¿El mundo en deflación?

Alberto Graña encuentra “señales preocupantes que apuntan hacia un escenario de mayor riesgo deflacionario en los países del centro que, para variar, afectarán negativamente al mundo y a América Latina. Comprobamos empíricamente que la tendencia al estancamiento productivo, del empleo, y a la formación de capital de largo plazo del modelo neoclásico acumulados en las últimas  décadas de globalización neoliberal, resultan pesados fardos que explicarían el peligroso sendero emprendido por los bancos centrales al aplicar políticas de facilitación monetaria (QE), en sus intentos por frenar una espiral deflacionaria de mayor escala. Felizmente, si bien este proceso aún no ha llegado a constituirse en una espiral generalizada en Estados Unidos, sí parece haber contagiado su virus a determinados países de la periferia de Europa y recientemente también a China.  

A los indicadores de estancamiento productivo, empleo e inversión estructurales, Graña menciona, el inédito exceso de liquidez nunca antes observado de las Instituciones Financieras Sistémicas,  depositados, más por razones de precaución que de solo atesoramiento, en las bóvedas de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo BCE, debido a la incertidumbre y riesgos de una interrupción abrupta de la liquidez mundial o de una modificación sustantiva de la QE. O de ambas”. 

Reformas en la clasificación de crédito dominan al mundo en desarrollo

Las preocupaciones de los países en vías de desarrollo acerca de las agencias  encargadas en la clasificación crediticia de riesgo, son hoy en día más fuertes, pues cabe recordar que durante la crisis de 2008, estas agencias fungieron un papel importante,  en la clasificación de  activos altamente riesgosos,  acciones que resultaron ser inexactas,  marcando un  precedente del modus operandi de estas agencias.

En consejo de estabilidad financiera por sus siglas (FBS) y los acuerdos globales de Basilea III  creados como consecuencia de la  crisis, han pedido a los gobiernos de reducir la dependencia en las agencias calificadoras, pues ya se ha demostrado estas no son 100% confiables. Por otra parte en la reciente  conferencia del G-20 celebrada en Moscú, los líderes mundiales pugnaron por   acciones similares.

Sin duda esto para nada es un caso menor pues las preocupaciones van en aumento, y es claro que los países más afectados son los llamados en vías de desarrollo, ya que estos  dependen de la financiación de la deuda a través del mercado de bonos para estimular el crecimiento. Y  en un escenario donde las clasificaciones  crediticias son utilizadas por los inversores para predecir la probabilidad de que un país incumpla su obligación de pagarles un rendimiento acordado. Cuanto mayor es el riesgo percibido, mayor es el rendimiento, pero que pasa si la subjetividad con la cual son evaluados los países  es sumamente errónea, o  las opiniones de los expertos evaluadores son  manipuladas por  grandes intereses. 

Esto puede enviar los activos por un precipicio y ceder primas, pues se estaría desviando recursos para un país que realmente los necesita y puede pagarlos  para financiar proyectos que sean destinados a generar un mayor crecimiento, a un país que realmente es riesgoso, desencadenando una cesación de pagos y mermando de recursos a otro país por la calificación errónea de estas empresas.

Ha que tener en cuenta que  en algunos casos, el costo de una adquisición por  una clasificación, dado que los países tienen que pagar por esta,  es simplemente demasiado alto. Países pobres como el caso de Haití, Malí, Costa de Marfil y Siria que son pobres y no pueden pagar está calificación  son incapaces de acceder a los mercados internacionales de capital, y a que señalar que   una calificación no solicitada  es  no deseada. Discusión que ha tomando mayor relevancia y es tratada en el presente artículo.

 

Texto completo aquí

2012

Enero

Febrero

Bolivia: Es antineoliberal el actual modelo económico?

A seis años de la elección del gobierno de Evo Morales, pese que el discurso oficial ha señalado la construcción de un modelo económico radicalmente distinto a la propuesta neoliberal, Juan Carlos Zuleta afirma que en este periodo el neoliberalismo ha cimentado sus preceptos expresado primero, por la implantación de políticas de estabilidad macroeconómica -control de la inflación, reducción del déficit fiscal y equilibrio de la balanza de pagos- y segundo, por la imposición de ajustes estructurales -reforma tributaria, liberalización de precios y fomento a la inversión extranjera- avalado por los elogios de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional.  

 

Abril

Fixing finance is not enough: The social consequences of monetary and financial policies

Basado en una serie de conferencias organizadas en septiembre de 2011 por las organizaciones Friedrich Ebert Stiftung, Club de Madrid y Center of Concern at the IMF, Puschra y Burke compilaron una serie de discusiones efectuadas en torno a las crecientes desigualdades sociales experimentadas a nivel global, siendo imprescindible la consolidación de un sistema monetario y financiero internacional sostenible para promover sociedades inclusivas y desarrollos equitativos.

Ante la creciente efervescencia social agudizada por los dictámenes monetarios y financieros de las instituciones regionales e internacionales correspondientes en muchos puntos del mundo (primavera árabe, Occupy Wall Street, M-15, Los indignados, las protestas de la sociedad civil, entre muchas otras organizaciones), la siguiente publicación se estructura en cuatro ejes temáticos:

Los desafíos políticos en sociedades compartidas

Los vínculos entre desigualdad, Estados y la crisis financiera global

Elementos en materia monetaria y financiera para políticas sociales

El reto hacia el desarrollo

Ocampo al Banco Mundial

La nominación de José Antonio Ocampo a la presidencia del Banco Mundial (BM) por parte del gobierno brasileño forma parte de un proyecto económico y político que dista del pactado por Washington.

La creación de un banco del sur de los países denominados como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) transformaría la idea del Banco del Sur, pasando de una perspectiva regional a una global, consolidado en un banco de desarrollo global alterno al BM.

Si Brasil logra convencer a sus socios del BRICS y a los países sudamericanos en temas económicos regionales, podrá tener un grado de influencia grande en las instituciones financieras internacionales.

Como parte de este proyecto, la idea es recircular las reservas internacionales en los fondos creados para este banco, diseñando alguna canasta de monedas propia para emitir bonos que serían pagados en las cinco monedas de los BRICS. El gran ganador con esta idea es China quien tendría cómo variar su esquema de depósito de reservas ante la política devaluatoria del Tesoro estadounidense.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

¿De quién es el Banco Mundial?

Aún cuando los países que seleccionen a los candidatos a la presidencia del Banco Mundial (BM) no deben fungir como una condición para la decisión del cargo, la selección de Jim Young Kim por parte de la presidencia de Estados Unidos ha sido bien recibida a nivel internacional.

El BM representa una institución clave para el combate a la pobreza que alcanza casi los dos mil millones de personas a nivel mundial no obstante, según rumores, es probable que los Estados Unidos insistan en mantener la tradición que enmarca la elección del presidente del BM en un intento por legitimar su poder ante países en desarrollo y en ascenso siendo año electoral.

La nominación de la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala y el colombiano José Antonio Ocampo representando a los países emergentes que tienen una tendencia hacia al crecimiento contraviene la postura de los Estados Unidos que siguen insistiendo en controlar el proceso de selección.

El papel del BM como institución internacional está en juego. Considerado como un instrumento de los gobiernos occidentales y los sectores financieros y empresariales, la elección del presidente del BM debe basarse en el mérito y en el buen gobierno expresado en múltiples ocasiones por la comunidad internacional, el gobierno de Estados Unidos y por la misma institución, proceso que a largo plazo promovería la legitimidad, y por ende los intereses, del mismo Estados Unidos.

Leer

Mayo

¿Por qué se requiere un renminbi más flexible para China? Texto en inglés

La dramática caída en la cuenta corriente de China se  refleja en cuatro factores principalmente. En primer lugar, el aumento del costo de importaciones de materias primas; segundo, el lento crecimiento de las economías avanzadas; tercero, el fortalecimiento del tipo de cambio real a favor del renminbi y cuarto, la inversión masiva china como estímulo a la crisis financiera.

La mayor preocupación de la economía china más que en el déficit de la cuenta corriente que presupone como fundamento la crisis financiera global, debe centrarse en el exceso de confianza en la inversión como motor del crecimiento. La inversión representa casi la mitad del PIB, más del doble del promedio mundial. Al mismo tiempo, el consumo privado es inferior al 40% del PIB, con un 60% es una cifra más normal que las economías con niveles similares de desarrollo.

Más que exista un vínculo entre las variaciones en el tipo de cambio y la cuenta corriente, la caída de los saldos de cuenta corriente y comerciales del país asiático es parte del contexto de crisis y recesión de las economías desarrolladas. Ante este panorama, la flexibilización en el tipo de cambio chino puede fungir como un estabilizador en un esquema de libre mercado, anexo a los fuertes controles de capital, a cualquier impacto nacional o foráneo económico, financiero o político.

Artículo completo 

El retorno del Estado. Primeros pasos postneoliberales, mas no postcapitalistas.

En 2007 se inaugura una nueva etapa en las políticas económicas del gobierno ecuatoriano, el presidente Correa, buscó desligarse de las imposiciones del FMI y del Banco Mundial, con lo que se comenzó a revertir la tendencia neoliberal; así esta ocurriendo también en otros puntos del continente: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; aunque este proceso por contagioso que sea, no aleja del todo la posibilidad de un regreso al neoliberalismo.

El Estado ha recuperado espacios de gestión perdidos en los años neoliberales y se proyecta como un actor importante de la economía ecuatoriana. Durante este gobierno, Ecuador registra la mayor cantidad de ingresos por exportaciones petroleras desde que se inicio esta actividad en el país, aunque a pesar de ser el período con ingresos fiscales más altos de la historia, el crecimiento económico en este lustro no ha sido sostenido. Hay que reconocer que en este lapso impactó la crisis económica internacional, y la recuperación se inició cuando en el segundo trimestre del año 2009 empezó a aumentar el precio del petróleo.

En este lapso cambió profundamente la relación servicio de la deuda versus inversión social, ya que en los años neoliberales la relación era favorable al servicio de la deuda. En el gobierno de Correa prima la inversión social, los avances en educación y salud merecen ser destacados; la inversión en vivienda se sostiene en gran medida por los crecientes créditos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); la construcción de vivienda, sobre todo para la clase media y los sectores acomodados, es alentada por diversas fuentes de financiamiento, como podrían ser indirectamente el gasto público o directamente el ingreso de narco dólares, entre otras opciones.

También se ha potenciado toda la política de subsidios existente con anterioridad destacando el Bono al Desarrollo Humano (BDH); el desempleo y el subempleo han experimentado una reducción, aunque este es un problema de fondo no resuelto. También mejoró el poder adquisitivo de los salarios, se redujo la brecha del ingreso en relación a la canasta básica. El consumo, se ha alentado por la inversión y el gasto público, a lo que habría que añadir las remesas de la emigración. En estos cinco años, no disminuyó la concentración de la riqueza al ritmo esperado en un proceso autodenominado como revolucionario, así mismo en el campo, en donde las relaciones de subordinación e intercambio desigual entre campesinos y grandes propietarios han sido una constante histórica, la situación mantiene sus características de gran inequidad en términos de acceso a recursos básicos como la tierra y el agua y las reformas petroleras hechas son muy poca reforma.


El gobierno del presidente Correa ha empezado a dar algunos pasos por una senda postneoliberal. La política macroeconómica contracíclica permitió enfrentar la peor crisis económica internacional de las últimas ocho décadas. La obra pública, en particular la vialidad y las plantas hidroeléctricas, para citar un par de casos, así como la inversión social son dignas de ser resaltadas.

The Joint Statement of the 15th ASEAN+3 Finance Minister and Central Bank Governor's Meeting

En el marco de la decimoquinta reunión de los ministros de finanzas y gobernadores de los Bancos Centrales de ASEAN, China, Japón y Corea del Sur (ASEAN+3), concluida el 3 de mayo, se tocaron temas de relevancia mundial. Entre los que destacan la responsabilidad en la políticas de crecimiento de cada país y de la zona en general; una revisión al progreso del programa de la Iniciativa Chiang Mai de Multilateralisación (CMIM) (que aumenta su fondo de 120 mil millones de USD a 240 mil millones de USD); la Iniciativa del Mercado de Bonos Asiáticos (ABMI); y una futura agenda del grupo, que maneja un campo de negociación acerca de la infraestructura financiera, seguros contra desastres financieros y el uso de moneda local para un tratado de comercio en la región.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Junio

The Euro Experience: A Review of the Euro Crisis, Policy Issue, Issues Going Forward and Policy Implications for Latin America

El análisis en cuestión versará sobre la experiencia de los países europeos que aceptaron el Euro como moneda común, enfocándose en aquellos en los que han tenido turbulencias económicas en los recientes años; los "emergentes", como Grecia, Irlanda, Portugal y España.

Al observar el comportamiento de del PIB per-cápita, de 1990 a la fecha,  de los países de Europa en general se puede llegar a varias conclusiones:

La introducción de una moneda común no parece ser un factor relevante en el crecimiento de los países participantes del euro. Los países no participantes del euro presentan un crecimiento igual, y en ocasiones más robusto, a los participantes de la moneda común. Y existe una tendencia del PIB per-cápita de los países emergentes hacia los niveles de los más desarrollados, como Alemania; antes de la crisis de 2008.

Al entrar en el euro, los países emergentes mostraron patrones similares, de 1999 a 2007, en cuanto a un aumento del PIB per-cápita, aumento de empleo; aunque de la misma forma se vieron aumentados los costos laborales unitarios, las importaciones, Grecia y Portugal experimentaron un periodo importante de gasto sin canalizarlo a la inversión. Y se creía que las emisiones de deuda de los bancos centrales de estos países emergentes eran tan seguras como las de Alemania o Francia.

Después de la crisis iniciada en 2007 el panorama cambia de importante manera para toda Europa. El desempleo aumentó, en los países del euro, a niveles superiores que los que había antes de conformarse el euro.  Los niveles de deuda pública en los países emergentes son indeseables. La productividad y las ganancias no se han recuperado a los niveles del 2000. Y el horizonte se muestra inamovible en el estancamiento actual. Aunque la situación es más tenue en los países que no conformaron al euro que no tienen problemas de deuda y su crecimiento se desaceleró considerablemente pero la mayoría de ellos no fue negativo; Polonia, por ejemplo, es un caso extraordinario donde su crecimiento fue boyante de 1999 a 2007 y apenas decreció una décima y media en lo sucesivo.

El panorama es incierto pero existen medidas que deben tomarse si es que se quiere que la zona euro perdure. En primer lugar habría que blindar de seguridad la deuda de los países emergentes mediante un apoyo total por parte del Banco Central de Europa. Después se tendría que plantear planes creíbles y agresivos para la reducción del déficit fiscal y la deuda pública de los emergentes. En lo consecuente es de imperiosa necesidad incurrir en cambios institucionales para reducir los riesgos de un apalancamiento excesivo. Y por último, pero no menos importante, se tendría que crear políticas para aumentar la productividad y estimular la competitividad de las industrias.

 Texto en inglés completo da clíck

A Survey of Experiences with Emerging Market Sovereign Debt Restructurings

La reestructuración de la deuda en los países emergentes, representan procesos que han tenido un desenvolvimiento creciente en las últimas décadas. Ante ello el FMI, a través de Ratna Sahay, realiza un balance acerca de las experiencias y construcciones teóricas que han caracterizado a los mercados emergentes en el periodo 1990-2010, siendo importante remarcar que las negociaciones entre las naciones emergentes y los acreedores han funcionado para reincorporar de manera rápida a dichos países en los distintos mercados internacionales, aún cuando los diferenciales de crédito suelan contraerse.

JP Morgan shatters financial reform illusions

Las pérdidas registradas por JP Morgan Chase por 2 mil millones de dólares el pasado 10 de mayo, cuestionan la eficacia de la legislación financiera estadounidense que erosiona el gasto público conforme los rescates gubernamentales hacia la banca.

Ante ello, la ley Dodd-Frank y el Acta de Protección al Consumidor son iniciativas que prohíben a la banca a participar en actividades del mercado de derivados, no obstante, a muchos bancos, contrario a la regla Volker que aún no entra en vigor, se les permitió invertir hasta en un 3% de su capital en los hegde funds o en los fondos de capital privado.

Pese a que dentro de los debates sobre la reforma financiera norteamericana se plantea la opción de bancarrota análogo a las empresas privadas, siempre y cuando no afecte la confianza del público en los bancos, en caso contrario el rescate bancario tendría lugar, los mayores esfuerzos legislativos se originan en eliminar la regla Volker debido a que existen opiniones en las que afirman que los fondos de cobertura se precipitaron a participar en la aprobación de la regla, lo que generó que los fondos de cobertura vendidos por JP Morgan, que apostaba a que su valor caería, aumentó el valor produciendo pérdidas para la banca norteamericana.

Leer Artículo

Latindadd frente a la crisis global y a las decisiones del G20.

Autor: 

Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos - Latindadd con motivo de la reunión de los líderes de los países del G20 reunidos en Los Cabos, México plantea a la Comunidad Internacional la urgente necesidad que se impulsen medidas realmente eficaces y concretas para acabar de una vez por todas con la especulación financiera, especialmente la de los alimentos; la evasión y elusión tributaria; y el desempleo mundial, promoviendo una nueva arquitectura financiera y comercial.

A los países del G-20 en el ámbito global

1.       Construir un nuevo sistema monetario y financiero.

2.       Promover la transparencia y la cooperación en materia tributaria.

3.       Regular el mercado de commodities agrícolas.

4.       Promover trabajo decente para todo el planeta

A México, Brasil y Argentina como países de América Latina en el G20,  se les hacen peticiones especiales, conócelos en el documento, así como el desarrollo de cada punto, descargándolo.

Taming Global Financial Flows: Challenges and Alternatives in the Era of Financial Globalization

La preponderancia que los flujos de capital financiero ha tomado a nivel internacional, ha sido temática de debate en cuanto a los posibles efectos desestabilizadores que ha generado en el sistema financiero y la economía real en naciones desarrolladas, emergentes y en vías de desarrollo.

La preferencia por la liquidez, ganancias a corto plazo, inversiones especulativas e ingreso y fuga de capitales en función de la coyuntura financiera nacional son características que describen la actual configuración del sistema financiero global en contraste con los flujos financieros asociados a los recursos reales y las inversiones productivas de largo plazo imperantes tres décadas atrás.

Pese a que los flujos especulativos no son mecanismos nuevos, la actualidad velocidad con que los efectos desestabilizadores de los flujos financieros se transmiten a escala mundial tomó preponderancia posterior al colapso de Bretton Woods. La liberalización financiera junto con los tipos de cambio flotantes han provocado mayores volatilidades y fragilidad en el sistema financiero mundial, que a su vez, ha dado lugar a crisis financieras recurrentes, y en algunos casos, grandes recesiones y depresiones.

Ante los golpes que ha nivel social ha ocasionado las recientes crisis financieras, existe un  interés en discutir las cuestiones relacionadas con la construcción de nueva arquitectura financiera que garantice estabilidad, crecimiento y equidad. Ante este reto, Kavaljit Singh, coordinador del Public Interest Research Centre en Nueva Delhi, analiza desde una perspectiva histórica los saldos negativos que ha generado la liberalización del sistema financiero enfatizando en el perjuicio ocasionado a las vidas y medios de vida de los ciudadanos comunes.

Afirmando la existencia de alternativas a las propuestas por el Consenso de Washington, Singh discute los problemas asociados a la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional priorizando el análisis a la regulación y supervisión de los mercados financieros. El debate académico y político no debe limitarse a la dualidad regulación vs desregulación sino que debe centrarse en qué tipo de normas son necesarias, destacando los actores sociales que se beneficiarían de ellas.

The future of financial globalisation

En Europa corren tiempos de grandes dificultades. La búsqueda de una unión europea tiene precedentes que se remontan a la época clásica. La modernidad ha impulsado, después de la segunda guerra mundial, esa unión. El principal motivo de la Unión Europea moderna era una unificación política. No financiera y monetaria, eso vino después y ha dejado de lado ese germen primigenio, sustancial, de unión política. Otro aspecto de relevancia que era parte fundamental de la idealizada Unión Europea, de la declaración  de Ventotene en 1941, era la pretensión de una democracia. Ambos cimientos han sido relegados.

Es cierto que en Europa todos sus habitantes tienen derecho al voto, pero no así poseen derecho a voz; la ciudadanía ha sido excluida de la creación y toma de decisiones políticas de toda índole. No hay discusiones, sólo hay votaciones y decretos impositivos que no son sometidos a una dialéctica que los legitime; la democracia europea está perdiendo su legitimidad. La mayor parte de las políticas están basadas en las directrices mandadas desde el sector financiero.

Por otro lado se ha insistido en cimentar el proyecto de Unión Europea en la unificación bajo una sola moneda y sistema bancario, cuando en un principio se buscaba una unión política. El viraje ha hecho que la nave se encuentre en medio de una tormenta de poderes financieros y políticos que no da muestras de ceder. La inflexión que existe en el tipo de cambio ha hecho que países con poca o escaza producción (Grecia, España, Portugal, etc.) padezcan una grave caída en su competitividad con el resto de los países de la zona euro. A este escenario, donde en promedio hay crecimiento cero en la zona euro, hay que agregar que las políticas de austeridad que se les está imponiendo (no por vía democrática) a estos países con problemas está traduciéndose en un descontento generalizado entre los habitantes de cada país, los recortes no hacen sino empeorar el panorama político y económico en estos países.

Por otro lado: ¿Qué tan buena es la globalización? ¿Qué tan buena es la financiarización? ¿Qué tan benéfico es la propagación de la banca transfronteriza?

Es de suma importancia el papel del sector financiero para el desarrollo económico de cualquier país. Un buen sistema financiero estimula e impulsa un crecimiento y desarrollo de forma organizada y con mayor celeridad. Pero llegado a un punto de crecimiento respecto del PIB, el sector financiero, comienza a causar el efecto contrario para el cual fue concebido; este punto es alrededor del 3.2%. Cuando esta cantidad del PIB es producida por el sector financiero en su conjunto se produce un efecto de ralentización sobre la economía que puede terminar en estancamiento o crisis si la cifra continua aumentando. Por otro lado cuando los niveles de deuda, ya sea pública o privada, alcanzan el 90% del PIB de cualquier país, este comienza a sufrir los estragos de una economía no saludable y en riesgo de caer en crisis, y, eventualmente en recesión.

En primer lugar partimos del hecho en que el intercambio de mercancías y servicios entre los individuos, comunidades, naciones, es benéfico en general para cualquier sociedad, pero para llevar a cabo este intercambio de manera sencilla y eficaz se necesita primero que se expanda la banca transfronteriza. ¿Qué tan grande debe de ser dicha banca? No existen estudios precisos, pero los realizados por Ceccheti señalan que debe de regir el mismo principio que en una economía cerrada como la supracitada.

Texto completo en inglés da click aquí

Acerca del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Palabras clave: 

Acuerdos de Liquidez Globales y Regionales

En la década de 1990 una nueva generación de lo que puede llamarse crisis de cuenta de capital  afectó por el desarrollo de los países. Desde que estas crisis, los asuntos relacionados con las modalidades, la velocidad y condiciones de acceso a la liquidez para los países afectados han preocupado a la comunidad internacional. Se puede argumentar que no se han resuelto con éxito.

Las contribuciones en esta publicación abordan una amplia gama de temas, hacer frente a los acuerdos de liquidez regional y mundial, incluidas las propuestas de reforma para los préstamos del FMI; experiencias y propuestas de reforma para los acuerdos financieros regionales, la relación entre el FMI y dichos acuerdos, incluyendo superposiciones o complementariedades que existen o puedan surgen entre ellos, ventajas comparativas y / o desventajas en la relación entre los acuerdos regionales y el Fondo, y directrices para garantizar un reparto eficaz del trabajo entre los acuerdos regionales y el Fondo.

 

Contenido:
Aldo Caliari / Ulrich Volz
The world's liquidity arrangements: The easiest item on a holistic agenda

for international monetary reform?
Graham Bird

The IMF as an international lender of last resort
Edwin M. Truman

Regional and global liquidity arrangements for a more democratic and
human world: The potential of SDRs
Pedro Páez Pérez

A suggestion for the IMF: Embrace regionalism
Raj M. Desai / James Raymond Vreeland

The case for and experiences of regional monetary co-operation
José Antonio Ocampo

Rivals or allies? Regional financing arrangements and the IMF
Julie McKay / Ulrich Volz

Policies to bridge regional and global financial arrangements
Kati Suominen

Regional financial safety nets and the IMF
C. Randall Henning

Regional funds: Paper tigers or tigers with teeth?
Barry Eichengreen

"EMF in IMF" instead of "EMF versus IMF"
Daniel Gros

Regional financial co-operation in East Asia
K. S. Jomo

East Asian financial co-operation and the role of the ASEAN+3
Macroeconomic Research Office
Masahiro Kawai

Regional financial cooperation: Its role in supporting intra- and
inter-regional South-South trade
Aldo Caliari

The international and the regional financial institutionality: Some perspectives
Oscar Ugarteche

Julio

China en las finanzas internacionales

Es manifiesto el papel preponderante de China en la producción y el comercio mundial; su apertura comercial lo ha colocado como un actor relevante en la determinación de los precios y en el funcionamiento del mercado mundial. Pero en las finanzas internacionales no goza del mismo relieve y, en consecuencia, ha llevado una serie de políticas para hacerse con un puesto de mayor protagonismo.

Por un lado está la búsqueda de una moneda con mayor importancia a nivel mundial, mediante: una revaluación del renminbi que se debe, en parte por las presiones externas, en lo fundamental a tratar de enfriar a la economía, frenar la inflación, contribuir a detener el crecimiento de la oferta monetaria y a frenar el incremento del crédito que pudiera crear burbujas especulativas; y favorecer la conversión del renminbi en una moneda internacional. Y, también, por medio de una internacionalización del renminbi que planea extender su uso tanto en el comercio internacional como en las finanzas, principalmente de inversión.

Por otro lado se pretende que aumente la presencia como proveedor de recursos y prestamista por medio de: un fortalecimiento del mercado financiero interno; con una restructuración de su sistema bancario y el perfeccionamiento de los mercados financieros, fundamentalmente cambiario y de valores. En el mismo tenor se busca el fortalecimiento de su posición como prestamista e inversionista en el exterior; habría que destacar que el país está promoviendo el otorgamiento de préstamos en su moneda con el objetivo de impulsar el comercio con las naciones favorecidas y promover el uso del renminbi fuera de las fronteras, no sólo con vistas a su internacionalización sino como una vía para reducir el uso del dólar.

Otra gran iniciativa es la creación de un banco de desarrollo del grupo BRICS en 2013, que tendrá el objetivo de financiar obras de infraestructura en países en desarrollo y actuará como prestamista alternativo al Banco Mundial y a otros organismos internacionales.

Incluso en este momento es difícil pronosticar el futuro papel de China en la configuración político-económica mundial, pero su intensión de protagonismo está asentada varias décadas atrás. Es inminente su ascenso en fuerza política y económica, pero sus pretensiones deberían de ser motivo de arduo estudio.

Texto completo da clíck aquí

Agosto

Should Banks Be Allowed in Commodity Futures Trading?

Las políticas bancarias en India siguen siendo, en algunos aspectos, bastante conservadoras. Por ejemplo, los bancos Indios no están autorizados para comerciar commodities, ni directa ni indirectamente materias primas, pero sí pueden comerciar instrumentos financieros (acciones, bonos, divisas, etc.) que contengan operaciones de futuros de los mismos.

Esto ha creado fuertes presiones inflacionistas, debido a una especulación descontrolada,  en el país.
También se ha provocado una fuerte necesidad de reformas en el sector financiero, exigidas por el entorno internacional, para una mayor apertura y comercialización entre los bancos nacionales e internacionales.

En estos momentos en que los bancos de la India están luchando para recaudar capital fresco antes de marzo de 2018 para cumplir con los requisitos de Basilea III, además de cumplir con inclusión obligatoria financiera y los objetivos prioritarios de préstamo, tales medidas podrían desviar recursos de la banca de desarrollo a las actividades comerciales especulativas que pueden debilitar el sistema bancario de otra manera estable en el largo plazo.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Septiembre

Core Principles for Effective Banking Supervision

Los Principios Básicos revisados ​​fueron aprobados por los supervisores bancarios en la 17a. Conferencia Internacional de Supervisores Bancarios, celebrada en Estambul, Turquía, el 13-14 de septiembre de 2012. Importantes mejoras se han introducido en los Principios Básicos individuales, particularmente en aquellas áreas que son necesarias para fortalecer las prácticas de supervisión y gestión de riesgos. Como resultado, ciertos "criterios adicionales" se han actualizado a "criterios esenciales", mientras que los nuevos criterios de evaluación se justifica en otros casos. Especial atención se dedicó a tratar de resolver muchas de las deficiencias en la gestión de riesgo relevantes y otras vulnerabilidades señaladas en la crisis financiera. Además, el estudio ha tenido en cuenta varias de las principales tendencias y desarrollos que surgieron durante los últimos años de turbulencias en los mercados: 

  • la necesidad de una mayor intensidad de supervisión y los recursos adecuados para hacer frente eficazmente a los bancos de importancia sistémica;
  • la importancia de la aplicación de todo el sistema, la perspectiva macro a la supervisión microprudencial de los bancos para ayudar a identificar, analizar y tomar medidas preventivas para hacer frente a riesgos sistémicos, y
  • el creciente interés en las medidas de gestión de crisis eficaces, recuperación y resolución para reducir tanto la probabilidad y el impacto de una quiebra bancaria.

El Comité ha tratado de dar la debida importancia a estos temas emergentes de su incorporación a los Principios Básicos, en su caso, e incluyendo referencias específicas bajo cada Principio relevante.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Excessive Speculation and Market Manipulation: The Guar Futures Trading Fiasco

Una excesiva especulación, y sobre todo la impunidad ejercida, sobre el mercado del guar, en India, ha redirigido la mirada hacia el papel de regulación que debe tener el Estado en el sector financiero.

Los precios del polisacárido se elevaron cerca del 900%. Tal fue la magnitud de las fuerzas especulativas que dos veces el tamaño anual de la producción del cultivo fue intercambiado en los mercados de futuro en un solo día.

Las consecuencias fueron devastadoras para la industria del guar; se tuvo que cerrar toda cotización del producto en la Bolsa, no se pudo contener el juego especulativo, a pesar de los intentos por parte del FMC (Forward Markets Commission). Todos los agentes involucrados tuvieron ganancias extraordinarias mientras el sector agrícola-productor se vio afectado por los altos precios, provocando que se estancara su producción y favoreciendo la continuación del juego especulativo.

Las facultades punitivas de los organismos, como la FMC de India y sus similares en otras ramas financieras de todos los países, deben de aumentar para poder controlar ataques de esta naturaleza.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Regionalismo financiero

La integración de los países se ha redirigido al ámbito financiero. Provocando acuerdos regionales que están transformando la arquitectura financiera internacional; en busca de una estabilidad financiera mundial.

Así es como han surgido organismos que buscan un contrapeso, o bien una similaridad, al FMI. Es el caso en Europa del Mecanismo de Estabilidad Financiera que tiene como objetivo "ser un acuerdo dentro de una unión monetaria destinado a proporcionar asistencia financiera directa a las entidades soberanas". Entre las economía en desarrollo está el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), que está integrado por siete economía pequeñas y medianas con fuertes vínculos culturales y un amplio conjunto de intereses comunes. Un ejemplo interesante de la importancia de este tipo de acuerdos financieros es el del Perú en los años 80: donde el país obtuvo préstamos por parte del FMI y del FLAR, pero debido a turbulencia económicas comenzó a incumplir con el FMI, pero no así con el FLAR, que a la vez le siguió dando préstamos para dinamizar su economía; ya en 1990 cuando Alberto Fujimori entró en funciones, Perú liquidó sus atrasos y normalizó sus relaciones con el FMI, y posteriormente logró la aprobación de una serie de préstamos del FMI. Es claro el papel que juegan este tipo de acuerdos financieros regionales; en alguna medida muestran más solidaridad entre sus miembros, que comparten fuertes relaciones comerciales y culturales, que la de organizaciones globales. Otro ejemplo es la Iniciativa Chiang Mai del grupo ASEAN+3 que es un acuerdo swap de divisas para mantener una estabilidad cambiaria en la zona y agilizar el intercambio comercial entre los países miembros; la Iniciativa Chiang Mai es intento de esta región de resistirse a la influencia del FMI.

El horizonte permite ver un trazado donde la regionalización no sólo será comercial sino financiera. Una iniciativa muy significante sería la propuesta de una zona de libre comercio de la ASEAN+6, que incluye a los 10 países del sudeste asiático más China Japón y Corea del Sur, más India, Australia y Nueva Zelandia.

Debemos comprender mejor esta nueva y cambiante dimensión regional de la arquitectura financiera internacional y sus consecuencia; existe muy poca literatura acerca del regionalismo financiero y la importancia de las consecuencias crece de gran manera.

Texto completo da clíck aquí

Vienna 2 Initiative Holds Workshop on Cross-Border Bank Supervision and Resolution in Emerging Europe

Autor: 

La Iniciativa de Viena se estableció en el apogeo de la crisis financiera mundial de 2008/09 como una plataforma de sector privado y público para asegurar un capital adecuado y apoyo de liquidez por parte de grupos bancarios occidentales. La iniciativa fue relanzada como "Vienna 2" en enero de 2012 en respuesta a nuevos riesgos para la región europea. Su interés se centra en el fomento y la coordinación de mecanismos que salvaguarden a los bancos transfronterizos y la protección contra el desapalancamiento desordenado. Grupos bancarios occidentales siguen desempeñando un papel importante en la Iniciativa, tanto mediante el apoyo a los esfuerzos de coordinación y hacer su parte para evitar el desapalancamiento desordenado.

El Comité Directivo de la Iniciativa de Viena 2 organizó un taller de alto nivel sobre el tema de la supervisión bancaria, la resolución y el sindicato bancario con especial atención a las economías emergentes de Europa, en Londres el 12 de septiembre de 2012.

El taller discutió cooperación en la supervisión entre los supervisores y los procedimientos de resolución en tiempos normales y los períodos de crisis.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Octubre

Las reformas estructurales en América Latina: Qué se ha reformado y cómo medirlo

Autor: 
 

Desde  mediados de los años ochenta y hasta finales de los noventa se implementaron políticas públicas estructurales sesgadas hacia las ideas del "Consenso de Washington"; se reemplazó el proteccionismo nacional a favor de un conjunto de políticas orientadas en forma dominante hacia el propósito de mejorar la eficiencia, facilitando el funcionamiento de los mercados y comprimiendo los efectos distorsionantes del papel que jugaba el Estado en las actividades económicas.

El presente informe otorga un panorama de las repercusiones de estos cambios de política desde mediados de los ochenta hasta 2009, basándose en el índice de reformas estructurales, que mide qué tan favorables son para el buen funcionamiento de los mercados las políticas en las áreas comercial, financiera, tributaria, privatizaciones y laboral. El índice permite comparar el estado de las distintas áreas de política dentro de un mismo país o de cada política entre países. En una escala que va de 0 a 1, el índice promedio para todos los países y todas las áreas de política estructural se encontraba en un nivel de 0,39 en 1985. Al terminar la década de los noventa llegaba a 0,60 y al terminar la década del 2000 alcanzó 0,65. Estos cambios implican reformas profundas, pero también sugieren que no todo el potencial de reformas fue  aprovechado.

Los índices permiten comparaciones a través del tiempo, entre áreas y entre países. Sin embargo, son inadecuados para medir las políticas estructurales en Argentina y Venezuela durante la década del 2000, cuando estos dos países adoptaron políticas heterodoxas en áreas que no están cubiertas por los índices.

Texto completo da clíck aquí

Palabras clave: 

Noviembre

Buitres varios

Cuando Argentina renegoció su deuda, el 93% de los tenedores de bonos argentinos aceptaron el canje de la deuda; el 7% restante decidió ir a litigio. Ahora el juez Griesa concede el fallo a favor de este 7%, lo cual pone inmediatamente a Argentina en un default "técnico". Lo cual implica que las empresas argentinas que deseen un crédito exterior deberán pagar astronómicas tasas de interés.

También, la facción política conservadora se ha beneficiado de este fallo para poner de manifiesto que las políticas liberales no son el camino correcto a seguir y, por lo tanto, se deben de implementar medidas ortodoxas de política que solo lastimarían al país, pero crearán estrechos lazos entre los buitres argentinos y sus congéneres conservadores del exterior.

Texto completo da clíck aquí

El fin del default técnico es desgastar al país

 

El fallo a favor de los fondos Buitre pone a argentina en una tensión económico-política similar a la que sufrió el Perú la década pasada. El veterano juez de Nueva York sostiene que el 15 de diciembre parte del dinero que Argentina dispuso para pagar a los bonistas -que aceptaron una quita de la deuda argentina y que son el 93% de los tenedores de los bonos- deberá ser cedido a los fondos buitre -que son el 7% que no aceptó la propuesta de rebajar la deuda a Argentina-. El default técnico es casi insalvable. Argentina realiza los pagos a través del Bank of New York; lo cual hace susceptible de embargo a esos fondos según la sentencia de Griesa. Si el embargo procede, empezarán las demandas y apelaciones cruzadas y no cobra nadie; lo que se traduce en que Argentina entraría en default técnico. Sería un cuadro de escándalo internacional con consecuencias económicas desastrosas. Además, cualquier cambio de plaza habilita los mecanismos para buscar embargar también allí. El panorama es desalentador y las especulaciones financieras no se hacen esperar.

Texto completo da click aquí

Holdouts: la alternativa de un nuevo Default

Argentina se ha empecinado en proclamar una solvencia financiera que no posee. El discurso de la administración Kirchner de "vocación pagadora" es un sofisma. La reciente sentencia del juez Griesa, que favorece a los acreedores -que no entraron en el canje  de deuda y que son el 7% de los acreedores totales- de la Argentina con una suma de 1,450 millones USD; y que a su vez, ésta sentencia abre la puerta inmediatamente -al restante 93% que sí aceptó los términos del canje y ha venido cobrando- a que, por conexidad, sea generalizada a todos los holdouts una vez sentada jurisprudencia.

La administración Kirchner ha amenazado, con anterioridad, el desconocer los fallos del tribunal. Lo cual ha provocado un endurecimiento en el actual fallo del juez Griesa. El fallo puede ser analizado desde dos perspectivas: una con tintes políticos y otra que la legitima con toda lucidez. La segunda es totalmente causa del mal manejo jurídico del gobierno argentino al dejar bastantes huecos en sus posturas y la tibieza con que se abordó el tema.

Aquí se sitúa a la Argentina en una analogía respecto a su situación del 2001: pérdida masiva de reservas por fuga de divisas, debilitamiento sustancial de las reservas internacionales del BCRA para destinarlas al pago de la Deuda Externa Pública, mayores requerimientos de moneda extranjera para atender los servicios de la Deuda Externa Privada, Inconvertibilidad por falta de respaldo en divisas de la Base Monetaria, apreciación cambiaria por aumento de la Inflación superior a la Devaluación del Peso y ganancias extra-ordinarias del Sector Financiero sobre el resto de las actividades de la Economía Física o Real, derivadas fundamentalmente de los altos niveles de tasas de interés cuyo piso se determina en función de la Deuda del Estado.

Se propone, con base al momento coyuntural que se vive, que se incurra en el default declarando la Insolvencia del Estado frente a la Deuda Pública y ordenar una Auditoría Total de la misma, suspendiendo el pago de los servicios hasta tanto no se tengan los resultados de las investigaciones correspondientes. De lo contrario la deuda se eternizará y dentro de pocos años Argentina revivirá el mismo estadio.

Se anexa texto completo en PDF

Holdouts: la alternativa de un nuevo Default

Argentina se ha empecinado en proclamar una solvencia financiera que no posee. El discurso de la administración Kirchner de "vocación pagadora" es un sofisma. La reciente sentencia del juez Griesa, que favorece a los acreedores -que no entraron en el canje  de deuda y que son el 7% de los acreedores totales- de la Argentina con una suma de 1,450 millones USD; y que a su vez, ésta sentencia abre la puerta inmediatamente -al restante 93% que sí aceptó los términos del canje y ha venido cobrando- a que, por conexidad, sea generalizada a todos los holdouts una vez sentada jurisprudencia.

La administración Kirchner ha amenazado, con anterioridad, el desconocer los fallos del tribunal. Lo cual ha provocado un endurecimiento en el actual fallo del juez Griesa. El fallo puede ser analizado desde dos perspectivas: una con tintes políticos y otra que la legitima con toda lucidez. La segunda es totalmente causa del mal manejo jurídico del gobierno argentino al dejar bastantes huecos en sus posturas y la tibieza con que se abordó el tema.

Aquí se sitúa a la Argentina en una analogía respecto a su situación del 2001: pérdida masiva de reservas por fuga de divisas, debilitamiento sustancial de las reservas internacionales del BCRA para destinarlas al pago de la Deuda Externa Pública, mayores requerimientos de moneda extranjera para atender los servicios de la Deuda Externa Privada, Inconvertibilidad por falta de respaldo en divisas de la Base Monetaria, apreciación cambiaria por aumento de la Inflación superior a la Devaluación del Peso y ganancias extra-ordinarias del Sector Financiero sobre el resto de las actividades de la Economía Física o Real, derivadas fundamentalmente de los altos niveles de tasas de interés cuyo piso se determina en función de la Deuda del Estado.

Se propone, con base al momento coyuntural que se vive, que se incurra en el default declarando la Insolvencia del Estado frente a la Deuda Pública y ordenar una Auditoría Total de la misma, suspendiendo el pago de los servicios hasta tanto no se tengan los resultados de las investigaciones correspondientes. De lo contrario la deuda se eternizará y dentro de pocos años Argentina revivirá el mismo estadio.

Se anexa texto completo en PDF

Diciembre

Shadow Banking: Economics and Policy

Es cierto que la Banca en la Sombra no está regulada por el Financial Stability Board (FSB) y jugó un papel de importancia en el nacimiento de la crisis financiera mundial. Pero a la par también funge roles importantes, que no poseen los bancos tradicionales, como intermediario financiero. Dado su continuo crecimiento y dichas funciones, puede ser un eslabón importante para la economía.

Las dos funciones de importancia en este estudio son: securitization y la intermediación financiera. El surgimiento de la primera obedece a la alta demanda de acceder al mercado de bonos, con miras al corto y mediano plazo, mayor agilidad, simplicidad y seguridad que por medio de los bancos. La segunda surge del desconocimiento, por parte de la sociedad,  del sistema financiero y su complejidad.

También se analizan los riesgos que conlleva la Banca en la sombra, la falta de regulación y sus repercusiones en las crisis financieras.

Por sus incidencias negativas y positivas en la economía mundial se precisa una serie de regulaciones e incluso estudios sobre la Banca en la Sombra, para poder vislumbrar sus alcances y potenciarlos, así como limitar sus excesos y perjuicios. Para dar respuesta e implementar las políticas necesarios se ponen de relieve ciertas prioridades; como la regulación de dichas instituciones, abordar los riesgos sistémicos y realizar estudios macroeconómicos y las implicaciones para la política monetaria.

Texto completo en Inglés da click aquí

2011

Agosto

Fondo Monetario en Naerobi (portugués)

Eugenio Gudin hace un análisis sobre las instituciones de Bretton Woods y la forma en que se distribuyeron los votos, ve los problemas del comercio intenacional y hace algunas consideraciones sobre la balanza de pagos y la inflación norteamericana.

Leer

Diciembre

Ha llegado la hora de un nuevo consenso.

Tras el colapso financiero de 2008, se vuelve a cuestionar el papel de los flujos internacionales de capital, cuyas consecuencias pueden ser tanto positivas como potencialmente devastadoras. Los países que sufrieron los envites más graves de la crisis fueron los que contaban con políticas más liberales y desreguladas en lo que respecta a los flujos financieros entrantes. El presente informe explica las consecuencias negativas, sobre todo para el desarrollo, de las políticas para desregular el movimiento de dinero a través de las fronteras y sugiere un nuevo enfoque pragmático para la regulación de los flujos financieros que garantice la estabilidad y el desarrollo.

2010

Abril

Acciones de Gobierno para el Fondo Monetario Internacional: Principios, directrices, Estado Actual (inglés)

Durante los próximos meses, los gobiernos miembros del Fondo Monetario Internacional volverán a negociar los derechos  de votos y cuotas de participación. Este artículo se propone principios y directrices que, idealmente, deberían influir en las negociaciones. Al hacer hincapié en los principios básicos y la introducción de las ideas que no han sido bien aceptadas, el presente análisis está fuera de sintonía con las negociaciones en curso. No obstante, algunos de los participantes y los observadores podrán encontrar útil reflexionarlas. El ensayo comienza con los principios pertinentes y, a continuación explica la necesidad de una “fórmula de cuotas", una evaluación objetiva de la situación de los países relativa en el gobierno mundial, la economía y sistema financiero. Ninguna fórmula puede ser juzgada como inequívocamente preferible, Pero existe un caso de gran alcance para el desarrollo de una fórmula satisfactoria como punto de partida para las negociaciones objetivo.

 

El Fondo repensando su politica Macroeconómica (Ingles)

La disminución de las fluctuaciones cíclicas de los años 80 es el resultado de la intervención de esta Institución en la economía mundial, y de lo cual se sentían orgullosos, pero no ha sido suficiente y correcto para todos, desempleo, crisis sociales, daño ecológico y mayor desigualdad son los residuos de sus "ayudas" y por lo cual no le faltan criticas. Análisis de autocrítica del Fondo Monetario Internacional,  este documento señala cómo la actual crisis económica ha exhibido las debilidades de las políticas promovidas, "Lo que creíamos que sabíamos" es el titulo de uno de sus capítulos, donde se reflexiona sobre lo que no funcionó en esta ocasión.

Texto completo dar click aquí 

Palabras clave: 

Algunos datos útiles sobre Dominique Strauss-Kahn

Antes de ser director gerente del Fondo Monetario Internacional y su escandalo actual, Dominique Strauss-Kahn tuvo participaciones activas en ministerios de insdustria, comercio y finanzas; donde siempre destacó por una postura a favor de muchas políticas de derecha e incluso estuvo involucrado en la aprobación de unas cuantas tantas. A continuación se presenta un pequeño artículo para conocer más sobre este ex director general, de un organismo tan importante como el FMI.

Estudios del FMI sobre los vínculos macro financieros: Contexto, relevancia y diversidad de enfoques

En el siguiente artículo, se crítica la postura del FMI con respecto a sus investigaciones sobre la crisis en el campo de macroeconomía financiera. Solimano argumenta que si bien las investigaciones han sido buenas, pecan de una limitada gama de enfoques: las crisis financieras  sólo han sido consideradas como acontecimientos fuera de lugar, endógenas de las economías de mercado que cuentan con sus sistemas financieros insuficientemente regulados. Así, a pesar de su riqueza en pruebas y evidencias, el FMI no consigue brindar una clara explicación de lo que acontece.

El Programa de Investigacion del FMI. Relevancia y Utilización, 1999-2008

La siguiente presentación fue expuesta por el argentino Ruben Lamdany hace pocos días en el Seminario Fiscal Anual de Cepal (Santiago de Chile). En esta se muestra una evaluación a la producción intelectual del FMI, la cual si bien es grande, carece de calidad y contextualización tanto nacional como institucional. Sin embargo, según estos resultados elaborados en encuestas a distintos países  el asunto más grave son los claros mensajes dirigidos por el FMI: la gran mayoria de los artículos se alinean a las recomendaciones y políticas impuestas por este organismo, como en una especie de presión, incluso hasta cuando el análisis va hacia otra dirección. Con ello, se le recomienda al FMI tener mayores controles de calidad, así como permitir la inclusión de visiones alternativas que complemente sus análisis teóricos.

El impetuoso regreso del FMI a Europa

La gran crisis internacional de Estados Unidos, y extendida a partir de 2008 a casi todo el mundo, dio pie a que la vieja y poco creíble institución del Fondo Monetario Internacional, tuviese cabida una vez más. Mientras que durante más de tres décadas fue el actor principal en los países de desarrollo, ahora su eje gira entorno de Europa. Sin embargo, a estas alturas, ya con bastante desacreditación por diversos desastres sociales causados por las políticas impuestas en el Sur, el FMI aprovechó la crisis para volver a recuperarse y generalizar en el Norte las mismas políticas nefastas. La misma lógica está siendo aplicada actualmente en el Norte: el FMI se convierte en acreedor de diversos países de Europa occidental y, más allá de las recomendaciones que prodigaba aquí y allá, ahora interviene directamente en las políticas económicas en el corazón del viejo continente. Lejos de servir al interés de las poblaciones afectadas por la crisis, el FMI actúa al servicio de las grandes potencias y de las empresas transnacionales, entre las cuales las grandes sociedades financieras privadas desempeñan un papel fundamental.

Información básica sobre el actual programa con el FMI

El Fondo Monetario Internacional ha tenido una severa pérdida de influencia debido a las imposiciones y subsecuentes crisis que ha provocado. Así muchos países han decido adelantar repagos con tal de liberarse de dicha institución y con ello el FMI ha perdido también gran parte de su financiamiento. Así, con una existencia puesta en entredicho, el FMI ha considerado replantear sus programas. Ejemplo de ello es el nuevo Programa de Nicaragua, país que debido a una severa crisis ha tenido que recurrir a esta institución. En el siguiente artículo se hace una extensa crítica del contraste entre el planteamiento y desempeño del nuevo programa del FMI, buscando indagar sobre cuales son los nuevos horizontes que le esperan a esta ya desgastada institución internacional.

El consenso del BRIC posterior a Washington

Autor: 

BRIC Acrónimo de los países emergentes ha pasado de ser una simple referencia descoordinada a un foro de dialogo para la cooperación y un frente común en el ámbito económico y geopolítico. Brasil, China, India y Rusia celebraron la segunda reunión del grupo compartiendo un llamado para superar la “globalización asimétrica y disfuncional”. Representan el 42% de la población mundial y el 15% del PIB mundial y 30% del comercio mundial, su encuentro tiene relevancia particular a unas semanas de las negociaciones del FMI sobre los derechos de votación.

Leer

Los paises del BRIC como actores globales (inglés)

El presidente brasileño comparte sus consideraciones sobre el papel y las responsabilidades de los países emergentes más importantes en el sistema económico mundial reunidos en el Foro BRIC, planteando las estrategias y los retos que las relaciones internacionales plantean en la actualidad “[los países del BRIC] nos comprometemos a construir un enfoque común de forma diplomática y creativa con nuestros socios del BRIC para hacer frente a retos globales como la seguridad alimentaría y la producción de energía en el contexto del cambio climático.”

Leer

Mayo

Frente a la tragedia griega: repensando una propuesta global para un problema global

La Cuarta etapa de la Crisis  que inició en 2007 actualmente  en una fase de problemas fiscales, afecta en primer lugar  a los países de la periferia europea, sin embargo, y a pesar de los recientes anuncios de rescate por parte del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, persisten los riesgos de contagio mundial.

Debido a las demoras en la concertación de la ayuda financiera y las políticas exigidas a Grecia, se vuelve a cuestionar la intervención del FMI y su papel de asegurar la estabilidad financiera internacional.

Las circunstancias actuales dan oportunidad de  plantear nuevamente las propuestas necesarias de la Arquitectura Financiera Internacional, cuestiones como el papel de las Instituciones Financieras Internacionales, su conformación interna,   la necesidad de nuevos organismos y el establecimiento de un código financiero internacional, sin los cuales no existen perspectivas para evitar que futuras crisis se presenten.

Disponible: Click aqui

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Historia crítica del FMI

Las circunstancias económicas y políticas que dieron pie al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en 1944 han cambiado drásticamente a lo largo de casi setenta años.

El objeto para fundar el FMI fue mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la de 1929. Sin embargo tras las crisis en Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en el 2001-2002, y la estadounidense a partir del 2007, ¿para qué sirve el FMI ante una crisis?

La evidencia es que los ajustes en el Sur global promovidos por el FMI generaron mucho malestar y empobrecieron a la gente. La ruta convergente de crecimiento que llevaban América Latina y África hacia los niveles de Estados Unidos hasta 1982 terminó con la llamada crisis de la deuda y nunca se recuperó. Sin embargo dicha institución no tiene capacidad de actuación frente a la economía mayor del mundo. Estados Unidos maneja el peor déficit comercial registrado en su historia y absorbe los recursos financieros del resto del mundo generados por las políticas de superávit fiscal que el FMI considera prudentes.

Hay dos raseros: prudencia fiscal para el Sur global y ojo ausente para la economía mayor. La situación actual es que los países pobres financian el consumo de la economía más grande del mundo, lo que es un contrasentido teórico y ético y niega el principio del multilateralismo.

El efecto es que muchos gobiernos desde 2003 optaron por devolverle su dinero a fin de prescindir de las condiciones antes impuestas por la institución; así les va mucho mejor que con la aplicación de las condiciones. De la misma manera, todas las economías que no necesitaron asistencia del FMI han crecido mucho más rápido que las que requirieron de su ayuda. Hay una crisis de credibilidad, de legitimidad y de presupuesto a resultas de sus errores.

Si bien es cierto que la aplicación de políticas keynesianas evitó que Estados Unidos cayera en una recesión en 2003 y revirtió la tendencia de los mercados internacionales, también lo es que han transcurrido cuatro años de una política monetaria y fiscal expansiva, acompañadas primero de tasas de interés cercanas a 0% en términos reales, que luego subieron y que en 2007 volvieron a descender a cero producto de ambas políticas. Esto surtió efecto sobre el mercado inmobiliario e hipotecario de dicho país, y las consecuencias se reflejaron en los mercados financieros y en el precio de la divisa estadounidense.

Los daños parecen ser irreversibles y la debilidad de Estados Unidos en la economía global se ha vuelto evidente cuando se transformó en el mayor deudor del mundo durante la primera década del siglo XXI. Hay auge de precios en dólares, en un mundo donde el dólar estadounidense se ha devaluado en relación con el euro, el oro, la libra esterlina, el yen, y la unidad monetaria asiática, la sudamericana y la africana. Es evidente que diversas regiones del mundo están optando por diseñar piezas de la arquitectura financiera internacional a su medida.

El objetivo del siguiente breviario publicado en 2010 por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México es describir el papel del FMI desde su creación en 1944 en las conferencias de Bretton Woods, describiendo la ruptura del patrón dólar-oro a inicios de la década de 1970, la crisis de la deuda en América Latina en 1980 además de las crisis de los noventa  en México, Argentina, Rusia y Asia además de Estados Unidos en 2001 y 2007, priorizando el papel privilegiado que el gobierno de Estados Unidos mantiene con la institución, definido por Celso Furtado como el brazo extendido del Tesoro estadounidense.

La investigación culmina la descripción del papel de la banca internacional con respecto a las crisis promovidas por el FMI, destacando la importancia de los tratados de Basilea I y II, además de contemplar la posibilidad de una nueva arquitectura financiera internacional destacando la experiencia asiática y africana en la creación de fondos monetarios regionales.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Agosto

Desdolarización

Este documento ofrece un resumen de las principales políticas que fomentan la desdolarización. Se centra en casos en que la intención de las autoridades es lograr un mayor control de la política monetaria y presenta  las experiencias de países que han logrado la desdolarización. A diferencia de trabajos anteriores en el tema, este artículo examina las políticas de estabilización macroeconómica y microeconómica, como la regulación prudencial del sistema financiero. Este estudio es también el primer intento de hacer un uso extensivo de los datos de la regulación de divisas del FMI en el Informe anual sobre los regímenes de cambio y restricciones cambiarias. La principal conclusión es que una  desdolarización duradera depende de un plan de desinflación creíble y medidas microeconómicas  específicas.

El FMI fragua una divisa global: el Bancor

Los recientes reportes de FMI y UN dan entrada a la busqueda de estabilidad financiera mundial por medio de la sustitución del dolar como divisa dominante a un sistema basado en los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional.

Leer

Palabras clave: 

Entrevista con Alberto Acosta, ex–presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador.

Pensando alternativas, entre la crisis europea y el Yasuní.

Economista ecuatoriano, Alberto Acosta es también Profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Quito) y se desempeño como Ministro de Energía y Minas del gobierno Correa (enero-junio 2007) y Presidente de la Asamblea Constituyente y asambleísta de Ecuador (noviembre 2007-julio 2008). Esta entrevista se realizó en dos momentos diferentes, aprovechando de dos viajes de Alberto Acosta a España. El primero en el marco de la Cumbre de los Pueblos realizada en Madrid, en mayo del presente año, y el segundo cuando pasó por Madrid camino de Alicante para participar como expositor en el curso "Desarrollo y diversidad cultural: conceptos y medidas del Sumak Kawsay", organizado por la Universidad de Alicante, en julio.

Leer

Se intensificarán las tensiones entre divisas

Las condiciones económicas entre Estados Unidos, Japón y China parecen estar llevando hacia la busqueda de crecimiento basado en exportaciones y una estrategia de "Beggar thy neighbour" que crea tenciones políticas en circunstancias donde se puede llegar a una posible deflación.

Leer

Septiembre

El Sur tiene que prescindir del modelo del Norte ¿A donde va la economía mundial?

En nuestros días, las maniobras financieras y el apalancamiento de deuda desempeñan el papel otrora jugado por las conquistas militares. Su objetivo sigue siendo controlar la tierra, la banca comercial y la política del banco central. Esa conquista financiera se logra pacífica y aun voluntariamente, más que militarmente. Pero el propósito es el mismo: hacer pagar a las poblaciones sujetas en calidad de deudoras y de socias comerciales menores y dependientes.

Las endeudadas -economías anfitrionas se hallan en una posición similar a la de los países vencidos. Su excedente económico es transferido financieramente al exterior, mientras que, en el interior, los deudores pierden soberanía sobre sus propias políticas financieras, económicas  y fiscales. La infraestructura pública es puesta en almoneda y adquirida por compradores extranjeros: a crédito y pagando unas tasas de interés y unas amortizaciones sujetas a desgravaciones fiscales nacionales pero pagadas a extranjeros

Grupo de Gobernadores y Supervisores Bancarios anuncian aumento en los requerimientos mínimos de capital bancario

Comunicado de prensa de la reunión del grupo encargado de las reformas financieras internacionales que deberán ser aprobadas en la proxima reunión del G-20, donde se plantean el aumento a los requerimientos de capital bancario.
Palabras clave: 

Reforma de la Arquitectura Financiera Global

Este artículo examina las implicaciones de la crisis financiera mundial de 2007-10 para la reforma de la arquitectura financiera mundial, en particular el Fondo Monetario Internacional y el Consejo de Estabilidad Financiera y su interacción. Estas dos instituciones no son totalmente comparables, pero deben trabajar más estrechamente en el futuro para ayudar a prevenir financiera mundial las crisis. Con este fin, el trabajo identifica las reformas institucionales y de fondo por separado y en  conjunto que serían deseables y apropiadas.

Palabras clave: 

Reguladores alistan reglas para bancos

Autor: 

El Comité de Basilea publicará nuevas reglas que obliguen a los bancos a aumentar su capital; las políticas atemorizan más a los bancos europeos, que no se han preparado tanto como los de EU.

Leer

Palabras clave: 

Octubre

Delineando el nuevo Sistema Financiero

Tres años después del inicio de la crisis financiera mundial, se ha hecho mucho para reformar  El sistema financiero Mundial, pero queda mucho por lograr. La agenda de reforma de la reglamentación acordada por el G-20 en 2009 ha elevado el debate al más alto nivel político y se mantiene la atención internacional centrada en el establecimiento de una serie consistente de reglas. Una reforma integral, una vez acordada y ejecutada en su totalidad, tendrá implicaciones de largo alcance para el sistema financiero mundial y el desempeño de la economía mundial. En el diseño de las reformas, es imperativo que las autoridades mantengan su atención en el objetivo primordial de la creación de una sistema financiero que proporcione una base sólida para el crecimiento económico fuerte y sostenible.


Este trabajo sostiene que las reformas en curso se están moviendo en la dirección correcta, pero muchas decisiones politicas  quedan por delante que son urgentes y desafiantes. Las políticas deben abordar no sólo los riesgos de los bancos individuales, sino también, sobre todo, los planteados por las entidades no bancarias y el sistema en su conjunto. Las recientes propuestas del Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria (BCBS) representan una mejora sustancial en la calidad y la cantidad de capital de los bancos, pero éstos sólo se aplican a un subconjunto del sistema financiero.

Financial Stability Board reducirá confianza en las Agencias de Rating de Creditos

Autor: 

*FSB for reducing reliance on Credit Rating Agencies*


*Published in SUNS #7029 dated  29 October 2010*

Geneva, 28 Oct (Kanaga Raja) -- The Financial Stability Board (FSB) on Wednesday published a set of principles for reducing reliance on Credit Rating Agency (CRA) ratings.

The goal of the FSB-proposed Principles is to reduce the financial stability-threatening "herding" and "cliff effects" that currently arise from CRA rating thresholds being hard-wired into laws, regulations and market practices.

According to the FSB, the report on the Principles for Reducing Reliance on CRA Ratings issued on Wednesday was endorsed by the G20 finance ministers and central bank governors at their meeting in Gyeongju, Korea on 22-23 October.

The FSB, whose secretariat is hosted by the Bank for International Settlements in Basel, was established to coordinate at the international level the work of national financial authorities and international standard-setting bodies, as well as to develop and promote the implementation of effective regulatory, supervisory and other financial sector policies in the interest of financial stability.

The Board comprises national authorities responsible for financial stability in 24 countries and jurisdictions, international financial institutions, sector-specific international groups of regulators and supervisors, and committees of central bank experts.

According to the FSB, the goal of the principles is to reduce mechanistic reliance on ratings and to incentivise improvements in independent credit risk assessment and due diligence capacity.

Banks, market participants and institutional investors should be expected to make their own credit assessments, and not rely solely or mechanistically on CRA ratings. The design of regulations and other official sector actions should support this, the FSB said.

Accordingly, said FSB, authorities should assess references to CRA ratings in laws and regulations and, wherever possible, remove them or replace them by suitable alternative standards of creditworthiness.

The principles aim to catalyse a significant change in existing practices, and they cover the application of the broad objectives in five areas: prudential supervision of banks; policies of investment managers and institutional investors; central bank operations; private sector margin requirements; and disclosure requirements for issuers of securities.

On the first principle of reducing reliance on CRA ratings in standards, laws and regulations, the FSB said that standard setters and authorities should assess references to credit rating agency ratings in standards, laws and regulations and, wherever possible, remove them or replace them by suitable alternative standards of creditworthiness.

"It is particularly pressing to remove or replace such references where they lead to mechanistic responses by market participants," said the FSB, adding: "Standard setters and authorities should develop alternative definitions of creditworthiness and market participants should enhance their risk management capabilities as appropriate to enable these alternative provisions to be introduced."

"Standard setters and authorities should develop transition plans and  timetables to enable the removal or replacement of references to CRA ratings   wherever possible and the associated enhancement in risk management capabilities to be safely introduced."

According to the FSB, the "hard wiring" of CRA ratings in standards and regulations contributes significantly to market reliance on ratings.

This in turn is a cause of the "cliff effects" of the sort experienced during the recent crisis, through which CRA rating downgrades can amplify pro-cyclicality and cause systemic disruptions. It can be also one cause of herding in market behaviour, if regulations effectively require or incentivise large numbers of market participants to act in similar fashion.

"But, more widely, official sector uses of ratings that encourage reliance on CRA ratings have reduced banks', institutional investors' and other market participants' own capacity for credit risk assessment in an undesirable way," the FSB added, noting that some jurisdictions have already implemented or are considering actions to remove or replace references to CRA ratings in their laws and regulations.

The second FSB principle on reducing market reliance on CRA ratings states that banks, market participants and institutional investors should be expected to make their own credit assessments, and not rely solely or mechanistically on CRA ratings, and that the design of regulations and other official sector actions should support this principle.

Firms should ensure that they have appropriate expertise and sufficient resources to manage the credit risk that they are exposed to. They may use CRA ratings as an input to their risk managements, but should not mechanistically rely on CRA ratings. Furthermore, they should publicly disclose information about their credit assessment approach and processes, including the extent to which they place any reliance on, or otherwise use, CRA ratings.

"Supervisors and regulators should closely check the adequacy of firms' own credit assessment processes, including guarding against any upward biases in firms' internal ratings."

At the same time, said FSB, CRAs play an important role and their ratings can appropriately be used as an input to firms' own judgement as part of internal credit assessment processes. They can provide economies of scale in analysing credit on behalf of smaller and less sophisticated investors, and can be used as an external comparator by all investors in their own internal assessments.

In general, therefore, principles in this area should recognize these useful functions and should differentiate according to size and sophistication of firm, and according to the asset class of instruments concerned (e. g. sovereign, corporate, or structured) and the materiality of the relevant exposures.

"At the same time, the principles should make clear that any use of CRA ratings by a firm does not lessen its own responsibility to ensure that its credit exposures are based on sound assessments," the FSB stressed.

The FSB also highlighted more specific principles for particular areas of financial market activity. In this context, its third principle covers central bank operations, prudential supervision of banks, internal limits and investment policies of investment managers and institutional investors, private sector margin agreements and disclosures by issuers of securities.

As regards central bank operations, the FSB states that central banks should reach their own credit judgements on the financial instruments that they will accept in market operations, both as collateral and as outright purchases, and their policies should avoid mechanistic approaches that could lead to unnecessarily abrupt and large changes in the eligibility of financial instruments and the level of haircuts that may exacerbate cliff effects.

Central banks should avoid mechanistic use of CRA ratings:

-- except when infeasible, by making independent determinations of whether a financial instrument should be eligible in its operations (both by being prepared to reject assets offered as collateral or for outright purchase despite their external ratings and by assessing whether any external rating change should lead to a change in a financial instrument's eligibility or haircut);

-- by reserving the right to apply risk control measures such as additional haircuts to any individual financial instruments or classes of collateral based on an internal risk assessment; and

-- by reserving the right to apply additional risk control measures such as additional haircuts to any individual financial instrument that has not been subject to an internal risk assessment by the central bank.

According to FSB, this would have a knock-on benefit in reducing the effect of CRA ratings on private sector investment policies, to the extent the policies key off acceptability as central bank collateral (e. g. in regulatory liquidity policies).

At the same time, central banks should conduct their communications and market operations in a way that avoids unnecessary market uncertainty from the use of internal assessments in determining eligibility.

Concerning prudential supervision of banks, the FSB underscored that banks must not mechanistically rely on CRA ratings for assessing the creditworthiness of assets. This implies that banks should have the capability to conduct their own assessment of the creditworthiness of, as well as other risks relating to, the financial instruments they are exposed to and should satisfy supervisors of that capability.

"In order to provide market discipline, banks should publicly disclose information about their credit assessment approach, and the proportion of their portfolio (or of particular asset classes) for which they have not conducted an internal credit assessment. This could be required for instance through Pillar 3 of the Basel II framework."

Banks using the standardised Basel II approach currently have minimum capital requirements based on CRA credit ratings. As long as some banks continue to have capital requirements based on CRA ratings, supervisory processes should be put in place to check the understanding of the appropriate uses and limitations of CRA ratings by these banks' risk managers, said FSB.

Additionally, larger, more sophisticated banks within each jurisdiction should be expected to assess the credit risk of everything they hold (either outright or as collateral), whether it is for investment or for trading purposes.

"Supervisors should incentivise banks to develop internal credit risk assessment capacity, and to increase use of the internal-ratings-based approach under the Basel capital rules. In order to do this, supervisors should enhance their ability to oversee and enforce sound internal credit policies. This may require an increase in resources devoted to bank risk management and supervisory oversight of risk management."

According to the FSB, banks' enhancement of internal credit risk assessment processes could be incentivised through restricting the proportion of the portfolio that is CRA rating-reliant, for example, by: requiring all large exposures (as defined under supervisory rules) to be internally assessed; setting a limit on the share of the overall portfolio or of particular asset types that solely relies on CRA ratings; and raising the capital requirements for investments not internally assessed.

The FSB also pointed to particular restrictions that could be applied to certain types of asset, such as, that large banks could be required to internally assess the creditworthiness of all sovereign and corporate exposures; and use of CRA credit ratings that incorporate an assumption of government support could be particularly tightly restricted.

Noting that the amended Basel II framework, to be implemented from end-2011, already states that securitisations will be deducted from capital if banks do not collect data on the underlying assets to be able to make their own assessment of credit and other risks, the FSB said that further steps could be taken to reduce the reliance on CRA ratings, and the cliff effects resulting from reference to CRA ratings, in the capital requirements for securitisations.

Particular restrictions could also be placed on investments in structured products too complex for banks to be able adequately to internally assess the credit risk.

The FSB stressed that these approaches would require further study of the ways in which they could change banks' incentives. For example, supervisors would need to oversee internal credit modelling carefully to guard against incentives for banks to make internal ratings higher than external ratings.

The Board underlined that while smaller, less sophisticated banks may not have the resources to conduct internal credit assessments for all their investments, they still should not mechanistically rely on CRA ratings and should publicly disclose their credit assessment approach.

"Such banks should understand the credit risks underlying their balance sheet as a whole and, for all exposures that would materially affect the bank's performance, (they) should make a risk assessment commensurate with the complexity and other characteristics of the investment product and the materiality of their holding."

As regards the policies of investment managers and institutional investors, the FSB underscored that investment managers and institutional investors must not mechanistically rely on CRA ratings for assessing the creditworthiness of assets.

"This principle applies across the full range of investment managers and of institutional investors, including money market funds, pension funds, collective investment schemes (such as mutual funds and investment companies), insurance companies and securities firms. It applies to all sizes and levels of sophistication of investment managers and institutional investors."

The Board said that CRA ratings are no substitute for investment managers' and institutional investors' due diligence, including the assessment of credit and other risks.

"While references to CRA ratings in internal limits, credit policies and mandates can sometimes play a useful role as broad benchmarks for transparency of credit policies, they should not substitute for investment managers' own independent credit judgements and that should be clear to the market and customers."

"Investment managers should conduct risk analysis commensurate with the complexity and other characteristics of the investment and the materiality of their exposure, or refrain from such investments. They should publicly disclose information about their risk management approach, including their credit assessment processes," the Board states.

The FSB also stressed that senior management and boards of institutional investors have a responsibility to ensure that internal assessments of credit and other risks associated with their investments are being made, and that the investment managers they use have the skills to understand the instruments that they are investing in and exposures they face, and do not mechanistically rely on CRA ratings.

"Senior management, boards and trustees should ensure adequate public disclosure of how CRA ratings are used in risk assessment processes."

The FSB also said that regulatory regimes should incentivise investment managers and institutional investors to avoid mechanistic use of CRA ratings. "Regulators of investment managers should enhance their ability to oversee and enforce sound internal credit policies."

The FSB pointed to a number of incentives to avoid the mechanistic use of CRA ratings that could include: restricting the proportion of a portfolio that is solely CRA ratings-reliant; supervisory monitoring of credit and other risk assessment processes (in the case of supervised investment managers and institutional investors); and requiring public disclosures of internal due diligence and credit risk assessment processes, including how CRA ratings are or are not used, with the aim of encouraging investment managers to develop more rigorous and individual processes, including in investment mandates, rather than relying on common triggers.

Another incentive is requiring public disclosures of risk assessment policies not only relating to rating thresholds but also according to types of instruments (thus reflecting the different nature of the risks applying to, e. g., structured finance compared with corporate bonds). Such disclosures should be made in a manner consistent with the goal of streamlining disclosures for customers.

With respect to private sector margin agreements, the FSB states that market participants and central counter-parties should not use changes in CRA ratings of counter-parties or of collateral assets as automatic triggers for large, discrete collateral calls in margin agreements on derivatives and securities financing transactions.

While using an external measure such as CRA ratings can be helpful as a third-party reference for setting margin requirements, market participants should use through-the-cycle initial margins and frequent, ideally daily, variation margin payments based on mark-to-market price changes for collateralising bilateral derivatives exposures; and standardized derivatives transactions should be cleared through central counter-parties, with consideration given to using through-the-cycle margins and haircuts, eliminating the need for bilateral margining for these products.

Furthermore, supervisors should review the margining policies of market  participants and central counter-parties to guard against undue reliance on  CRA ratings. They should not allow CRA rating triggers to be used as a factor that reduces regulatory capital requirements.

On disclosures by issuers of securities, the FSB said: "Issuers of securities should disclose comprehensive, timely information that will enable investors to make their own independent investment judgements and credit risk assessments of those securities. In the case of publicly-traded securities, this should be a public disclosure."

Noting that in some cases, investors have weaker access to issuer information than CRAs thus adding to their reliance on CRA ratings, the FSB underscored that improved disclosure by issuers to investors will facilitate the build-up of capabilities at banks, investment managers and institutional investors to conduct their own assessment of the creditworthiness of the financial products they invest in and thus enhance their ability to avoid mechanistic reliance on CRA ratings.

"Standard setters and authorities should review whether any references to CRA ratings in standards, laws and regulations relating to disclosure requirements are providing unintended incentives for investors to rely excessively on CRA ratings and, if appropriate, remove or amend these requirements."

The FSB has asked standard-setters and regulators to consider the next steps that could be taken to translate the principles into more specific policy actions to reduce reliance on CRA ratings in laws and regulations, taking into account the particular circumstances of products, market participants and jurisdictions. +

Noviembre

G20: Acción respecto a la Tasa sobre las Transacciones Financieras

En los últimos meses, los argumentos a favor de la Tasa sobre Transacciones Financieras se han visto reforzados por nuevas aportaciones provenientes en ocasiones de donde menos se esperaba. Diversos acontecimientos han contribuido a crear unas bases sólidas para ir más lejos en lugar de limitarse a discutir sobre opciones para su implementaciónras (TTF) coordinada internacionalmente durante la próxima cumbre en Seúl. Nuestras organizaciones han venido defendiendo desde hace tiempo que este tipo de tasas representarían una forma práctica de generar los ingresos necesarios para subsanar los déficits financieros a escala nacional e internacional, prevenir el tipo de especulación financiera a corto plazo que aporta poco valor social pero plantea importantes retos a la economía y servir como la fuente sostenible que tan desesperadamente se necesita para financiar la sanidad y el desarrollo.

Leer

Palabras clave: 

Por que el Fondo Monetario Internacional y el Sistema Monetario Internacional necesitan una reforma más que cosmética

Este trabajo aborda la reforma del FMI y el sistema monetario. A pesar de algunas propuestas concretas se discuten, el objetivo no es proporcionar modelos, sino para llamar la atención sobre las deficiencias principales del sistema monetario internacional y las disposiciones financieras en la entrega de "bien público mundial de la estabilidad financiera." El documento comienza con un breve examen del registro del FMI en materia de alerta temprana y la prevención de crisis buscando en el análisis de los mercados financieros y el asesoramiento sobre políticas una ruptura del mercado. Esto es seguido por una discusión de las principales dificultades en la obtención de vigilancia eficaz y equitativa y la disciplina multilateral sobre las medidas macroeconómicas, tipos de cambio y las políticas financieras de países miembros del FMI y las posibles modificaciones a modalidades existentes y obligaciones. Los posibles beneficios de la vigilancia independiente, evaluación y el alcance de las obligaciones vinculantes en materia de tipos de cambio y la balanza de ajuste de los pagos. Se argumenta que no sólo los miembros del FMI conservar el derecho a ejercer el control sobre los flujos de capital, pero el Fondo debe alentar a que lo hagan cuando y como sea necesario, a través de sus programas de préstamos y el Artículo IV consultas.

Palabras clave: 

Se desplomó el mito de la autorregulación exitosa de los mercados financieros

La reciente crisis económica marcó el fin del mito de que los mercados financieros se autorregulan con éxito y en toda circunstancia. Carlos Marichal, uno de los más destacados historiadores económicos en América Latina, profesor investigador en El Colegio de México, expone:

El colapso de 2008 y 2009 indica que ahora viene una nueva época con mayor regulación y un mayor papel del Estado en los mercados.

 

Leer

Palabras clave: 

2009

Marzo

Reform the International Monetary System (Zhou Xiaochuan)

Discurso del Governador del Banco Central de la República Popular de China, 23 de marzo de 2009.

The outbreak of the current crisis and its spillover in the world have confronted us with a long-existing but still unanswered question,i.e., what kind of international reserve currency do we need to secure global financial stability and facilitate world economic growth, which was one of the purposes for establishing the IMF? There were various institutional arrangements in an attempt to find a solution, including the Silver Standard, the Gold Standard, the Gold Exchange Standard and the Bretton Woods system. The above question, however, as the ongoing financial crisis demonstrates, is far from being solved, and has become even more severe due to the inherent weaknesses of the current international monetary system.

Theoretically, an international reserve currency should first be anchored to a stable benchmark and issued according to a clear set of rules, therefore to ensure orderly supply; second, its supply should be flexible enough to allow timely adjustment according to the changing demand; third, such adjustments should be disconnected from economic conditions and sovereign interests of any single country. The acceptance of credit-based national currencies as major international reserve currencies, as is the case in the current system, is a rare special case in history. The crisis again calls for creative reform of the existing international monetary system towards an international reserve currency with a stable value, rule-based issuance and manageable supply, so as to achieve the objective of safeguarding global economic and financial stability.

Leer

Reforming the Global Reserve System (José Antonio Ocampo)

The magnitude of the ongoing world financial meltdown and its real economic effects has lessened the focus on another set of major international financial issues that had been the center of significant attention in recent years: large global imbalances and their links to the global reserve system. Rising public sector debts and the massive monetary expansion in the United States, coupled with the highly uneven macroeconomic policy stimulus taking place throughout the world are two major reasons why renewed attention has to be paid to these issues.

This chapter analyzes the basic deficiencies that the global reserve system exhibits and its links with global imbalances. It is divided into four sections. The first examines the basic deficiencies of the system. The second and third look in greater detail at the instability and inequities of the system. The last section considers how the reserve system could be reformed.

Leer texto completo

Panorama General y Antecedentes

Algunos líderes políticos han hecho públicas sus demandas por un Bretón Woods II. Jefes de gobierno de 11 países de la Mancomunidad Británica emitieron la Declaración de Marlborough House sobre la Reforma a las Instituciones Internacionales1 en junio de 2008. Ésta pide mayor apoyo internacional a una conferencia internacional en la que se redefinan los propósitos y la gobernanza de las Instituciones de Bretón Woods.

En septiembre de 2008, el presidente francés Nicolas Sarkozy llamó a una "cumbre global" para reconstruir el "capitalismos regulado". Esto fue reiterado a mediados de octubre del mismo año en la Cumbre de líderes del G8 sobre la Economía Global2 en donde se llamó a una reunión de líderes de los países clave en un futuro cercano para adoptar una agenda de reformas necesarias para afrontar los retos del siglo XXI. El entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon se sumaron al llamado.

Ban Ki-Moon ofreció Naciones Unidas en Nueva York como la sede de la primera reunión, pero Estados Unidos se opuso. El comentó: "Creo firmemente que teniendo la reunión en las Naciones Unidas, el símbolo del multilateralismo, le daremos legitimidad universal a este esfuerzo y demostraremos la voluntad colectiva de enfrentar este reto global tan serio".

En Génova, el Secretario General de UNCTAD Supachai Panitchpakdi dijo también que en las discusiones para reconfigurar el sistema financiero internacional Naciones Unidas y una gran variedad de países deben jugar un rol importante a fin de hacer frente de mejor manera a la turbulencia que se extiende y a la recesión mundial que se asoma. La sociedad civil ha presionado por que la reunión se realice bajo el auspicio de la ONU. El G77 y el grupo de Río parecen estar en la misma posición, mientras que en el G24 no han definido una postura.

Por otro lado, el 21 de octubre de 2008 el Presidente de la Asamblea General de la ONU anunció la designación del premio Nóbel de economía, el profesor Joseph Stiglitz para dirigir un grupo de trabajo de alto nivel3 para examinar el sistema financiero internacional, incluidos sus componentes principales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En la Conferencia Internacional de Doha sobre Financiamiento para el Desarrollo surgió también la posibilidad de "una conferencia internacional mayor para revisar la arquitectura financiera y monetaria y las estructuras de gobernanza económica globales" 4.

El Primer Ministro Británico, Gordón Brown, en un discurso de mediados de octubre de 20085 llamó a discutir un nuevo sistema de Bretón Woods y definió algunos principios. Estos incluyen transparencia, integridad, responsabilidad y practicas bancarias sanas.

Finalmente, las organizaciones de la sociedad civil han argumentado que refundar Bretón Woods no puede hacerse simplemente en unas reunión (la reunión de 1944 tomó 22 días). Una declaración del 28 de octubre preparada por organizaciones alrededor del mundo, llama a abrir el proceso de discusión de las soluciones para el sistema financiero mundial6. Diversos grupos han elaborado también propuestas concretas7

Fuente Eurodad. Disponible en http://www.eurodad.org/whatsnew/articles.aspx?id=3008

Junio

El nuevo marco de crédito del FMI: ¿lo desataniza? (Marlén Sánchez)

Una vez más el Fondo Monetario Internacional hace gala de su excelente capacidad de adaptabilidad ante los cambios en el contexto económico internacional. Sigue en su empeño de robarle el lenguaje a las ONG y la sociedad civil para sorprendernos; en esta oportunidad, con una flexibilidad en la condicionalidad y la reestructuración de su tradicional mecanismo de crédito. 

Leer texto completo

Septiembre

Draft of a New Rules - Managed Excercise for the IMF

Este documento es una compilación realizada por el Presidente del Instituto Oxford para la Política Económica que presenta un resumen de las recomendaciones que propone la sociedad civil para la reforma del FMI. Este es uno de los documentos generados por The Fourth Pillar: IMF Consultations with CSOs on Governance Reforms.

Palabras clave: 

Octubre

IMF‐Supported Macroeconomic Policies and the World Recession: A Look at Forty‐One Borrowing Countries

El Center for Economic and Policy Research (CEPR) publica su informe de seguimiento a los acuerdos, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha efectuado con 41 países de ingresos bajos y medios en el curso de la actual la crisis mundial.

En su informe asegura que el FMI ha continuado con acuerdos en los que se obliga a seguir políticas pro-cíclicas macroeconómicas, lo que es claro en 31 de 41 países que analizaron, tanto en política fiscal como en política monetaria y en por lo menos 15 países se encuentra una combinación de las dos, lo que para juicio del centro de investigación puede exacerbar la crítica situación que ya están enfrentando.

Para el CERP, parte de esta situación se presenta porque el FMI tenía una alto optimismo por el crecimiento económico de estos países, optimismo que no le permitió ver o prever la crisis tanto de EEUU como del mundo entero, a pesar de su gran equipo de investigación, la cual algunos economistas venían anunciando desde 2002.

En su informe muestran como los acuerdos con el FMI hace que los países mantengan políticas como: continuar con altos niveles de reservas internacionales, no imponer controles a los flujos de capitales, esfuerzos por mantener estable el tipo de cambio y programas que reduzcan el déficit fiscal o incrementen el superávit. Mientras en otros países como EEUU y la zona Euro el gasto público se viene incrementando, en una creciente implementación de pólíticas contra cíclicas.

Adicionalmente, el Fondo tiene una reciente línea de crédito flexible sin condiciones, pero a la fecha solo tres países la han recibido, Colombia, México y Polonia, pero se reconoce que existen muchos países que podrían necesitar mucho más este tipo de créditos con economías mucho más pequeñas.

En definitiva el CEPR afirma que es tiempo que el fondo examine de nuevo los criterios, supuestos y análisis económicos que utiliza para realizar los acuerdos y para "sugerir" políticas económicas con estos países.

Ver informe completo

Palabras clave: 

Diciembre

Un Exorbitante privilegio? Implicaciones de las monedas de reserva para la competitividad (ingles)

El debate acerca del futuro del dólar como moneda de reserva y la naturaleza de los acuerdos en los tipos de cambio se han intensificado en los años recientes. Este debate esta en parte dirigido por los actuales desbalances internacionales y los volátiles movimientos en los tipos de cambio causados por los flujos de capital a través de las fronteras. El mayor interés se ha puesto en si el régimen del dólar como moneda de reserva este terminando. ¿Que moneda alternativa o que sistema surgirá en su lugar? los niveles de los tipos de cambio y ¿que mecanismos deben ser puestos para neutralizar la volatilidad cambiaria?

Para el McKinsey Global Institute , nadie ha hecho la pregunta mas importante, que aporta nueva luz sobre estos asuntos. Cuales son los beneficios-y costos- de ser una moneda de reserva?

Este es el enfoque de las nuevas investigaciones de el Mckinsey Global Institute sobre los tipos de cambio y su impacto en la competitividad y el crecimiento de las economías y empresas. Un privilegio exorbitante? Las implicaciones de las monedas de reserva para la competitividad. Este  documento de discusión plantea el primer intento de establecer los costos y beneficios  de las monedas de reserva.

 Leer

Arma económica de EEUU: ¿es hora de que Brasil cree su propio SWIFT?

Expertos de los medios occidentales destacan en los últimos días la resistencia de la economía rusa a las sanciones impuestas por Occidente. Entre una de las razones de ello destacan la creación de su propio operador internacional de mensajería bancaria: el SPFS.

Especialistas entrevistados por Sputnik destacaron el uso político del sistema internacional de pagos SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) y la importancia de crear alternativas a este comunicador financiero.

¿Qué es SWIFT?

Creado en 1973 en Bélgica —donde sigue teniendo su sede—, SWIFT es un sistema de comunicación utilizado por instituciones financieras, como bancos y operadores de crédito, para "enviar y recibir información sobre transacciones de forma segura y estandarizada", indicó Allan de Alcantara, ingeniero informático y socio-propietario de FrankFox Informática.

"SWIFT es un sistema complejo que combina una red segura, centros de datos globales y 'software' estandarizado para permitir a las instituciones financieras intercambiar información de forma segura y eficaz", explicó.

El sistema se adoptó en todo el mundo y funcionó bien durante algunos años. Sin embargo, en 2012 tuvo lugar el primer uso político de la herramienta, señaló Adriano Vilela, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Federal Fluminense (UFF).

"Desde las sanciones contra Irán, SWIFT se ha utilizado como un instrumento político y económico", dijo el académico.

Sin embargo, fue en 2022 cuando SWIFT se encontró cara a cara con un digno adversario, Rusia. Cuando en 2014 surgieron en Europa las primeras presiones para la exclusión de Rusia de SWIFT, el país se lanzó a crear su propia alternativa al sistema de comunicación financiera, el Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS).

Con el inicio de la operación militar especial en Ucrania, el SPFS pasó de ser un plan B a convertirse en el principal instrumento de información financiera utilizado por las instituciones financieras rusas. Para Vilela, esto refuerza la importancia de desarrollar el SPFS y sistemas similares, como el de China, el Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos (CIPS) creado en 2015.

"Porque así no estás sujeto a sistemas que dependen de otros países, especialmente de países que tienen actitudes hostiles hacia ti. También es una forma de conseguir un mayor arraigo en la economía internacional", opinó el economista.

¿Ya es hora de que Brasil cree su propio SWIFT?

Durante sus muchos años de uso neutral, SWIFT ha "facilitado el intercambio de información financiera entre bancos e instituciones financieras", afirmó Lucas Galvao, director general de Open Cybersecurity, especialista en protección de datos.

"Dispone de una infraestructura física propia y robusta y funciona como una red privada de comunicación financiera, garantizando la seguridad y la estandarización en las transacciones internacionales", enfatizó Alcantara.

Además de las versiones rusa y china de SWIFT, también existe la versión india, el Sistema de Mensajería Financiera Estructurada (SFMS), y una versión en fase inicial que debaten los BRICS, BRICS Pay. Para que existan tales sistemas, dijo Alcantara —tanto los ya existentes como las nuevas alternativas propuestas— deben cumplir algunos requisitos básicos.

"Crear y operar un sistema global de pagos como SWIFT es una tarea monumental que requiere un alto nivel de seguridad, capacidad de ampliación, interoperabilidad, cumplimiento de la normativa y una gran inversión en infraestructura y desarrollo", destacó. 

En el caso de BRICS Pay, dijo Galvao, aún sería necesario hacer funcionar el sistema "sobre una infraestructura física acordada entre este bloque económico".

"Hay que llegar a un consenso para definir dónde se localizarán realmente estos datos del sistema de origen", resaltó.

Gracias a estos esfuerzos, de acuerdo con Vilela, es mucho más fácil tener un único sistema donde ya están todas las instituciones financieras, que mantener varios por separado. "Esto reduce costes, reduce tiempo y aumenta la eficacia", subrayó.

Sin embargo, subrayó el economista, "existe el inconveniente de tener poca competencia y posiblemente depender de la gestión de este sistema por parte de otros países que pueden ser rivales geopolíticos". Afortunadamente, éste no es el caso de Brasil, aseveró Vilela.

"Brasil es un país que no tiene nada en el horizonte que indique algún tipo de sanción que se le imponga al país. Brasil tiene esta característica de ser un país con buenas relaciones económicas y políticas incluso con países que son rivales. (...) Esto es algo a lo que Brasil no quiere y no puede renunciar", expresó.

Para el economista, aunque se mantenga como plan B, como ocurrió inicialmente con el SPFS y ocurre hoy con el CIPS —China no abandonó SWIFT—, el coste para Brasil sería muy alto, sobre todo teniendo en cuenta que las sanciones "no están en el horizonte".

"El coste económico e incluso geopolítico no es algo que pueda justificarse", concluyó.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Arquitectura Financiera

 

Editorial

Febrero 2017

Oscar Ugarteche[1]

Jose Luis Cal[2]

 

Tras la crisis financiera estadounidense del 2007-2009, se perdieron 8 millones de millones de dólares en la bolsa y se restructuró el sector financiero. Las multas que vienen siendo aplicadas relacionadas a esa etapa suman más de 350,000 millones de dólares y están asignadas a los bancos mayores de Estados Unidos y del mundo. A consecuencia de esto se produjo una reforma a iniciativa del G20 en Londres en marzo del 2009. Dentro de Estados Unidos se generó como consecuencia una ley regulatoria a medias, a instancias de los senadores Christopher Dodd y Barney Frank. La Wall Street Reform and Consumer Protection Act. Apenas a días de asumir la presidencia, Trump ha emitido una orden ejecutiva para derogarla. La consecuencia ha sido un auge el precio de las acciones.

                               La ley Dodd-Frank, creó dos organismos que regulan actualmente al sector financiero, el Financial Stability Oversight Council (FSOC) – consejo de vigilancia de estabilidad financiera - y el Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) – la Oficina de protecciones financiera del consumidor-. Aunado a estos dos organismos, se creó la regla Volcker, nombrada en honor al ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker que les prohíbe a los bancos realizar con recursos del banco: 1. especulación de corto plazo por medio de derivados y 2. el comercio propietario. Se define comercio propietario al que efectúan las instituciones financieras por cuenta propia. Estas prácticas no benefician a los clientes y aumentan los riesgos del banco en su conjunto.

                               El FSOC se encarga de vigilar a las instituciones financieras al revisar sus hojas de balance, con el fin de brindar mayor eficiencia y transparencia al sector financiero, para evitar rescates con dinero público de los “demasiado grandes para quebrar”. La Reserva Federal, también monitorea a los bancos grandes por medio de las pruebas de estrés y es quien participa del banco de Pagos Internacionales de Basilea y coordina las políticas globales con ellos.

                               Esta ley tuvo un efecto restrictivo en la cantidad de activos financieros emitidos por parte de los bancos, que se disparó entre 1980 con la promulgación de la primera ley de desregulación de instituciones de depósito y control monetario que le permite fusionarse a los bancos y se deshizo de los topes de las tasas de interés que imponía la Fed, desde 1934, gracias a la ley Glass–Steagall . (Ver gráfico 1).

 

 

 

 

 

Gráfico I. Deuda Bursatilizada de empresa financieras. (1980-2015) 2007=100

                               Trump, habla de bajar la regulación impuesta por el CFPB y el FSOC, reducir la supervisión de la Fed en los bancos mediante sus pruebas de estrés que “ha transformado a los bancos en adversos al riesgo”, dice. La consecuencia para él es el freno al crecimiento económico americano por la poca expansión crediticia de estos. Con los mismos argumentos quiere quitar la regla de Volcker.[i]

                                El representante Jeb Hensarling es el encargado de puntualizar los cambios a la ley Dodd-Frank en su propuesta llamada “ley de selección financiera” -Financial Choice Act. La reacción desde Basilea, donde se coordinan las políticas supervisoras globales, fue de desconcierto.[ii]

                               Un impacto importante sobre la nueva dirección de la desregulación financiera, fue la renuncia el viernes 10 de febrero de Daniel Tarullo, presidente del Federal Financial Institutions Examination Council,. Este organismo es el encargado de hacer las revisiones a los bancos americanos “demasiado grandes para quebrar”, por lo que su renuncia dejaría el camino más llano a la desregulación. Las acciones de Bank of America subieron 1% media hora después de anunciada su renuncia la tarde del 10.[iii]

                               El anuncio de los cambios a la ley impactaron sobre el precio de las acciones bancarias en Nueva York y Londres. El NASDAQ Bank Index, que engloba el precio de las acciones de los 24 bancos estadounidenses más grandes, ha subido  24% entre el 8 de noviembre que fue electo Trump, y el 2 de febrero del 2017. (Ver gráfico II)

Gráfico II. NASDAQ Bank Index niveles del 10/10/2016 al 6/02/2017.

 

Fuente: Elaboración propia con datos de Yahoo Finance.

                                Al observar las acciones de los principales bancos europeos, algunos casi quebrados, han tenido un auge parecido al de los bancos americanos creciendo entre octubre del 2016 y febrero del 2017 en un 22.80%, teniendo el gran salto después de la victoria electoral de Trump. Esto parece ser una muestra que el complejo financiero internacional puede estar detrás de Trump. Sin duda están enfrentados los  bancos europeos con sus reguladores y deben preguntarse cuando los desregulan a ellos también.

Gráfico III. Aumento del precio de las acciones de los principales bancos europeos del 10/10/2016 al 6/02/2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de Reuters y London Stock Exchange.

                               El gran aumento en el precio de las acciones de todos los bancos se explica en parte, por los intereses financieros globales representados dentro del equipo económico de Trump tanto en el consejo de asesores económicos de la Casa Blanca como en el Departamento del Tesoro. Los banqueros prevén que la rentabilidad de los bancos aumentará considerablemente por la disminución de las regulaciones, de las reservas de liquidez y de capital exigidas y que esto llegará a Europa pronto.

                               Kolakoweki en Investopedia calcula que los beneficios del sector bancario americano gracias a la desregulación serán de aproximadamente 120 mil millones de dólares, de los cuales 100,000 millones serían para los 6 bancos más grandes.[iv]

                               Los bancos usaran estas ganancias para aumentar los dividendos pagados y para efectuar grandes programas de recompra de acciones lo que elevaría significativamente el precio de las acciones y las utilidades por acción de los bancos. (índice P/E)

                               Todo esto le trae una serie de complicaciones al complejo financiero no estadounidense. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, advirtió que esta serie de modificaciones aleja a los EE.UU. de los objetivos de estabilidad de Basilea al disminuir los requerimientos de capital a los bancos americanos, poniendo así en riesgo al total del complejo financiero mundial.[v]

                               La calificadora Fitch’s, aseguró que disminuir los requerimientos de capital a los bancos americanos, tendrá dos efectos negativos para el complejo financiero: un aumento del riesgo sistémico y un aumento en el costo de la deuda a los mismos en el mundo.

                               Se está empezando a alimentar, una crisis mayor del complejo financiero. Lo más preocupante es que tanto América Latina como el resto del mundo, se ven enfrentados a niveles de inestabilidad financiera muy alta que podría poner a la economía mundial en un foso económico más profundo que donde nos dejó la crisis de 2008.

 

14 de febrero de 2017

 


[1]Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económica de la UNAM, coordinador del Proyecto OBELA, miembro del SNI/CONACYT.

[2]Facultad de Economía UNAM, Proyecto OBELA.

 


[i]Tracy, R., “GOP Election Sweep Heralds Postcrisis Turning Point for Financial Regulation”, noviembre 9 de 2016, New York: The Wall Street Journal. Visto en https://www.wsj.com/articles/gop-election-sweep-heralds-postcrisis-turning-point-for-financial-regulation-1478723086, Último acceso: 14 de febrero de 2017.

 

[ii]Finkle, V., “Jeb Hensarling Plan Rekindles Debate as Republicans Aim to Dismantle Dodd-Frank”, Junio 7 de 2016, New York: The New York Times. Visto en https://www.nytimes.com/2016/06/08/business/dealbook/republicans-plan-to-dismantle-dodd-frank-rekindles-a-debate.html, Último acceso: 14 de febrero de 2017.

 

[iii]Tracy, R.,  "Daniel Tarullo, Federal Reserve Regulatory Point Man, to Resign", febrero 10 de 2017,  New York: The Wall Street Journal.Visto en https://www.wsj.com/articles/daniel-tarullo-federal-reserve-regulatory-point-man-resigning-1486751401, Último acceso: 14 de febrero de 2017.

 

[iv]Kolakoweski, M., “Trump's Bank Deregulation May Send Investors $120B”, febrero 6 de 2017, en Investopedia, visto en http://www.investopedia.com/news/trumps-bank-deregulation-may-send-investors-120b, Último acceso: 9 de febrero 2017.

[v]Jones, C., “Mario Draghi pushes back at Trump shake-up”, febrero 6 de 2017, Londres: Financial Times. Visto en https://www.ft.com/content/ea395010-ec88-11e6-ba01-119a44939bb6, Último acceso: 14 de febrero de 2017.

 

 

AdjuntoTamaño
PDF icon Arquitectura_20170214.pdf959.82 KB

Bank of England raises interest rates to 0.75%

The Bank of England has raised interest rates above the emergency level introduced straight after the financial crisis, despite mounting fears about the economic impact of Britain crashing out of the EU without a deal.

Signalling the gradual return of higher borrowing costs, Threadneedle Street raised interest rates to 0.75% from 0.5% – the level they were dropped to in March 2009 as the economy lurched through the last recession.

The Bank’s nine-member monetary policy committee voted unanimously for the increase, judging that the economy had bounced back from a soft patch earlier this year triggered by the freezing weather and heavy snowfall from the “beast from the east”.

While warning Brexit could blow the economy off course, the MPC said recent readings for economic growth “appear to confirm that the dip in output in the first quarter was temporary, with momentum recovering in the second quarter”.

The rate setters added that if the economy continued to recover as forecast, an “ongoing tightening of monetary policy” – meaning more interest rate rises – would be required to return inflation towards the Bank’s 2% target over the next few years.

Having made the call to move interest rates for only the third time in the past decade, the Bank’s latest decision comes amid growing fears over Brexit, with Theresa May facing parliamentary divisions over her plan.

Raising interest rates will mean higher borrowing costs on mortgages and loans for hard-pressed consumers and businesses as they adapt to Britain leaving the EU.

An extra 0.25% interest will add £12 a month to a £100,000 repayment mortgage and £25 on a £200,000 loan. However, nearly 70% of homebuyers have fixed-rate mortgages, so will be unaffected.

John McDonnell MP, the shadow chancellor, said the rate rise would be bad news for hard-pressed households: “Given recent revelations that households are spending more than they receive in income for the first time since 1988, today’s rise will be a blow to those facing high levels of personal debt.”

He added: “The Tories’ economic failure is making life difficult for families across the UK. They must change tack and end austerity once and for all.”

The British Chamber of Commerce said the increase was ill-judged and could hit confidence in the economy. Suren Thiru, head of economics at the BCC, said: “The decision to raise interest rates, while expected, looks ill-judged against a backdrop of a sluggish economy. While a quarter point rise may have a limited long-term financial impact on most businesses, it risks undermining confidence at a time of significant political and economic uncertainty.”

However, Andrew Sentance, senior economic adviser at accountants PwC and a former MPC rate-setter, said the rate hike “makes sense both from a short-term perspective and in terms of a sustainable long-term monetary strategy”.

Several economists had urged the Bank to keep rates on hold to help support jobs and growth amid the uncertainty.

Mark Carney, the Bank’s governor, had previously said it could use an emergency rate cut in the event of a no-deal Brexit. While Threadneedle Street has a mandate to steer inflation towards 2%, it can deviate to support the economy through difficult periods.

There has been some better news for the economy in recent months, with the summer heatwave and royal wedding giving the country a shot in the arm. Inflation has begun to fade from the highest level in five years, while unemployment also remains at the lowest level since the mid-1970s.

However, factory output has slowed amid softer global economic growth, as Donald Trump has slapped import tariffs on some of the US’s biggest trading partners, including the EU and China. Despite the low levels of unemployment in the UK, pay rises for British workers also remain elusive.

But in giving its verdict for higher rates, the MPC said it believed wages should begin to rise over the next three years, helped by the low levels of unemployment, while economic growth should average around 1.75% per year.

It said the pay rise for public sector workers, following the removal of the 1% cap by the government, had the possibility of spilling over to help workers in the private sector demand better wages.

Some economists have argued the unemployment rate of 4.2% masks the precarious nature of work for many people, which could hold back wage growth as workers’ bargaining power remains subdued. The most recent official figures show wage growth dropped to the lowest level in six months in the three months to May.

Having previously delayed raising interest rates in May, preferring to wait and see if the economy would recover as hoped, the decision to raise rates had been widely expected this time. However, the unanimous vote is likely to stoke speculation that further increases are around the corner.

Outlining its decision, the Bank said interest rates were unlikely to return to the levels seen before the financial crisis, when they were more commonly set above 5%.

It said weaker levels of productivity growth – a measure of economic output per hour of work – over the past decade meant there was an “equilibrium interest rate”, whereby it would neither be acting to stoke demand or depress economic growth, of between 2% and 3%.

Any future increases in the cost of borrowing are therefore likely to come at a “gradual pace and to a limited extent,” it added.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Banxico incrementó 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un nivel de 7.75%


La Junta de Gobierno del Banco de México ha decidido incrementar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.75% ante la decisión de la Reserva Federal de incrementar en 25 puntos base el rango objetivo para la tasa de fondos federales en junio, así como los reiterados comunicados sobre previsiones de aumentos graduales para dicha tasa y con el propósito de colocar su  inflación alrededor del objetivo del 2% en el mediano plazo.

Otra de las razones del incremento de la TIIE es el contexto internacional, pues si bien los pronósticos de crecimiento para la economía mundial para 2018 y 2019 se han mantenido prácticamente sin cambio, ha aumentado la incertidumbre en el corto plazo y se han acentuado los riesgos a la baja para el mediano plazo. Entre estos destacan un aumento en las medidas proteccionistas, con especial énfasis en la renegociación del TLCAN y las recientes medidas arancelarias impuestas a la nación por Donald Trump, un posible apretamiento en las condiciones financieras derivado de sorpresas inflacionarias, y el escalamiento de riesgos geopolíticos.

 

Descargar comunicado aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Barroso y Goldman Sachs: una relación peligrosa

The news that José Manuel Barroso will become non-executive chairman at Goldman Sachs did not exactly come as a surprise.  This is a man who presided over the European Commission for 10 years and, from the beginning, his leadership followed a corporate agenda, with its close links to the biggest businesses and banks in the EU representing a key trait of the current European project. But this one move has catapulted the EU’s revolving door problem onto the political agenda, causing widespread jaw-dropping and reactions of disbelief, making it a symbol of excessive corporate influence at the highest levels of the EU.

Corporate Europe Observatory had already mapped Barroso’s numerous career moves in the months following the end of his term as Commission president. Since Autumn 2014, his 20+ new roles have taken him into the arts, academia and to the corporate lobbyfests of the European Business Summit and the Bilderberg Conference.  Our detailed report from October last year highlighted Barroso’s positions, as well as the roles with strong corporate links that other ex-commissioners have taken up: Viviane Reding, Karel De Gucht, Neelie Kroes to name but a few.

But the problematic revolving door moves of the former members of the Barroso II Commission have been especially controversial since 1 May 2016.  This is the date when the ex-commissioners no longer need to seek authorisation from the Commission for proposed new roles, and no longer face a ban on lobbying.  In just over two months, we saw former trade commissioner Karel De Gucht join the board of mining giant Arcelor Mittal; former digital agenda commissioner Neelie Kroes joined the boards of tech firms Uber and Salesforce; and now Barroso is about to become chairman of Goldman Sachs International.

When Kroes joined Uber, Dutch media asked us if we agreed that such revolving door moves had contributed to the low esteem with which many European citizens regard the EU institutions, including those in the UK who voted in a majority for Brexit and to leave the EU.  While probably all member states have their own national revolving door problems, it is hard to avoid the conclusion that European politicians who are seen to be acting for private interests over the public interest, and who then move so swiftly via the revolving door to lucrative new jobs, can really fuel public cynicism – and EU scepticism.

Against this backdrop, the Barroso move to Goldman Sachs is particularly outrageous. Goldman Sachs had a central role in causing the 2008 financial crisis, the tremors of which are still being felt across the EU, with many citizens suffering under austerity to this day.  Goldman Sachs is also a major lobby player in Brussels.  It declared an EU lobbying budget of at least €1,000,000 and has had at least 22 high level meetings with the Commission since December 2014.  That level of Commission access is already impressive, and it can boast of recent meetings with at least seven commissioners: Hill, Dombrovskis, Katainen, Oettinger, Moscovici, Cañete and Malmström.  Goldman Sachs won the “Worst EU Lobbying Award” in 2010, nominated alongside derivatives lobby group ISDA, for aggressive lobbying to defend their ‘financial weapons of mass destruction’, and taking first place with 59 per cent of the votes.

Will the Barroso case be a turning point in how the EU and specifically the Commission handle revolving door moves?  It is certainly encouraging to see the swift reaction from French European affairs minister Harlem Désir who called the move “scandalous” and said that “the European commission president should be above the pressures of private interest.  The restriction on being hired by a private company should be extended”.  The European Ombudsman was also quick to respond, pointing out that the EU treaty (article 245) states that former commissioners should behave with integrity and discretion when it comes to certain appointments or benefits.  Staff at the EU institutions have also expressed their outrage via anonline petition, and there has been speculation that the EU Council might discuss the matter. Politico reports that the French Socialist delegation to the European Parliament has called for sanctions on Barroso by cutting his pension from the Commission when he reaches 65 years of age.

But so far, it seems like the Commission either does not understand or does not care about the seriousness of its revolving door problem. Sources in the Commission have reportedly said that Barroso’s Goldman Sachs role does not constitute a breach of the current rules, and Commission chief spokesperson Margaritis Schinas has already ruled out any revision of the rules in the Code of Conduct for Commissioners.

CEO believes that there should be an extension of the mandatory cooling-off period from 18 months to at least five years for former Commission Presidents (and at least three years from commissioners) regarding direct and indirect lobbying activities, as well as other roles which could represent a conflict of interest.

Last week, Jean Quatremer, the EU affairs correspondent for the French daily Libération wrote that “Barroso has given Europe the finger.”  The question is now whether the EU institutions have the political will to do anything about it?

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Brexit, regresamos a Picadilly

BREXIT, REGRESAMOS A PICADILLY

Un banquero de apellido medio oriental que trabaja en Citibank Londres acuñó en febrero del 2012 el término Grexit para definit la salida de Grecia no de Europa sino de la zona euro. El Financial Times y el Economist fueron la caja de resonancia contra eso que definieron como propio de países atrasados, que no entienden y que no se esfuerzan. Dijeron “ la posibilidad de salirse de la zone euro se convirtió en real a finales del 2011 cuando a la explosiva política griega se agregó una mezcla de una economia atrasada y finanzas públicas fuera de control.”(ttp://www.ft.com/CMS/s/0/9e59bcfc-4b74-11e2-88b5-00144feab49a.html#ixzz4CbYGfhji)

Fue en la propia Gran Bretaña donde estalló no el Grexit acuñado en el 2012 sino el Brexit acuñado por el Economist en el 2012 para describir la búsqueda de un renuncia de Gran Bretaña a la Union Europea a través de referendum. Mientras el Grexit se relacionaba a la autonomía de manejo de política monetaria y fiscal en medio de una gran crisis, el Brexit es la salida de británica de la Union Europea a donde ingresó en 1973, muy tardiamente dos décadas despues de formada la Comunidad Económica Europea.  Mientras en Grecia era la izquierda la que buscaba la salida del euro, no de Europa, en Gran Bretaña se salían de Europa.

Las derechas fascistas europeas han reaccionado positivamente a la salida británica y los partidos fascistas de Francia, Alemania, Holanda y Dinamarca además de los paises centro europeos de Hungría y Polonia quisieran llamar a una referendum para salirse de Europa. Si el problema del 2012 era que Grecia podría salirse del Euro, el problema actual es la minimizacion de la Unión Europea. En un tablero político internacional donde Estados Unidos quiere quedarse solo con China de contrincante, este es un juego a favor de esa causa y de la desaparición de Europa como actor internacional de peso. Gran Bretaña sale del juego absolutamente y se convierte en un ejército que puede ser llamado por la OTAN pero donde no tiene espacio ni peso.

Según el Diario The Independent el objeto de llamar el referéndum era unificar al pueblo británico en torno al tema de la Unión Europea, asunto que había sido espinoso para los conservadores John Major y Margaret Thatcher. Para unificar a la derecha divida en UKIP y el Partido Conservador con la izquierda Laborista, pensó que el camino era un referéndum donde por dos tercios, como en 1975, se ratificaría la pertenencia. La sorpresa fue el resultado. Votaron el 71% de los votantes que son 46.1 millones de personas. De estos, el 51.9% votó a favor de separarse de la Unión Europea, cuatro millones mas que los que votaron en contra.

 Terremoto financiero

Un terremoto recorre el mundo financiero tras la victoria de los aislacionistas británicos por 51.9% a 48.1%. El ingreso de Gran Bretaña a la Comunidad Económica Europea fue tardío, en 1973, por iniciativa de un gobierno Conservador. Se ratificó en junio de  1975 tras un referéndum promovido por los Laboristas. Los ciudadanos votaron en 1975, 67% a favor de ingresar y 33% en contra. Así, mientras se contaba el chiste que “Hay neblina en el Canal de la Mancha. El continente está aislado” la histórica animadversión británica a los esquemas continentales fue vencida. Lo que más se parecía a Gran Bretaña en 1975 era Austria en 1922, tras el final del imperio austro húngaro. El deseo austriaco era unirse con Alemania, otro ex imperio pero una república más grande en extensión, y buscó crear una unión aduanera desde fines de los años 20. Eso les daba un mercado ampliado y un respaldo para negociar con el mundo. A diferencia del sueño austriaco, que fue impedido en 1931 por Francia y Checoeslovaquia mediante un juicio en la Corte Internacional; la posibilidad real de tener un mercado europeo ampliado tras el final del imperio le dio a Gran Bretaña oxígeno en un momento de recesión económica severa en los años 70.

La pregunta es ¿qué pasó en los 40 años entre 1975 y 2015 que terminó en que los mismos Conservadores llamaran a un referéndum? Primero está el desplazamiento de la economía británica. Está en el 39º  lugar en términos de PIB per cápita en el 2015 pero en términos del Ingreso Nacional Total subió del sexto al quinto lugar entre 1970 y 2015. Esta es una medición distinta del Producto Interno Bruto usado más habitualmente pero es a la que hacen referencia Nigel Farage del UKIP, porque contiene los ingresos del exterior que el PIB no contiene. Una parte grande de eso son inversiones en Europa por las condiciones de trato nacional que reciben por ser miembros.

Con una perdida en posiciones mundiales en términos de PIB pero un aumento en términos de INB hay un cambio en la economía británica. Lo que más cambió a Gran Bretaña además del fin del imperio, fueron las políticas de Thatcher que se han generalizado en el mundo, inspiradas en Hayek y la Sociedad de Monte Pelerin. Thactcher abrió la economía a niveles sin precedentes y desindustrializó el país. Polarizó los ingresos y aniquiló las ciudades del norte. Esto vino acompañado por una política de apertura migratoria para atraer fuerza de trabajo que costara menos.

El resultado tras treinta años es que frente a una economía débil en los tempranos años 70, en la segunda década del XXI, el pueblo británico se siente fuerte, si bien hay una desplazamiento social muy importante. Tienen una tasa de crecimiento económico tenue versus la falta de crecimiento de los países del continente y la deflación los está afectando tanto. Como siempre, se sienten distintos de los europeos continentales y les ha ido bien, aunque tienen un desempleo de 5% y una caída del salario únicamente despues del 2009. Es decir hay una sustantiva mejora del salario real a partir de 1975 pero entre 2009 y 2013 (fecha de la medición fue 2014) hay una reducción de 13.2% para los trabajadores menores de 39 años y de 12.8% para los trabajadores mayores. (UK Wages Over the Past Four Decades – 2014. Office for National Statistics, 3 de julio, 2014). También se aprecia que los que menos ganan por hora son los mayores que entraron a trabajar en 1975 a los 21 años que ganan 11.03 libras la hora versus los jóvenes que entran a trabajar en 1995 que tras la reducción ganan 12.72 libras la hora. Esto quizás explique en parte la razón del voto mayor contra Europa y del voto joven a favor de Europa.

 

 

Serie desde

1975

 

 

Serie desde 1985

 

Serie desde

 1995

 

Edad

Libras por hora £

 

Edad

Libras por hora £

 

Edad

Libras por hora £

2009

55

12.54

 

45

13.72

 

35

14.12

2010

56

12.28

 

46

13.12

 

36

13.56

2011

57

11.60

 

47

12.61

 

37

13.27

2012

58

11.21

 

48

12.28

 

38

12.97

2013

59

11.03

 

49

12.27

 

39

12.72

Source: New Earnings Survey/Annual Survey of Hours and Earnings Panel Dataset 2013.

El ajuste económico británico luego del inicio de la crisis en el 2008 ha recaído sobre los asalariados mientras que el sector financiero ha continuado viendo mejoras en sus ingresos. Esto no es culpa de la Unión Europea pero el ajuste es percibido como una imposición europea. Los Conservadores deben explicar que el ajuste es autogenerado y que las teorías son inglesas. A diferencia de América latina donde las crisis, los ajustes y las teorías económicas vienen de afuera,  Gran Bretaña alberga las universidades donde estas teorías se pensaron. El austriaco Friedrich Hayek estuvo en el London School of Economics entre 1931 y 1950 donde imaginó gran parte de sus políticas. Fundó la Sociedad de Monte Pelerin en 1947 con sus colegas austriacos y algunos jóvenes estadounidenses de la Universidad de Chicago.

 

 Un segundo factor es el factor migratorio. Gran Bretaña desde los años de Thatcher tuvo una política migratoria agresiva a favor de las ex colonias y en especial de la India. Esto le sirvió para romper los sindicatos fuertes que existían porque a estos les pagaban una fracción que a los trabajadores británicos. Con la pérdida de empleos y sindicatos se fueron los partidos políticos de izquierda marxista en una abierta lucha de clases. La consecuencia fue la desaparición de la clase obrera británica conocida hasta entonces y la aparición de una masa de inmigrantes asiáticos muy grandes como fuerza trabajo no sindicalizada.

Gran Bretaña no es parte del Acuerdo Schengen, razón por la cual los inmigrantes de medio oriente que están inundando a Europa continental no lo están haciendo en la isla en las mismas proporciones. No tienen frontera con ellos, porque Schengen no existe. Reciben la proporción de refugiados anuales que la UE les asigna desde que comenzó la crisis de la refugiados medioorientales. De este modo, lo que hay en términos migratorios es fruto sobre todo de una política nacional y en el margen producto de la UE.

 Encima de esto parece haber habido del lado británico el vicio de dar en respuesta al vicio de pedir de los inmigrantes. Estos en lugar de ajustarse a las normas sociales del país de acogida resumido en el dicho “Cuando en Roma has como hacen los Romanos”,  han forzado sus propias normas sociales sobre la sociedad británica, creando tensiones raciales muy importantes, en particular los musulmanes. Son tensiones que no se observan en España, por ejemplo, donde las normas epañolas fueron aclaradas para evitar la discriminación contra la mujer y la imposicion de tradiciones a toda la sociedad.

 El tercer factor tiene que ver con las políticas del Banco Central Europeo y su impacto sobre la economía británica. Esta es una construcción mediática porque no renunció Gran Bretaña ni al Banco de Inglaterra ni a la Libra Esterlina. En cambio, las regulaciones bancarias europeas si tendrían que aplicarse, pero eso no es el BCE sino la Comisión Europea en Bruselas.

Los Conservadores y UKIP sintieron que la UE era una dictadura que les imponía tratados diversos sobre los que no opinaban. Esta práctica en la construcción de una UE homogenizada, fue entonces una causal de incomodidad. David Cameron dijo en el 2007: "voy a dar esta garantía de hierro fundido: cuando sea Primer Ministro de un gobierno conservador, celebraré un referéndum sobre cualquier tratado de la Unión Europea que se desprenda de estas negociaciones. No hay tratado que deba ser ratificado sin consultar al pueblo británico en un referéndum.” Llevado al límite llamó al referendum de permanencia.

La falta de respeto de la Comision Europea por los procesos democráticos se ha podido observar con Grecia, por ejemplo. La inflexibilidad de la CE cuando el pueblo griego vía un referéndum le dio apoyo al Primer Ministro Tsipras para que negociara de otra manera, fue respondida con un “no se puede” y un recordatorio de las reglas de Maastricht. En realidad, hay una vacío democrático en la Comisión Europea a quien los ciudadanos europeos no eligen ni le piden cuentas. Peor, no tienen como pedir cuentas. Este vacío democrático y abuso de autoridad es análogo al del FMI, razón por la que generan ambas tanta resistencia. Pero no es motivo de renuncia. La renuncia implica pensar que no se puede hacer nada.

Una lectura es que los designios del capital financiero internacional están siendo implementados a costa de los salarios y las reglas del juego;  y el otro, que el capital financiero internacional pone reglas pero esquiva las que les ponen. Sin duda el complejo financiero constituido por bancos, universidades, la prensa  y el poder ejecutivo de los Gobiernos, ha logrado concentrar el ingreso mundial que Piketty explica en su trabajo. ¿Es verdad que la CE está en manos del complejo financiero? O es más verdad que los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda y España están en sus manos y que la CE es un factor de balance. ¿O juegan en pared estos gobiernos con la CE para concentrar más los ingresos?

           Lo cierto es que el trato de la prensa financiera británica hacia la posibilidad del retiro de Grecia de la zona euro fue bastante más agresivo e insultante que el que está en este momento de análisis sobre el acontecer británico que es mucho más grave y es menos explicable. A Gran Bretaña no le ha pasado nada en los últimos cuarenta años que ellos no hayan decidido.

 

Los efectos

Tras el anuncio el mundo tomó nota que Gran Bretaña, articulada con el resto del mundo desde hace 40 años a través de tratados con la Unión Europea, ahora tendrá que establecer tratados propios. Mientras tanto no es evidente cómo se seguirá haciendo comercio, banca, relaciones universitarias, etc. Esto amenaza con detener estos flujos y obliga a que el gobierno británico piense rápido como va a establecer acuerdos internacionales de comercio, transporte, educación, migración, etc para sustituir todos los Acuerdos existentes con la UE, por ejemplo. ¿Los va a sustituir? ¿Copiar y volver a firmar bilateralmente? ¿Van a restablecer aranceles? ¿Quiere GB volver a tener una política industrial?

No está claro cuál es la voluntad de largo plazo británica ni cómo de inmediato se sustituyen todos los acuerdos internacionales firmados entre la Unión Europea y el resto del mundo sobre una multiplicidad de temas y que ahora deben ser revisados por ellos para ver si los hacen firmar bilateralmente o si los desechan.  Mientras tanto, ¿que va a pasar con la economía británica? Lo único cierto es que las reglas bancarias de la CE no se aplicarán en Londres y eso es bueno para los banqueros y malo para la economía mundial.

Ante esto la primera reacción ha sido una carrera contra la Libra desde el Yen y el dólar de Estados Unidos y en menor grado desde el Euro. Curiosamente también desde el peso mexicano. Contra el dólar y el yen son las caídas más significativas desde que hay registro del mercado cambiario en internet, y son mayores que en setiembre del 2008. La magnitud de las caídas de las bolsas es comparable a setiembre del 2008 para el viernes 24 de junio. A cambio, los metales preciosos están subiendo, oro, plata, paladio y platino al estar en cuestión el mercado cambiario como tal.

  

 

               PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES DEL MUNDO

24/6/2016 11.30 am Hora de Ciudad de México. Caída al cierre de la bolsa del día 24.

 

CAC

Paris

DAX

Frankfurt

FTSE

Londres

IBEX

 Madrid

CSI

Shanghai

KOSPI

Seul

NIKKEI

Tokio

DJI

New York

23/6

4466

10257

6338

8885

3133

1992

16238

18,011

24/6

4076

9518

6057

7764

3077

1925

14952

17,400

Diferencia

390

739

281

1121

56

67

1286

610

 

       

 

% de caida

8,7%

7,2%

4,4%

12,6%

1,8%

3,4%

7,9%

3.4%

Fuente: Bloomberg

 

 

PRINCIPALES MONEDAS DEL MUNDO

24/6/2016 12.20 pm Hora de Ciudad de México, excepto el peso

al cierre del mercado cambiario mexicano.

 

GBP/euro

GBP/USD

GBP/Yuan

GBP/Yen

GBP/MXN

23/6

1,3072

1,4877

96721

157,865

27,1441

24/6

1,2364

1,3654

97480

140,186

25.8962

Diferencia

0,0708

0,1223

-759

17,679

1,2452

 

     

% de caida

5,4%

8,2%

-0,8%

11,2%

4,6%

Fuente: Bloomberg

 

Las bolsas de valores del mundo han perdido el viernes 24 casi dos trillones de dólares. La bolsa de Londres perdió 125,000 millones de libras equivalentes a quince años de contribuciones británicas a la Unión Europea. La bolsa de Nueva York perdió 600,000 millones de dólares y la de Tokio, otro tanto. 

La incertidumbre creada por la salida británica durará mientras no se aclare qué van a hacer para resolver lo que acaba de perder en terremotos de tratados y acuerdos internacionales relacionados al comercio y las finanzas. Londres podría terminar perdiendo su status de capital financiero del mundo.

La libra se desplomó al nivel más bajo en 31 años frente al dólar y es el comienzo de una perdida de seguridad sobre una moneda que históricamente ha sido considerada una de las más sólidas.  El impacto de todo esto sobre los precios de los bienes raíces en Londres será interesante de observar por tener los precios por metro cuadrado más altos del mundo siendo que era considerada la gran atracción para la inversión financiera mundial.

Ante este panorama, a las 12 del día hora de México del domingo 26 de junio, hay una petición ante el parlamento con 3,379,863 firmas reunidas en Gran Bretaña  para tener un segundo referéndum. Debe de ser el record Guiness de número de firmas en día y medio, para una petición. La interrogante es si pueden revertir el resultado. La petición de permanecer abierta seis meses (https://petition.parliament.uk/petitions/131215)

Lo que le sigue es un referéndum por la separación de las partes del Reino Unido que votaron por permanecer en Europa que son el Norte de Irlanda y Escocia. Con eso el tema de Irlanda termina de resolverse porque serán un solo país y el  tema de Escocia, tan antiguo, también terminará. En ambos casos termina el Reino Unido como lo conocimos.

Se ha dicho que el evento del viernes tiene el significado de la caída del muro de Berlín. Bien podría tener el significado de la disolución de la Unión Soviética por si contenido político. Podría marcar una nueva etapa de la crisis iniciada en agosto del 2007 y que está afectando a toda la economía  mundial que navega con una teoría económica que no funciona. Paradójicamente, América Latina podría verse beneficiado si Yellen y el FED deciden bajar la tasa de interés la semana entrante. Eso resultará de todos modos en un alza de los precios de los commodities y una mejora de nuestros tipos de cambio, si mi hipótesis es correcta.

 

Ciudad de México, 26/06/2016 13:15

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Brexit: los principales bancos establecidos abandonan Reino Unido a principios del año próximo.

Brexit: leading banks set to pull out of UK early next year

Anthony Browne, head of the British Bankers’ Association, warns that major lenders are poised to hit relocate button

Britain’s biggest banks are preparing to relocate out of the UK in the first few months of 2017 amid growing fears over the impending Brexit negotiations, while smaller banks are making plans to get out before Christmas.

The dramatic claim is made in the Observer by the chief executive of the British Bankers’ Association, Anthony Browne, who warns “the public and political debate at the moment is taking us in the wrong direction”.

A source close to the Brexit secretary, David Davis, said he and the chancellor, Philip Hammond, had last week sought to offer reassurance that they were determined to secure the status of the City of London.

However, the government’s stated intention to take control of the freedom of movement into the UK is widely recognised among officials to be a hammer blow to any chance of retaining the present terms of trade for banks, particularly given the bellicose rhetoric of major politicians on the continent.

The so-called passporting rights for members of the single market allow UK-based banks to offer financial services to companies and individuals across the EU unimpeded, yet the French president, François Hollande, is among those who have insisted in recent weeks that hard Brexit will mean “hard negotiation” and Britain will need to “pay the price” of leaving.

A hard Brexit would involve the UK leaving both the single market, a central pillar of which is freedom of movement, and the customs union, which could potentially reintroduce tariff and non-tariff restrictions on British imports and exports.

Browne warns that British and European politicians who appear to be pursuing “anti-trade” goals need to recognise that “putting up barriers to the trade in financial services across the Channel will make us all worse off”.

Browne, whose organisation has been in intense negotiations with the government, further warns the EU that banks based in the UK are currently lending £1.1tn, therefore “keeping the continent afloat financially”, and this arrangement is at risk.

Of Britain’s position, he writes that banking is the country’s biggest export industry by far and the current trajectory threatens not just tariff-free trade, but the legal right of banks to provide services.

“Most international banks now have project teams working out which operations they need to move to ensure they can continue serving customers, the date by which this must happen, and how best to do it,” he says.

“Their hands are quivering over the relocate button. Many smaller banks plan to start relocations before Christmas; bigger banks are expected to start in the first quarter of next year.”

Sources close to Davis dismissed speculation that he believed a solution would be for the City to strike an “equivalence” deal with the EU, under which the regulatory systems are recognised by both parties through a one-off agreement. Browne writes that some Brexiters have made such an argument, but such a deal would not be enough to stop banks deserting Britain.

“On this side of the Channel, some high-profile Brexiters have poured scorn on the idea that we need passporting at all and that other regimes such as ‘third country equivalence’ will do,” he says.

“But the EU’s equivalence regime is a poor shadow of passporting – it only covers a narrow range of services, can be withdrawn at virtually no notice, and will probably mean the UK will have to accept rules it has no influence over. For most banks, equivalence won’t prevent them from relocating their operations.”

It has been reported that Goldman Sachs is among those drawing up plans to transfer around 2,000 of its employees to a rival European city, should the UK lose its passporting rights.

The industry body TheCityUk has claimed that up to 70,000 financial jobs could be lost if Britain leaves the EU without a new, credible relationship in place for the City of London.

Browne says he understands the motivation of those who are seeking to take business from UK shores, but he condemns politicians who appear to be willing to break up the integrated financial market, which “makes it easier and cheaper for French farmers, German manufacturers and Italian fashion designers to secure funding”.

He writes: “It is understandable that other European cities want to attract jobs from London. Delegations from Frankfurt, Paris, Dublin and Madrid are all coming to the UK to pitch to bankers. I am pro-competition, and long may they try to make their labour market and fiscal policy more attractive to international investors.

“That is not the problem. The problem comes when national governments try to use the EU exit negotiations to build walls across the Channel to split Europe’s integrated financial market in two, in order to force jobs from London.”

The scale of the task facing the UK in striking a good Brexit deal with the EU has been put in stark relief by the apparent collapse of the proposed EU-Canada trade pact.

On Saturday, there were frantic diplomatic efforts to salvage a deal after Canada’s international trade minister, Chrystia Freeland, walked out of talks. She described the situation as “impossible” on Friday and cast doubt on the bloc’s ability to operate effectively after the proposals were blocked by a regional administration in Belgium.

The parliament in Wallonia is holding up the deal, although the region’s leader, Paul Magnette, suggested the standoff could be resolved within days. It has concerns the deal will undermine labour, environment and consumer standards, and allow multinationals to crush local firms.

Disponible:https://www.theguardian.com/politics/2016/oct/22/leading-banks-set-to-pu...
Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

CBDC: A quiet revolution

Central Bank Digital Currencies (CBDCs) will transform the international financial architecture. CBDCs are a new form of money and follow the historical pattern in which the evolution of money leads to changes in payment systems, international reserves and monetary policy. Fiduciary money (today's money, whose value does not come from a tangible excellent or precious metal but from trust in the issuing institution) underwent the same process. They were for local use; CBDCs instead are global. The integration of the world economy and the unique characteristics of CBDCs pose a transformation in the international financial system.

Money is a form of debt. Money, in its essence, is a promissory note for future goods and services, backed by the issuer. The control of these promissory notes' issuance has been a dynamic interplay between private issuance, backed by deposits, and centralised issuance, linked to the granting of debt to the state. The Bank of England, established in 1694, marked a significant shift as it replaced private issuance, shaping economic interactions and financial structures over the last three and a half centuries.

Flying money, the first benchmark of fiat money, was a financial innovation in the Tang dynasty. (618-907 AD), consisting of certificates of deposit that avoided carrying large amounts of cash. The system was of limited use and operated within the trusted networks of merchants not aiming to become legal tender. Years later, as a solution to the shortage of metals for minting, the Song dynasty formalised and centralised the issuance of flying money. For the first time, state intervention standardised and stabilised a monetary innovation originating in the private sphere.

In England, King William III instigated the creation of the Bank of England to stabilise the economy and finance the war spending of the Glorious Revolution of 1688 and the subsequent Nine Years' War (1688-1697). , a privately owned but government-sanctioned institution. In return for a loan of £1.2 million to the government, the Bank of England obtained a monopoly over the issue of banknotes in England. The measure consolidated power in the hands of the central bank provided financial stability, restricted the role of private money and, above all, facilitated government borrowing.

In the United States, during the Free Banking Era (1790-1913), there was a proliferation of banknotes issued by private banks, which led to a chaotic monetary system with fluctuating exchange rates and frequent bank failures. The creation of the Federal Reserve System in 1913 - a union of private banks, consolidated the centralisation of banknote issuance. It was assigned to regulate the banking system and manage the country's monetary policy. Under this system, every monetary issue in the United States, although not a direct loan, creates an implicit debt of the government to the Federal Reserve.

In 2008, the US housing crisis shook the world. During the US housing crisis of 2008, the Federal Reserve played a crucial role in stabilising the global economy. It implemented a monetary expansion that doubled its assets from $0.9 trillion to $2.25 trillion, influencing the stabilised monetary theory of Jan Kregel and Randall Wray. This measure, due to the dollar's global dominance, had worldwide consequences on prices and exchange markets, leading to currency appreciation.

In The Wealth of Nations, Adam Smith set a precedent for distrust of state control of money. . Friedrich Hayek, in his 1973 work, "Denationalisation of Money" questioned the convention of state-controlled money, advocated the separation of money from the state, and proposed a system in which private entities could issue currencies. The free issuance of currencies would encourage competition and innovation and lead to a more stable and efficient monetary system.

For Marx, fiat money is part of fictitious capital, a title to a share of future surplus value, and a tool of capitalist exploitation. He argued that the state can regulate it independently of the real value of the capital it represents, allowing the capitalist class to use it to maximise its profits without any connection to the creation of real capital. Hilferding, in his work Finance Capital, argued that the centralisation of monetary control in the hands of the state or monopolistic financialisation was an inevitable result of capitalist development, leading to the concentration of economic power.

Satoshi Nakamoto , the creator of Bitcoin, introduced the concept of a digital currency that operates on a decentralised network and eliminates the need for intermediaries such as banks or decentralised Bitcoin's underlying technology, blockchain, guarantees transparency, security and immutability of transactions. The financial revolution, which opposes monetary expansion policies, took Bitcoin as its standard bearer and spread with the creation of countless digital currencies.

Digital currencies, including CBDCs, have the potential to eliminate inefficiencies associated with physical money, such as production, storage, and transportation costs. They also facilitate faster and more secure international transactions, thereby improving trade linkages. The ability for exchange markets and central banks to transact directly with each other is a promising development in the field of international finance.

The economic theories and thinking behind cryptocurrencies emphasise decentralisation and less reliance on central banking.

CBDCs raise concerns about privacy, surveillance, and the risk of excessive centralisation of financial control: Citizens may worry that governments can track all their financial transactions, remove the anonymity of cash, and allow detailed financial profiling.

While the concerns are valid, they can be mitigated with robust regulatory frameworks and cryptography tools themselves by adding additional layers of encryption that prevent profiling. From the central bank's point of view, the benefits of greater efficiency and cheaper transactions reduce the use of a third currency in international trade.

The Bank for International Settlements (BIS) has proposed three architectures for integrating CBDCs into the global financial system. Each model has different implications and consequences that affect how countries interact financially, the accumulation of international reserves and the regulation of the global monetary system.

Single Global System

A single global system eliminates the need for intermediaries and reduces transaction costs. In this model, local currencies can be exchanged directly within a unified clearing system regulated by a supranational body (the BIS). The development of this architecture would imply the implementation of joint monetary policies at the global level, with countries losing autonomy in their monetary policies. Supranational regulation could impose restrictions not always aligned with national needs, exposing the whole system to greater systemic risks.

Multiple Interconnected Systems

This approach allows for the direct exchange of assets between central banks. Direct interconnection facilitates international trade and reduces the time and costs of transferring funds and converting currencies. As a result, international reserves reflect countries' actual trade shares with their partners. However, it would require international agreements on standards and supervisory practices. Coordination between multiple interconnected systems increases the risks associated with synchronisation failures. The direct interconnection model would improve the transparency of financial transactions, facilitate oversight and reduce the risk of illicit activities.

The model of interconnected systems is similar to the Eastern financial architecture currently developing in the East. Since 2022, the Bank of Russia and the People's Bank of China have collaborated on the interaction between their messaging systems, SPFS and CIPS, which aim to develop digital rouble and yuan transfer schemes. Elvira Nabiullina, president of the Central Bank of Russia, says the platform has spread to more than 20 countries.

Multiple Independent Systems Linked by Messaging

This model resembles the Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT) system, where independent national systems communicate via standardised messaging protocols. Due to digitalisation, national systems can maintain their own security and control standards, and transaction costs will be lower than in the current system. However, the lack of full integration could maintain certain costs associated with conversion and transfer between different national systems. The lack of integration allows countries to adapt their systems to local economic and monetary policy needs with full regulatory autonomy. Therefore, this model provides a framework without altering the existing architecture.

SWIFT introduced a testing environment for CBDCs , similar to the Multiple Independent Systems Connected by Messaging model proposed by the BIS. SWIFT provided a testing environment for central banks to explore the integration of CBDCs into existing financial infrastructure. Central banks could experiment with various scenarios and develop frameworks for CBDC implementation.

SWIFT is the leading provider of financial messaging services, used by more than 11,000 banking institutions in over 200 countries. SWIFT has a clear interest in maintaining its position. The increasing adoption of CBDCs and other innovative financial technologies could threaten its business model.

Numerous countries around the world are exploring or have already implemented CBDC projects.

Another major attraction is the ability of central banks to use CBDCs to implement monetary policy. Through tools such as negative interest rates or direct transfers to citizens, CBDCs can improve economic stability and crisis response.

CBDCs have the potential to transform the international financial architecture, as well as the way we understand and interact with money. The architectures proposed by the BIS highlight the potential of CBDCs to reshape international financial interactions, promoting a more integrated and efficient global economy.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

CBDC: Una revolución silenciosa

Las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC) transformarán la arquitectura financiera internacional. Las CBDC son una nueva forma de dinero y sigue el patrón histórico en el que la evolución del dinero conduce a cambios en los sistemas de pago, las reservas internacionales y la política monetaria. El dinero fiduciario (el dinero actual, cuyo valor no proviene de un bien tangible o metal precioso, sino de la confianza que hay en la entidad emisora) experimentó el mismo proceso. Fue pensado para usarse en entornos locales; las CBDC en cambio son de carácter global. La integración de la economía mundial y las características únicas de las CDBC plantean una transformación en el sistema financiero internacional.

El dinero es una forma de deuda , un pagaré sobre bienes y servicios futuros, que se respalda en quien lo emite. El control de la emisión de estos pagarés es una dinámica entre la emisión privada, respaldada en depósitos, y la emisión centralizada, ligada al otorgamiento de deuda al estado. La emisión privada fue sustituida por el establecimiento de la banca central desde principios del siglo XX. Las interacciones económicas y las estructuras financieras durante los últimos tres siglos y medio se han visto afectadas por la misma dinámica, desde la creación del Banco de Inglaterra en 1694.

El dinero volador, primer referente del dinero fiduciario, fue una innovación financiera en la dinastía Tang (618-907 d.C.), consistía en certificados de depósito que evitaban transportar grandes cantidades de efectivo. El sistema era de uso limitado y funcionaba entre las redes de confianza de los comerciantes. No estaba pensado para convertirse en una moneda de curso legal. Años más tarde, la dinastía Song, como solución a la escasez de metales para la acuñación, oficializó y centralizó la emisión del dinero volador. La intervención estatal, por primera vez, estandarizó y estabilizó una innovación monetaria originada en el ámbito privado.

En Inglaterra, el rey Guillermo III, para estabilizar la economía y financiar el gasto bélico de la Revolución Gloriosa de 1688 y la posterior Guerra de los Nueve Años (1688-1697), impulsó la creación del Banco de Inglaterra , una institución de propiedad privada pero autorizada por el gobierno. A cambio de un préstamo de 1,2 millones de libras esterlinas al gobierno, el Banco de Inglaterra obtuvo el monopolio sobre la emisión de billetes en Inglaterra. La medida, consolidó el poder en manos del banco central, proporcionó estabilidad financiera, restringió el papel del dinero privado y, sobre todo, facilitó el endeudamiento gubernamental.

En Estados Unidos, durante la Era de la Banca Libre (1790-1913), existió una proliferación de billetes emitidos por bancos privados, lo que condujo a un sistema monetario caótico con tipos de cambio fluctuantes y frecuentes quiebras bancarias. La creación del Sistema de la Reserva Federal en 1913 , que es una unión de bancos privados, consolidó la centralización de la emisión de billetes. Se le asignó la tarea de regular el sistema bancario y gestionar la política monetaria del país. Bajo este sistema, cada emisión monetaria en Estados Unidos, aunque no es un préstamo directo, crea una deuda implícita del gobierno hacia la Reserva Federal.

En 2008, la crisis inmobiliaria estadounidense sacudió al mundo. La solución de la Reserva Federal consistió en una expansión monetaria que duplicó sus activos, que pasaron de 0.9 a 2.25 billones de dólares. La expansión estuvo influenciada por la teoría monetaria moderna de Jan Kregel y Randall Wray destinadas a estabilizar la economía. Solo se puede aplicar a EEUU por el papel del dólar como moneda top. La misma medida fue repetida allá, en el 2020 cuando el balance de la FED alcanzó los 9 billones de dólares, con consecuencias sentidas en los precios y los mercados cambiarios del mundo, cuyas monedas se apreciaron.

Adam Smith en la Riqueza de las Naciones estableció un precedente sobre la desconfianza en el control estatal del dinero . Friedrich Hayek, en su obra de 1973, "Desnacionalización del dinero" , cuestionó la convención del dinero controlado por el Estado, y abogó por la separación del dinero del Estado y propuso un sistema en el que las entidades privadas pudieran emitir monedas. La libre emisión de monedas fomentaría la competencia y la innovación, también conduciría a un sistema monetario más estable y eficiente.

Para Marx el dinero fiduciario formaría parte del capital ficticio, un título de propiedad sobre una parte del plusvalor futuro, una herramienta de la explotación capitalista. Argumentaba que el Estado puede regularlo independientemente del valor real del capital que representa, lo que permite a la clase capitalista usarlo para maximizar sus ganancias sin tener conexión con la creación de capital real. Hilferding, en su obra El Capital Financiero, argumentó que la centralización del control monetario en manos del Estado o de entidades financieras monopolísticas era un resultado inevitable del desarrollo capitalista, que conducía a la concentración del poder económico.

Satoshi Nakamoto , el creador del Bitcoin, introdujo el concepto de moneda digital que opera en una red descentralizada y elimina la necesidad de intermediarios como bancos o gobiernos. La tecnología subyacente de Bitcoin, blockchain, garantiza la transparencia, la seguridad y la inmutabilidad de las transacciones. La revolución financiera, que se opone a las políticas de expansión monetaria, tomó al Bitcoin como estandarte y se extendió con la creación de innumerables monedas digitales.

Las monedas digitales eliminan ineficiencias asociadas con el dinero físico, como los costos de producción, almacenamiento y transporte; facilitan transacciones internacionales más rápidas y seguras, lo cual mejora la articulación comercial, los mercados cambiarios y los bancos centrales pueden hacer operaciones directas entre ellos.

Las teorías y el pensamiento económico sobre las que se desarrollaron las criptomonedas enfatizan la descentralización y la menor dependencia de la banca central. Las CBDC no adoptan estos principios, solo incorporan algunas de las eficiencias e innovaciones introducidas por las criptomonedas.

Las CBDC plantean preocupaciones sobre la privacidad, la vigilancia y el riesgo de una excesiva centralización del control financiero: a los ciudadanos les podría preocupar que los gobiernos puedan rastrear todas sus transacciones financieras, eliminar el anonimato del efectivo y permitir la creación de perfiles financieros detallados.

Aunque las preocupaciones son válidas, se pueden atenuar con marcos regulatorios robustos e instrumentos de la propia criptografía, al agregar capas adicionales de encriptación que impidan la elaboración de perfiles. Desde el punto de vista del banco central, los beneficios de una mayor eficiencia y abaratamiento de transacciones llevan a una reducción en el uso de una tercera moneda en el comercio internacional.

El Banco de Pagos Internacionales (BIS) ha propuesto tres arquitecturas para integrar las CBDC en el sistema financiero global. Cada modelo tiene implicaciones y consecuencias distintas que afectan la manera en que los países interactúan financieramente, la acumulación de reservas internacionales y la regulación del sistema monetario global.

Sistema Global Único

Un sistema global único elimina la necesidad de intermediarios y reduce los costos de transacción. En este modelo, las monedas locales pueden intercambiarse directamente dentro de un sistema de compensación unificado regulado por un organismo supranacional (el propio BIS). El desarrollo de esta arquitectura implicaría la implementación de políticas monetarias conjuntas a nivel global, con la que los países tendrían una pérdida de autonomía en sus políticas monetarias. La regulación supranacional podría imponer restricciones que no siempre se alinien con las necesidades nacionales y el sistema entero quedaría expuesto a riesgos sistémicos mayores.

Múltiples Sistemas Interconectados

Este modelo es similar al sistema de la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT), donde los sistemas nacionales independientes se comunican a través de protocolos de mensajería estandarizados. Los sistemas nacionales pueden mantener sus propios estándares de seguridad y control, los costos de transacción serían más bajos que en el sistema actual debido a la digitalización. No obstante, la falta de una integración completa podría mantener ciertos costos asociados con la conversión y transferencia entre diferentes sistemas nacionales. La falta de integración permite a los países adaptar sus sistemas a las necesidades económicas y políticas monetarias locales, con total autonomía regulatoria. Por lo tanto, este modelo ofrece un marco sin alterar la arquitectura existente.

SWIFT introdujo un entorno de pruebas para las CBDC , similar al modelo de Múltiples Sistemas Independientes Conectados por Mensajería propuesto por el BIS. SWIFT proporcionó un entorno de prueba para que los bancos centrales exploraran la integración de las CBDC en la infraestructura financiera existente. Los bancos centrales pudieron experimentar con varios escenarios y desarrollar marcos para la implementación de CBDC.

SWIFT es el principal proveedor de servicios de mensajería financiera, es utilizado por más de 11.000 de instituciones bancarias ubicadas en más de 200 países. SWIFT tiene un interés claro en mantener su posición. La creciente adopción de las CBDC y otras tecnologías financieras innovadoras podría amenazar su modelo de negocio.

Numerosos países de todo el mundo exploran o ya han implementado proyectos CBDC.

La capacidad de los bancos centrales para utilizar las CBDC en la implementación de políticas monetarias es otro de sus grandes atractivos. A través de herramientas como tasas de interés negativas o transferencias directas a los ciudadanos, las CBDC pueden mejorar la estabilidad económica y la respuesta a las crisis.

Las CBDC tienen el potencial de transformar la arquitectura financiera internacional, así como la forma en que entendemos e interactuamos con el dinero. Las arquitecturas propuestas por el BIS destacan el potencial de las CBDC para remodelar las interacciones financieras internacionales, lo que promueve una economía global más integrada y eficiente.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Can American-led Global Financial Capitalism Survive?

In 2013, eight years before horned intruders stormed the United States Capitol in the name of a perverse freedom, Council on Foreign Relations President Richard Haass argued in his book Foreign Policy Begins at Home that the greatest threat to American security comes not from abroad but within. Originally launched in 2012 and renewed at the beginning of 2022, the Council’s Renewing America initiative is predicated on just such an idea: for the United States to succeed abroad, it must fortify its democracy first.

Since Haass’s original insights, others have echoed his call for a foreign policy that begins at home. In 2020, Zack Cooper and Laura Rosenberg, then co-directors at the Alliance for Democracy, argued in Foreign Affairs that in order to maintain influence abroad, democracies must strengthen domestic institutions. If they can get “their houses in order,” democracies have a winning hand to play; genuine rule of law, superior economic dynamism, a free press, and competitive markets are all comparative advantages in the long game of geopolitical competition.

One year after their article in Foreign Affairs, the war in Ukraine, while far from over, has offered indications that Cooper and Rosenberg may be right.

The United States and its allies, buttressed by the fierce resistance of Ukrainian President Volodymyr Zelensky and the Ukrainian people, have rallied in a defense of democratic values and a show of economic, political, and military might. Despite the troubling electoral successes of far-right leaders in Franceand Hungary, the North Atlantic Treaty Organization (NATO) has acted swiftly and effectively, imposing crippling sanctions on the Russian economy and oligarchs, and seizing an estimated two-thirds of Russian foreign currency reserves. The United States has supplied Ukraine with essential, albeit still inadequate, security assistance, recently approving an additional $800 million in military aid that includes sales of artillery, armored vehicles, and helicopters. Meanwhile, Russian technology and IT workers have fled the country, while over 600 companies have chosen to exit Russian markets amid heightening social pressures and an increasingly isolated Russian economy.

On the Russian side, its forces—many of whom did not even know why they were being deployed to Ukraine—have sabotaged their own equipment and refused to carry out orders. There have been staggering numbers of Russian causalities—including top generals—amid poor planning and logistics failures. Putin has grown increasingly paranoid and dangerous, and U.S. intelligence has stated that Putin’s top advisers are too afraid to be honest with him about the state of the war. Moreover, Putin’s intense secrecy prior to the invasion, when he neglected to consult some of Russia’s top government officials before invading Ukraine, have fomented confusion and led to poor execution since the start of the offensive.

Thus, the West has, so far, managed to leverage its significant political, economic, and military advantages in defense of Ukraine. The pull of free markets and rule of law has led to a mass Russian exodus from the private sector, and multilateral action from the world’s leading democracies has showcased their global influence. But, as Richard Haass reminded us almost a decade ago, global power begins at home. Without an improvement in domestic institutions, the international influence of democratic nations on display in the war in Ukraine will slowly, but surely, erode.

And, given the declining state of democracy both at home and abroad, there is ample reason to worry. In its Freedom in the World 2022 report, Freedom House determines that just twenty-five nations improved their democracies in 2021—nearly a 75 percent decrease from 2005. The same Freedom House report shows that eight out of ten of the world’s citizens currently live in only “partly free” or “not free” nations, with 38 percent of the world’s population living in the latter countries, the highest proportion since 1997. And, although the United States still received a denomination of “free,” its aggregate democracy score has fallen by eleven points in the decade from 2010 to 2020.

For Americans, such figures point to an unsurprising pattern of institutional decay and democratic backsliding. 2020 concluded with a hotly contested presidential election—in which an incumbent president refused to accept the results of an election that experts have almost unanimously deemed secure. And 2021 began with the January 6 riot at the U.S. Capitol, launched on the basis of such false beliefs about the election’s fraudulence. In a University of Massachusetts Amherst poll taken in December 2021, just 21 percent of Republicans said they believed that Joe Biden’s victory was legitimate. And, in a March 2022 report, the Pew Research Center estimated that Democratic and Republican members of Congress are “farther apart ideologically today than at any time in the past fifty years,” a reflection of the growing partisanship that has wracked the American political system.

Equally frightening, while Russian troops marched on Kyiv, elements of America’s illiberal right-wing have stirred. Swaths of America’s most prominent GOP voices have expressed what has been, at best, ambivalence, and, at worst, outright support for Putin. On February 19, Ohio GOP Senate candidate J.D. Vance stated, “I don’t really care what happens in Ukraine.” In response to Russia’s invasion of Ukraine, President Trump referred to Vladimir Putin as a “genius,” though he later tried to walk back his comments citing distortions by the “Fake News.” Tucker Carlson of Fox News has equated the Russian and Ukrainian regimes as democratic and moral equals, stating that Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy and Russian President Vladimir Putin are “both tyrants” and arguing that Ukraine is a “growing dictatorship.” One of Carlson’s most elegant diatribes scolding the supposed provocative behavior of the United States was used by Russian state media as propaganda. Carlson’s antics would be easy to dismiss as fringe were it not for his over three million nightly viewers.

Such outcries of illiberalism do more than just inflame partisan fervor. They undermine the ability of the United States to act abroad. As Cooper and Rosenberg argue, when democracies fall short of their own ideals, “authoritarian competitors use those deficiencies to discredit them.” And evidence shows that it’s not just our enemies that pay attention—our allies take note when American leadership fails as well. The percentage of German, French, and British citizens who “have confidence in the U.S. president to do the right thing regarding world affairs” jumped, respectively, by 78, 76, and 72 percent after President Joe Biden assumed office from President Donald Trump, according to a Pew Research poll. These numbers—and the fact that former President Trump was impeached for withholding $400 million in congressionally approved aid from Ukraine for political reasons—highlight the dangers that the erosion of domestic institutions pose to an effective foreign policy.

Still, Ukraine has magnified the power that the United States and other democracies can have on the global stage. But the roots of this influence are domestic. The immediate lesson for Americans is clear: leading up to what is sure to be a contentious 2022 midterm election season, and an even more fraught 2024 presidential election, the world will be watching. The work of the January 6 committee to investigate the attack on the U.S. Capitol is encouraging, but its dissolution after the 2022 midterm elections would strike a blow to American democracy and, subsequently, America’s international credibility. The case for improvement is, therefore, not simply a moral one; it is a realist imperative for the preservation of America’s international power.  

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Capital Flows to Latin America and the Caribbean: 2018 Year-in-Review

Autor: 

En 2018, la emisión de bonos de América Latina y el Caribe (ALC) se desaceleró, los diferenciales de los bonos se ampliaron y la calidad crediticia se deterioró. La región vio las mejores y las peores condiciones para aprovechar los mercados internacionales de capital en 2018.

En enero los emisores de la región colocaron su mayor volumen mensual de deuda en los mercados internacionales. Por otro lado, diciembre de 2018, fue el peor diciembre registrado para los emisores de ALC.

La actividad de los bonos en 2018 se vio afectada por un gran calendario electoral a nivel nacional y por las alzas en las tasas de interés de los Estados Unidos, el retiro de la liquidez del dólar, el fortalecimiento del dólar y la inestabilidad en los mercados bursátiles mundiales.

DESCARGA AQUÍ

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Capital flows to Latin America and the Caribbean: 2020 year-in-review in times of COVID-19

Autor: 

Capital flows to Latin America and the Caribbean: 2020 year-in-review in times of COVID-19 presenta y analiza la evolución de los flujos de capital hacia América Latina y el Caribe en 2020. Este informe se publica tres veces al año y ofrece una visión general de las emisiones de bonos de emisores latinoamericanos y caribeños, incluidos los bonos verdes, sociales y de sostenibilidad, así como los diferenciales de los bonos y las calificaciones crediticias.

 

 

DESCARGA AQUÍ

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

China abre su sector financiero a la inversión extranjera

Las autoridades anuncian un plan que permitirá a las empresas foráneas controlar la mayoría del capital de las entidades financieras chinas

Pekín 10 NOV 2017 - 11:14 CET

China ha decidido dar un firme paso en la apertura de su sistema financiero. Las autoridades anunciaron este viernes un plan para relajar y eliminar, en los próximos cinco años, los límites al capital foráneo en bancos, aseguradoras y compañías locales de gestión de fondos, de futuros y de valores. La medida permitirá a las firmas extranjeras, actualmente actores marginales en el país, hacerse con la mayoría del capital y tomar una posición de control en los proyectos conjuntos (joint ventures) que mantienen con sus homólogas chinas.

El viceministro de Finanzas, Zhu Guangyao, adelantó los detalles de la nueva normativa que están ultimando los reguladores. El límite máximo del capital en manos de accionistas extranjeros en compañías de seguros de vida y gestoras de valores, fondos y futuros pasará del 49% actual al 51%. A los tres años (cinco en el caso de las aseguradoras), la restricción se eliminará completamente.

También se levantarán las restricciones a la participación extranjera en los bancos locales, aunque no está claro cuándo entrará en vigor la medida. Actualmente un inversor foráneo puede hacerse como máximo con el 20% del capital de una entidad china, y a la vez ese banco no puede tener más del 25% de su accionariado en manos extranjeras.

"El sector de los servicios financieros en China estará abierto a los actores extranjeros casi en su totalidad en los próximos cinco años", aseguró Zhu, citado por la prensa local. El alto cargo señaló que es "el momento adecuado" para llevar a cabo una reforma de tal calibre en un sector que ha sido de los más protegidos por el Gobierno chino, con numerosas barreras de entrada que impedían, según han denunciado repetidamente las entidades extranjeras, competir de igual a igual con los rivales locales. "Esta apertura es decisiva y sus efectos tendrán un gran alcance", dijo Zhu. La cuota de mercado actual de los bancos extranjeros en China no alcanza el 2%.

El anuncio se ha producido un día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, pidiera a su homólogo chino, Xi Jinping, un mayor acceso para las empresas de su país al mercado chino. El viceministro Zhu, de hecho, compareció este viernes para hablar de los resultados de la visita de Estado de Trump y aseguró que la parte china informó de la medida durante sus conversaciones con Estados Unidos, pero no relacionó directamente un hecho con el otro. Varios altos cargos en Pekín como el gobernador del Banco Central, Zhou Xiaochuan, habían sugerido desde hace meses la posibilidad de una apertura del sector para hacerlo más competitivo.

La decisión, que a falta de ver cómo y cuándo se implementa ha sido considerada por varios analistas como un "hito" en el proceso de apertura china, se conoce semanas después de la celebración del XIX Congreso del Partido Comunista, durante el cual el presidente Xi salió reforzado y convertido en el líder con más poder en el país desde los tiempos de Mao Zedong. Tras un primer quinquenio en el que sus promesas de reforma económica no se han cumplido, los analistas ven posible una segunda parte de mandato más proactiva en este ámbito. "Sus pensamientos, incluidas sus políticas económicas, han quedado consagradas en los Estatutos del partido. Veremos una implementación más fuerte de su agenda económica a partir de ahora", explica Andrew Polk, socio de la consultora Trivium.

Además del tiempo que tarden las autoridades a implementar estas medidas de liberalización (en China estos procesos son muy meditados y se aplican de forma progresiva), está por ver hasta qué punto los inversores extranjeros decidirán entrar o aumentar su presencia en un sector en crecimiento, pero en manos de los gigantes estatales. "Los bancos y otras instituciones financieras en China son tan grandes y dominantes que la propiedad extranjera de algunas compañías no amenazará la cuota de mercado de los grandes", dicen desde Trivium. Además, la apertura del sector financiero puede ser una estrategia de los reguladores para atraer nuevos flujos de inversión extranjera, una partida que en los últimos años se ha estancado.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

China's financing of Latin America

China's expansion in Latin America is not limited to trade, investment, and clean energy, as financing the region becomes increasingly important. The Cooperation Plan (2015-2019) of the China-CELAC Forum, seeks to "take full advantage of the China - Latin America and the Caribbean Cooperation Fund, the Special Credit for China - Latin America and the Caribbean Infrastructure, the lines of credit on preferential terms offered by China." It also states her will to "strengthen cooperation [...] through financial institutions for development in the region" (more information). This intention gives rise to the insertion of the Chinese financial system in Latin America.

There are now two forms of financing for Latin America by the Chinese giant: couno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.mmercial banking and development banking. As for the latter, between 2005 and 2018, there is a total of 141 billion dollars in loans to Latin American countries from the Export-Import Bank of China (Exim Bank) and the China Development Bank (CDB). Financing began in 2005 when the Exim Bank lent Jamaica $30 million for the construction of a stadium. The year with the most loans was 2010 with $35.6 billion, where the repair and restoration of the train system in Argentina for $10 billion over 19 years, stands out, among other projects.

The loans to Latin America are mainly for energy projects (69%) where hydroelectric plants in Ecuador, the solar park in Jujuy, and oil production in Brazil and Venezuela stand out. There are also loans for infrastructure (18%), others1 (11%), and mining (1%). The second most financed item, infrastructure, refers to the construction of bridges and roads throughout the region for communication and the movement of imported Chinese products and raw materials for export. The project to connect cities and ports is part of the New Silk Road that President Xi Jinping mentioned at the II China-CELAC ministerial meeting. "We will shape a new master plan for the joint construction of the Belt and Road Initiative and forge a trans-Pacific cooperation route," he said. We must bear in mind the environmental damage that these projects could generate in Latin America and the resulting adverse social movements.

On the other hand, the commercial banks present in Latin America are the Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), the Bank of China, and the China Construction Bank (CCB), the three largest banks in the world, and Haitong Bank. The four banks are in Argentina, Brazil, Chile, Mexico, Panama, and Peru. Currently, these have two presentations: branches and subsidiaries. Bank branches report to the home financial system and have no capital base. In contrast, subsidiaries are independent and act as national banks. In Latin America, there are four branches and 12 subsidiaries.

The four branches are ICBC in Uruguay, Haitong Bank in Brazil, and Bank of China in Argentina and Panama. The subsidiaries are ICBC in Mexico, Brazil, Argentina and Peru, Bank of China in Mexico, Brazil and Chile, and CCB in Brazil, Chile, and Peru. For the third quarter of 2019, the total assets of the subsidiaries in the region amount to US$11.218 billion. ICBC Argentina and CCB Brazil stand out for having US$ 3.716 billion and US$ 5.626 billion in assets, respectively. ICBC bought Standard Bank of South Africa, which operated in Argentina in 2012, and in 2013 CCB bought BicBanco of Brazil, making its numbers grow. These were the first banks to arrive in the region.

In Mexico, the Chinese banks opened in 2016 and stand out for receiving few deposits from the general public and, instead, having large interbank deposits. After four years in Mexico, they do not provide consumer credit. In Chile, deposits and long-term loans are the main instruments handled by ICBC Chile and CCB Chile. In other countries, Chinese banks have large amounts of deposits from the general public and consumer credit.

However, the absence of commercial banks in countries such as Colombia, El Salvador, Bolivia, and Ecuador is remarkable given the volumes of trade and Chinese interest shown in those countries. In Colombia, it was proposed in 2016 that Bank of China would open a branch, but this never materialized. Similarly, in El Salvador, the president of the Central Bank mentioned, at the end of 2018, that office of Chinese banks would begin operations, but, to date, there are no branches.

However, the absence of commercial banking in countries such as Colombia, El Salvador, Bolivia, and Ecuador is surprising given the volumes of trade and Chinese interest previously shown in those countries. In Colombia, a branch of the Bank of China was supposed to open in 2016, but this never materialized. Similarly, in El Salvador, the president of the Central Bank mentioned, at the end of 2018, that branches of Chinese banks would begin operations, but, to date, they have not. In Ecuador, the federal government obtained a five-year, US$970 million loan to ICBC in 2016. There are no offices in that country of any of these banks.

China is reaffirming its interest in the region by expanding financing to Latin American countries. With this, the search for Chinese hegemony takes another step forward by financing and building projects that help the New Silk Road in Latin America. Likewise, the existence of subsidiaries facilitates the entry of Chinese companies for the continued expansion of their products in Latin America.

1 The satellite in Bolivia, the financing of the fiscal deficit in Ecuador and the transport system in different countries stand out.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

China’s Efforts to Stem Capital Outflows Are Starting to Pay Off

China’s campaign to stop cash flooding out of the country is showing some success.

For the first time since the yuan’s devaluation in August 2015, Chinese banks last month registered net inflows under the capital account, according to cross-border payments figures released last Thursday by the currency regulator. The yuan, which plunged last year by the most in two decades, is now heading for its biggest monthly advance against the dollar since March.

 While the $13.5 billion influx recorded for December is dwarfed by the estimated $1.2 trillion that’s left China since the 2015 devaluation, the situation may be at a turning point, according to Oversea-Chinese Banking Corp. Efforts to stem the outflow tide -- from tighter restrictions on companies’ outbound investments to extra hurdles to transferring money overseas -- appear to be working. President Donald Trump has also voiced concern over the strength of the greenback, which has lost more than 1 percent to the yuan this year.

 “This could be a turning point for China’s capital flows,” said Tommy Xie, an economist at OCBC in Singapore. “This year, the government will keep its capital controls tight, while long-term foreign investors will buy more onshore assets due to higher returns.”

China is stepping up measures to stabilize the yuan and stem outflows after the currency plunged by the most in more than two decades last year. Regulators have tightened capital controls and mopped up offshore supply of the yuan to deter bearish bets on the currency. China was reported in November to be planning to bar most foreign investments of $10 billion or more, and authorities have also asked banks to report capital account transactions involving foreign currency of above $5 million, people familiar with the request have said, asking not to be identified because the information is private.

The return of inflows in December came amid a 48 percent jump in foreign investment in Chinese securities to an 18-month high of $11.7 billion, according to the State Administration of Foreign Exchange. The turnaround was also driven by a drop-off in outbound direct deals by Chinese companies and profit repatriation by overseas firms. Outflows via these channels were $21.6 billion last month, half what they were in November, SAFE said.

 The greenback has given up some ground since U.S. Treasury Secretary nominee Steven Mnuchin told lawmakers an “excessively strong dollar” could have a negative short-term effect on the economy. Trump said in a Wall Street Journal interview last week that the dollar was already “too strong” in part because China holds down its currency.

Regulators would likely be pleased with the revival in inflows, said Harrison Hu, chief greater China economist at Royal Bank of Scotland Group Plc. in Singapore.

 “China’s capital flows will likely improve even further this month,” Hu said. “The market should be prepared for upside surprises in cross-border flows and the yuan this year.”
 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Crisis y creación monetaria

Hay dos modelos básicos para hablar de las funciones de los bancos en una economía moderna. El primero es el de intermediación de fondos prexistentes (fondos prestables). Tiene una larga tradición en la historia de la teoría económica. El segundo es el de creación monetaria.

El primero es una fantasía que nada tiene que ver con la realidad. El segundo sorprende por sus implicaciones.

Si usted le da un micrófono a un economista para que hable sobre los bancos, es casi seguro que comenzará su discurso refiriéndose a los bancos como intermediarios entre los ahorradores y los demandantes de capital. En su historia los bancos comerciales privados aparecerán como simples intermediarios entre ahorradores y aquellos agentes que demandan capital para gastarlo, ya sea en actividades productivas (los empresarios) o para financiar su consumo. El banco central es el único encargado de emitir dinero y controla toda la oferta monetaria.

El modelo estándar que permite introducir esta concepción sobre los bancos dice que en cualquier economía existe un mercado especial en el que se ofrece ahorro y se demanda capital. Los ahorradores y los inversionistas llegan al mercado de fondos prestables y el juego de la oferta y la demanda establece un precio de equilibrio que se llama tasa de interés. Ese mercado está organizado alrededor de los bancos. Éstos son instituciones muy útiles, porque ponen en contacto a los ahorradores y los demandantes de capital. Los primeros depositan sus ahorros en los bancos, y éstos les pagan una tasa de interés (llamada pasiva). A su vez, los bancos prestan a los demandantes de capital esos recursos y cobran una tasa de interés (llamada activa). La diferencia entre esas dos tasas es lo que constituye las ganancias del banco.

Esta concepción sobre el papel de los bancos no tiene ningún fundamento teórico ni empírico. Pero a los voceros del capital les resulta muy funcional por varias razones. Quizá la más importante es que la historia suena lógica y es aceptada por la mayoría del público. Los bancos reciben depósitos de recursos reales que existen previamente y los prestan a los demandantes. Todo suena muy lógico, pero nada tiene que ver con lo que acontece en la realidad.

Hace un año Zoltan Jakab y Michael Kumhof, economistas del Fondo Monetario Internacional y del Banco de Inglaterra, respectivamente, publicaron un estudio en el que destruyen esa anacrónica e inconsistente visión sobre el papel de los bancos en una economía monetaria capitalista (Consultar el documento). El texto tiene cuatro conclusiones centrales.

Primero, en el mundo real los bancos proveen financiamiento mediante la creación de dinero. Los bancos ofrecen préstamos, pero no necesitan tener en sus bóvedas los fondos necesarios para otorgar crédito. La causalidad se invierte: los préstamos hacen a los depósitos, no la a inversa.

Segundo, la rentabilidad de los bancos proviene de la cantidad de crédito que pueden generar. La actividad de creación monetaria de los bancos se incrementa cuando la economía está en la fase ascendente de un ciclo: las expectativas sobre el crecimiento y las oportunidades de negocios son buenas y el banco participa gustoso del entusiasmo, porque cada nuevo deudor aumenta su rentabilidad. la actividad bancaria es intensamente procíclica.

Lo que sí se necesita es que el dinero creado por los bancos tenga amplia aceptación entre el público. Eso se logra por el hecho de que los bancos aceptan los medios de pago creados por ellos mismos (cheques, tarjetas de débito, etc.) y por un elemento adicional que es la tercera conclusión del estudio: el banco central tiene el compromiso de poner a disposición del sector bancario las reservas que éste demanda. Las reservas no son la causa de los préstamos, sino su consecuencia.

La cuarta conclusión es automática, aunque es difícil de entender para los economistas formados en la escuela tradicional. El nuevo crédito sirve para promover inversiones y consumo. Es combustible para la actividad económica, y eso genera ingresos y ahorro. Es decir, el ahorro es una consecuencia del crédito, no su causa.

Esta visión sobre la moneda endógena creada por la actividad bancaria no es nueva. Es anterior a Keynes, y hoy es compartida por los economistas post keynesianos. Desde luego, esta perspectiva analítica permite explicar con mayor claridad la dominación del sector financiero en el mundo económico. Y también arroja luz sobre la naturaleza de la crisis y de la fase deflacionaria, por la que hoy atraviesan las principales economías del mundo. El colapso en el crédito marcó el giro de la economía mundial a partir de 2008 y anuncia los nuevos candidatos a ser golpeados de manera todavía más brutal en los meses que vienen.

Mientras gobiernos y bancos centrales insistan en pelear la batalla de la crisis deflacionaria con instrumentos derivados de su modelo anacrónico sobre fondos prestables, el colapso económico no podrá ser superado.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Cryptocurrencies in Latin America

In Latin America, there has been an increase in the use and knowledge of new digital currencies. For this reason, this analysis will address two points of the subject: the role of Latin American countries in this new market; and the reason why these countries have opted for these tools and not others. For OBELA, this is an essential issue because they have generated a way out of some problems within the foreign exchange market of certain countries in the region.

Cryptocurrencies are financial instruments based on cryptography. In other words, the techniques used to encrypt and decrypt information using mathematical algorithms make it possible to exchange messages only read by the people addressed. It provides a secure payment system service, with the feature of direct peer-to-peer exchange. It works with software that connects a computer with other users, like social networks. Another feature of cryptocurrencies is their open-source nature that allows users to regulate the system rather than an institution.

Globally, the use of cryptocurrencies is on the rise, and Latin America has joined the trend. On average, between 2017 and 2020, it has occupied 6% of the volume of bitcoins globally; and the percentage has risen in 2021. In March 2020, it had a 15.8% share, while the US participated with 6% of the global total due mainly to the passage of the Stable Act, banning the use of stablecoins except those issued by federal banks, and creating a solid anchor in the upward trend of cryptocurrencies in the United States. Stablecoins are tokens (tokens) associated with the value of a fiat currency (such as the dollar or the euro), tangible assets such as gold or real estate, or another cryptocurrency. There are also 'starcoins' not associated with any other currency but controlled by algorithms to maintain a stable price.

According to coin.dance, for April 2021, the Latin American countries with the highest volume of cryptocurrencies are Colombia, with 45% of bitcoin volume in the region; followed by Peru with 13%; Chile with 12%; Mexico with 11%; and Brazil with 11%. As bitcoin is an instrument that depends on expectations about its demand and acceptance in the market, it is currently one of the most volatile instruments.

There is a constant movement of bitcoins in Latin America when comparing the average with the current data. In this sense, volatility creates a problem when analysing this market without a commonly agreed explanation. It is worth mentioning that the data to obtain the countries' average was from 2013 to April 2021.

Latin America has a growing acceptance due to the accessibility of this type of system, as they are anonymous and do not require regulatory institutions. The economic crises that South Americans face even more now in the COVID era generate an incentive within their population to choose other reserve currency options to those commonly offered by the foreign exchange market. Remittances equally feed this market. A further motivation for using cryptocurrencies comes from not paying exchange commissions, so the recipient's cash income increases.

Colombia is the country with the second-highest volume of bitcoins and the largest network of cryptocurrency ATMs. It currently has 60 Coin ATM Radar, which allows the direct exchange of a currency, be it physical or from a bank account or any cryptocurrency. Given that it is a country with solid illegal activity, it lends itself to the use of these. The anonymity of the bitcoin system has a problem given entering the system erases any trace of origin, and no user data can be obtained, except for the exchange made within the network.

Mexico, meanwhile, has been a pioneer in regulating the use of cryptocurrencies and the operations of digital currency exchange houses, with its Fintech Law (2018). Jorge Schaar, leader of Capital Advisory Services, indicates unfavorable areas in an interview, but it also generates a breakthrough within the market. The negative is that Mexico is one of the Latin American countries with the lowest volume of operations and exchange houses. On the positive side, it has the most regulated and controlled cryptocurrency market, having less risk of illicit applications than other countries in the region.

With this scenario, to conclude, there are different ways of looking at the causes of the increase in the use and acceptance of cryptocurrencies in Latin America: accessibility due to their anonymity; the security they generate among citizens due to the economic crises in their countries; and the incentives they provide to evade regulatory institutions; not paying commissions. There are two possible points of view: the favourable one is that it is a more efficient means of international exchange, due to its speed and cost. The unfavourable one is that drug traffickers can use it to launder illicit money due to its anonymity.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Del Amazonas a Tampico: lavado, evasión y tráfico de madera ilegal"

Autor: 

Investigaciones periodísticas indican que empresas de Perú, México y Estados Unidos, que proveen de madera al gobierno mexicano, mantienen una red para el tráfico de madera y lavado de dinero, así como evasión de impuestos.

La importación en México de madera del Amazonas peruano está en la mira por las reiteradas y probadas acusaciones de que un alto porcentaje de los volúmenes del recurso que ingresa nuestro país es de origen ilegal. Es decir, que fue talada en reservas forestales de la Amazonía sin permisos de aprovechamiento y que se extrajo del Perú con documentación falsa.

El 7 de junio trascendió que autoridades de los Estados Unidos allanaron las instalaciones de la compañía importadora de madera, Global Plywood and Lumber, en California, por supuestas importaciones sistemáticas de madera ilegal proveniente del Perú.

El portal especializado en información ambiental Mongabay.com indica que el Organismo Supervisor de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) del Perú descubrió que ‘La Oroza’, empresa peruana exportadora de madera, “taló madera de manera ilegal por lo que sancionó la concesión que esta empresa administra”. El portal señala también que de acuerdo con “la declaración jurada adjunta en la orden de allanamiento a la empresa importadora de madera, Global Plywood and Lumber, entre el 2012 y el 2015 ingresó 9 mil 700 metros cúbicos de madera que le envió La Oroza. El monto talado equivale a 3.6 millones de dólares”.

Asimismo, refiere en un artículo publicado el 11 de junio que “…La Oroza tiene dos cargas paralizadas por haber sido catalogadas como ilegales por el gobierno peruano, según reportes de EIA (Agencia de Investigación Ambiental, por sus siglas en inglés). Una se dio en septiembre de 2015, en el puerto de la ciudad de Houston y otra en febrero del 2016 en la ciudad de Tampico, México”.

De acuerdo con datos del gobierno regional de Loreto, Perú, las exportaciones de madera provenientes de esa región hacia México acumulan un volumen de 154 mil 668 metros cúbicos y de 53 mil 477 metros cúbicos hacia Estados Unidos, en el periodo de 2010 al 2015. Según informes de la EIA, alrededor del 40 por ciento de ese volumen exportado tiene sospecha de haber sido talado ilegalmente.

Yacu Kallpa: de transporte de madera ilegal a escuela náutica

Uno de los medios de transporte más conocidos de aquella madera del puerto de Iquitos, Perú, hacia el puerto de Tampico, Tamaulipas, solía ser el buque Yacu Kallpa, aquel que fue retenido en repetidas ocasiones. Se le detuvo en Brasil, República Dominicana, Estados Unidos y México. Aquí fue retenida su carga por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) el 26 de enero de 2016.

El último viaje del Yacu Kallpa, de acuerdo con un artículo publicado en el portal del semanario Proceso, en enero de 2016, más del 70 por ciento de las cuatro mil toneladas de madera a bordo era ilegal, según logró corroborar el gobierno peruano. Las autoridades mexicanas procedieron a la retención del Yacu Kallpa con su carga. El suceso fue cubierto por varios medios, que llamaban la atención a cómo su tripulación tenía que mantener en el barco y les hacían falta alimentos entre otras cosas. Finalmente la embarcación fue abandonada por la empresa responsable en el puerto mexicano de Tampico y la tripulación fue repatriada a Perú.

El Yacu Kallpa pasó a ser propiedad del Estado mexicano y será convertida en buque escuela para impartir educación náutica.

¿Y la madera?

Estas cargas ilegales de madera habían estado llegando a México desde muchos años atrás, y ya se había detectado el ilícito. En el viaje previo a la misión en la que fue abandonado del buque Yacu Kallpa, realizado en septiembre de 2015, la carga de la embarcación fue retenida cuando arribó a México. Para el 21 de septiembre, el barco llegó a Tampico y antes de seguir su viaje a Houston desembarcó la mayor parte de su carga. Pero ésta fue retenida por las autoridades aduaneras mexicanas, que la revisaron durante varios días ante la alerta de su contraparte peruana.

De acuerdo con el artículo de Proceso está retención de la madera que transportaba “provocó la inconformidad de los importadores, que tuvieron que correr con los gastos de almacenaje mientras duraba la revisión, al tiempo que la Cámara de Comercio Mexicano-Peruana (CCMP) y la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de Productos Forestales (Imexfor) comenzaron a hacer gestiones para recuperar la mercancía”.

Finalmente, “los importadores mexicanos descargaron se llevaron la madera porque en México para importar madera lo que se necesita es mostrar un certificado fitosanitario y la madera cuenta con ese certificado. Pero la ley mexicana no dice nada sobre el origen de la madera.” Es decir, no es necesario comprobar su origen lícito.

En esa ocasión, luego de haber descargado la mayor parte de la madera que transportaba el barco, este siguió su ruta y llegó el 27 de septiembre a Houston, y ahí el resto de la carga fue retenida por autoridades estadounidenses.

Madera ilegal y offshore #panamapapers

Una de las empresas peruanas exportadoras de madera más importantes es Maderera Bozovich. Esta compañía tiene filiales en México (Bozomex y Bozoich SRL) y Estados Unidos (Bozovich Timber Products), y es la principal exportadora de recursos forestales del Perú a Estados Unidos, China y México. En México es uno de los más prominentes socios de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores Forestales, asociación que gestionó y obtuvo la liberación de la madera del embarque arriba mencionado.

De acuerdo con una investigación documentada por el portal peruano Ojo-Público.com, el volumen de las exportaciones de madera de Bozovich en el periodo de 2011 a 2015 rebasó los 115 millones de dólares y “en ese mismo tiempo, solicitó una devolución de impuestos por 20 millones de dólares”.

El portal Ojo-Publico.com tuvo acceso a los Panama Papers “como parte de la investigación liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y el diario alemán Süddeutche Zeitung” en los que se evidencia cómo los dueños de la empresa maderera Bozovich crearon desde el año 2000 una red secreta de compañías offshore que les permitió eludir el pago de impuestos en la comercialización de madera de origen ilegal.

Como parte de su investigación, que se puede consultar aquí: Ojo-Público.com resalta la aportación del estudio publicado en 2012 por la organización estadounidense EIA, en la que “luego de rastrear los documentos de transporte y exportación de madera, identificó que una parte significativa de lo exportado por Maderera Bozovich tuvo un origen ilegal”.

El trabajo de Ojo-Público revela la mecánica de las sociedades offshore de los Bozoich para transferir miles de dólares desde su compañía Alabama ubicada en Nevada, Estados Unidos, hacia Bozovich SRL de México, ubicada en Querétaro.

Maderera Bozovich formalizó en 1980 sus exportaciones a los Estados Unidos y el Caribe (aunque llevan muchas décadas talando el Amazonas). En el 2000 crearon Bozovich Timber Products, una compañía constituida en Alabama, Estados Unidos, y dos años después, crearon Bozomex, en Querétaro, México, refiere la investigación.

“Al mismo tiempo, asesorados por Mossack Fonseca, los hermanos Bozovich Noriega desplegaron una red de empresas de fachada en paraísos fiscales para administrar sus cuentas bancarias y transferir acciones de sus empresas madereras en Perú y México,” alude la investigación de Ojo-Público.com.

La madera talada de manera ilegal en el Amazonas y en otras regiones, e introducida a México en barcos como el Yacu Kallpa y por compañías como las mencionadas por Ojo-Publico, entran al mercado mexicano continuamente sin que la Profepa tenga la capacidad o la disposición de impedirlo, y se comercializan entre los grandes compradores de madera. No olvidemos que el gobierno y sus empresas contratistas son precisamente los más grandes consumidores de madera, y que el gobierno mexicano no cuenta con ningún instrumento efectivo para garantizar que sus compras sean legales, y mucho menos, que cuenten con un certificado de buen manejo forestal. Mientras tanto la Profepa se dedica a perseguir a los ejidos y comunidades forestales mexicanas que tratan de llevar a cabo un aprovechamiento legal y sustentable de sus bosques.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Derechos en Acción, No°18

Presentamos aquí la primera Edición Especial de la Revista Derechos en Acción (ReDeA) dedicada a una temática central de la realidad económica, social y jurídica de nuestro país, la región y el mundo: Fondo Monetario Internacional y derechos humanos.

El abordaje de la temática es desde una mirada crítica e interdisciplinaria, y comprometida con la efectivización de los derechos humanos de todas las poblaciones de nuestros pueblos tercermundistas, en el contexto especial de una pandemia y recesión sin precedentes.

Esta Edición Especial se divide en 6 Secciones. Este proyecto continuará. Una vez publicada esta Edición Especial se producirá una serie de videos en español e inglés para diseminar sus contenidos en una audiencia amplia, iniciativa que también apoya la FES-Argentina.

 

Descarga

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Developing Economies’ Subordinate Financialization

KUALA LUMPUR and PENANG, Sep 17 2019 (IPS) - Rapid financial globalization is due not only to financial innovations, but also to choices made by national policymakers, often with naïve expectations, trusting promoters’ promises of steady net inflows of financial resources.

Rapid financialization has involved fund or asset investment managers operating internationally, managing assets for transnational institutional and retail investors and investing a growing share of transnational financial assets. Even retail investors are attracted by such fund managers offering attractive alternatives for investing in various asset markets, including index funds.

To attract foreign institutional investments interested in capturing more rents, they demand more favourable terms and conditions, thus changing national financial systems. Successfully attracting transnational finance thus limits ‘emerging market’ economies’ ‘policy space’ to develop their economies.

Facilitating financialization

The enabling environment to attract capital inflows typically allows them to circumvent regulations and other institutional constraints. Deepening national capital markets by relying on transnational finance typically involves ‘subordinate’ or ‘dependent’ financialization.

This typically requires modifying national financial systems to better serve transnational finance and transitioning from traditional banking to financial asset markets. Thus, developing countries, that open their capital accounts or encourage transnational portfolio investments, become especially vulnerable.

In the early 2000s, after the 1997-1998 Asian financial crises, the Group of 8 (G8) major economies, supported by the World Bank, International Monetary Fund (IMF) and Germany’s Bundesbank, promoted local currency bond markets. Soon, local currency bond markets in Asia (ex-Japan) rose tenfold from US$836 billion in 2000 to US$8.3 trillion in 2015.

Subordinate securitization

It was claimed that deeper national securities markets, especially local currency bond markets, would redress both currency and maturity mismatches of short-term foreign currency borrowings by local banks and corporations. Such markets were expected to reduce global imbalances as countries with surpluses would no longer need to recycle savings in US financial markets.

However, an UNCTAD-South Centre study argued that local currency bond markets are ‘double-edged’, addressing the risks of currency mismatches for individual borrowers, while exacerbating the systemic risks associated with the nation’s currency. When developing economies’ equity and bonds are largely foreign-held, their currencies are more vulnerable.

New vulnerabilities

Increasing transnational integration of national currency, financial and other asset markets has transformed global finance and its dynamics, including the roles, relations and room for manoeuvre for emerging market and other developing economies:

• currency markets are now less influenced by international trade flows, but increasingly by capital flows, and when substantial enough, by the ‘carry trade’ of those borrowing in low-interest rate currencies to invest in high-interest rate currency assets, taking on exchange rate risk to gain from interest rate arbitrage;

• inter-bank money markets no longer only reflect the demand for and supply of central bank reserves, but also the effects of central bank interventions in currency markets to prevent excessive appreciation or depreciation of national currencies due to market perceptions of erratic capital flows;

• with domestic financial conditions linked to the vagaries of global finance and US interest rate decisions, subordinate financialization constrains governments’ capacities to provide macroeconomic stability by trying to stabilize aggregate demand, let alone undertake countercyclical policy;

• subordinate financialization tends to promote the privatization of public services by legitimizing the notion that public goods – education, health, infrastructure – can be better provided by the private sector with finance from capital markets. Development finance is thus redeployed to ensure profits for private finance, investors and companies.

International financial anarchy unchecked

Efforts to deepen national capital markets have been backed by powerful financial interests, domestic and foreign, especially the major international financial institutions. Multilateral development banks have been urging developing country governments to get private finance to fund development, social and environmental initiatives.

Their message has shifted from ‘working on finance’, to try to ensure more resilient and robust development despite international financial volatility and instability, to thus ‘working with finance’. Meanwhile, institutional investment managers are expected to turn to ‘impact investing’ with supposedly beneficial effects, such as green bonds, development impact bonds and infrastructure bonds.

To make matters worse, there is no international financial regulator, as all regulation and regulators are national, even in implementing Bank of International Settlements (BIS) standards. Both the BIS and the IMF acknowledge cross-border transmission of risks, but national regulators focus on their national economies, leaving others more vulnerable than ever.

Jomo Kwame Sundaram, a former economics professor, was United Nations Assistant Secretary-General for Economic Development, and received the Wassily Leontief Prize for Advancing the Frontiers of Economic Thought.

Dr Michael LIM Mah Hui has been a university professor and banker, in the private sector and with the Asian Development Bank.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

EL CAMINO A LA RECESIÓN: LA INSUFICIENCIA DE LA POLITICA MONETARIA

Durante el año 2022, se experimentó un aumento en los precios de los bienes y servicios(8.8 % global), que ha generado malestar social en varios países. Para controlar el encarecimiento, los bancos centrales subieron su tasa, lo que desincentivó la inversión, redujo el consumo y aumentó las preocupaciones sobre una recesión. Mientras tanto, el precio de los alimentos continúa en aumento. La política monetaria es insuficiente para controlar el alza de precios.

La inflación de EEUU para enero del 2023 ya disminuyó desde su nivel mas alto. Los aspectos monetarios ya cedieron, pero los estructurales no, que son vivienda y alimentos, los cuales representan ¾ partes del índice de precios de dicho país.

 

Al subir los precios de la vivienda y los alimentos, el ingreso personal disponible se encuentra restringido para los demás gastos. Las personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Algo análogo ocurre en todas las economías occidentales, con el resultante de malestar social y protestas, como se ha observado antes.

La explicación para el incremento en los precios de alimentos se encuentra en: las cadenas de valor globales que aún no se han reestablecido por completo; los cierres parciales en China y los retrasos que estos generan; el conflico ruso-ucraniano sobre los mercados de granos y fertilizantes,estas causas responden a la estructura del mercado internacional que ha concentrado la producción de ciertos productos y ha asentado el inicio de muchas cadenas de valor en Asia 

La sequía global y las inundaciones arruinan las cosechas,  aumentan el riesgo en la inversión y conducen a una reducción en la oferta de productos agrícolas. Así mismo, pueden limitar la generación eléctrica y con eso crear interrupciones en los procesos de producción.

El aumento en los intereses desincentiva la inversión en la producción de alimentos cuando el costo de financiamiento para los productores aumenta significativamente, lo que lleva a una reducción en la oferta de alimentos y un mayor aumento en los precios. Por otro lado, el aumento de los intereses reduce el ingreso personal disponible al utilizar más dinero para el pago de los créditos de consumo y no logra reducir el encarecimiento de manera efectiva. Todo lo anterior la alimenta.

Por ejemplo, es necesario incrementar la produccion de urea para fertilizantes y así reducir los costos de producción agrícola, pero con el rédito elevado el acceso al financiamiento para realizar la inversión en EEUU el costo seria 4.5% mayor a hace un año. En México el interés básico es 11%, en Brasil es 11.75%  , en el Perú 7.75%, en Chile 11.25% y en Colombia 12.75%

Los gobiernos tienen que tomar medidas adicionales a la monetaria para evitar que la inflación se mantenga. Estas podrían incluir políticas específicas para apoyar la producción de urea y reducir los costos de producción de alimentos, de los subsidios de los combustibles. Además, fomentar la innovación en la agricultura y el desarrollo de tecnología para el manejo de aguas, mejorar la infraestructura y la logística de transporte para facilitar la distribución.

El incremento en los rendimientos de los fondos federales en EEUU condujo una reducción en la compra de bienes durables y a un incremento en los saldos de tarjetas de crédito. Esto indica que los consumidores utilizan las tarjetas para cubrir sus necesidades básicas, incluyendo alimentos. El resultado es que hay un incremento en los impagos. El contexto es el dato de desempleo indica una reducción a 3.9% de la población. La evidencia señalada muestra que deben ser empleos de muy bajos salarios. A nivel mundial lo que se observa es un incremento en la pobreza y la desigualdad del ingreso.

Como se ha visto, la inflación sostenida en alimentos tiene efectos muy perjudiciales en la economía y la sociedad, si no hay un reajuste salarial que lo compense. Para solucionarla la política monetaria es insuficiente. Además, se debe prestar atención a los factores externos que la afectan; como la concentración de la producción a nivel internacional y el cambio climático. Como resultado debe haber políticas públicas orientadas al aumento de la producción interna y reducir la dependencia externa de alimentos.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

EL GAS: LA LLAMA QUE HACE AL MUNDO ARDER

El gas natural es una energía fósil vista como alternativa por la Unión europea que no contamina tanto como el carbón o el petróleo, por lo que se convirtió en una de las fuentes de energía más codiciadas. Este cambio condujo a una transformación de la estructura del mercado internacional cuyas implicaciones geopolíticas alteran el equilibrio de poder entre los países productores y consumidores.

Los principales productores de gas natural del mundo son Rusia, Irán, Catar, Estados Unidos y Canadá que representan más de la mitad de la producción. Los principales compradores son China, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón e India que representan más de las tres cuartas partes del consumo mundial.

Los contratos y futuros de gas más importantes se negocian en el TTF (Title Transfer Facility) en Rotterdam, el JKM(Japan Korea Marker) en Japón y Corea, y el Henry Hub en los Estados Unidos. Desde la operación militar especial de Rusia en Ucrania estos mercados han visto el efecto de la geopolítica que hay entorno al gas.

La Union Europea importa 80% del gas que consume, al precio que subió fue desde €13/MMBtu (26.08.2019) hasta un máximo de €300/MMBtu (26.08.2022). Corea y Japón han visto un efecto similar. En el mismo periodo, en EEUU el precio del gas se movió de $2.9( 3.25 €) a $5.7 (5.87 €)

Rusia fue el principal proveedor de gas natural a Europa, y las sanciones de occidente provocaron la interrupción de las exportaciones, lo que llevó a un aumento súbito de los precios(a partir de Marzo de 2022). Desde entonces, Europa ha comprado más gas a EEUU. En octubre de 2023 fue el principal comprador de GNL estadounidense con un aumento de 8 %, lo que se traduce en el 60% de todas las exportaciones de gas a Europa. Los clientes de Asia representaron el 20% de las exportaciones, frente al 30% en septiembre y América Latina compró el 5%. La EIA(nombre completo de EEUU) considera que las Exportaciones de GNL de EE. UU. aumentarán un 152% entre 2022 y 2050.

Rusia ante las sanciones impuestas por occidente profundizó el mercado de gas con China y la India, dos de los mayores consumidores de gas. El trato preferencial que Rusia les ha ofrecido tanto en suministro como en precio, permite mantener estables los mercados energéticos locales y además, las operaciones se pagan en moneda nacional, sin intervención del dólar ni de Swift

 

En la carrera por sustituir a Rusia como el principal proveedor, Israel que hace 5 años apenas era autosuficiente, ahora busca convertirse en un nodo para el suministro de energia hacia Europa. Israel cuenta con una infraestructura de gas recientemente desarrollada, tiene un gasoducto que conecta sus reservas de gas con la costa mediterránea. Además, está construyendo una terminal de regasificación de GNL, que le permitiría importar gas de otros países (Qatar) y servir como plataforma de exportacion hacia la Union Europea.

El gas natural será una fuente de energía importante por los próximos años y para Europa esta es fundamental, lo que explica su falta de reacción ante los sucesos bélicos en Palestina. Los países productores de gas natural desean aumentar su cuota de mercado, mientras que los países consumidores de gas natural buscan diversificar sus fuentes de suministro. Con Rusia sancionado y Europa pagando la cuenta, los mayores ganadores de la Operación militar especial en Ucrania, son Estados Unidos e Israel. Y en el conflicto de Palestina, si Israel controla el territorio será el ganador absoluto.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

EL YUAN Y SU CONVERSION EN MONEDA DE RESERVA. Cuidado con lo que deseas 點石成金

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Ecuador desautoriza los criptoactivos como moneda legal y medio de pago.

Entidades gubernamentales que rigen las finanzas en Ecuador alertaron el 12 de agosto que los criptoactivos no constituyen moneda de curso legal ni pago autorizado en este país andino. "La Junta de Política y Regulación Monetaria [JPRM] y el Banco Central del Ecuador [BCE] recuerdan a las personas naturales y jurídicas que los criptoactivos no son una moneda de curso legal, ni un medio de pago autorizado en Ecuador", alertó la entidad bancaria en comunicado oficial difundido en la red social X.

En caso de identificar el uso de criptoactivos como medio de pago, el BCE lo pondrá en conocimiento de la Fiscalía General del Estado para su correspondiente investigación y sanción, agregó el documento. El ente regulador de la política monetaria recuerda que, según resoluciones fechadas el 11 de febrero de 2022 y el 9 de agosto de 2023, la moneda de curso legal en la República del Ecuador es el dólar de los Estados Unidos de América. "En junio 2024, la empresa estadounidense Chainalysis publicó un estudio denominado "Informe sobre la geografía de las criptomonedas de 2023", el cual señala que, "América Latina recibió alrededor del 7,3% del valor total de estos activos digitales a nivel mundial, entre julio de 2022 y junio de 2023", apunta el comunicado.

El estudio ubica a Ecuador en la octava posición dentro de la región, en correspondencia con el valor recibido a través de esos activos, en el periodo mencionado, lo cual representaría unos 7.000 millones de dólares. Según la definición de los organismos financieros internacionales, los criptoactivos son una representación digital de un valor o un derecho, con capacidad de transferencia y almacenamiento electrónicos, que utilizan tecnología de libro mayor distribuido o similar. Incluye a las criptomonedas o criptodivisas, de las cuales la más conocida es el bitcoin, pero también a otras como Ethereum, Litecoin (considerada actualmente "la plata digital") y Cardano.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El Foro Económico de San Petersburgo es la "respuesta a las sanciones antirrusas

ATENAS (Sputnik) — El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés) es la respuesta de Rusia a los miles de sanciones que le imponen Estados Unidos y los países de su órbita, sostuvo Dimitrios Velanis, exasesor del primer ministro de Grecia para las relaciones con Rusia y Europa Oriental.

"Este año, igual que el anterior, decenas de miles de empresarios, personalidades de la cultura, política y deporte visitarán la hermosa ciudad de San Petersburgo y se darán cita en el foro. Como dijo el asesor presidencial ruso y secretario del comité organizador del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Antón Kobiakov, el foro es hoy más actual que nunca y eso porque la crisis de confianza entre los países se incrementó en un año y en estas circunstancias es especialmente importante mantener un diálogo constructivo entre los sectores empresariales de distintas partes del mundo", indicó Velanis.

"¿Acaso esto no es una respuesta constructiva a todos aquellos bandos que aprueban sus miles de sanciones contra Rusia, contra aquellos que planean una escalada de la tensión y la guerra?", se preguntó Velanis, en declaraciones a la Agencia Sputnik.

Estados Unidos y las naciones de la Unión Europea vienen imponiendo restricciones unilaterales a Rusia desde hace años con distintos argumentos.

Velanis, quien fue asesor del primer ministro griego, Alexis Tsipras, entre 2015 y 2019, señaló que las restricciones dañan principalmente a los países que las imponen.

"¿Quién pierde y quién gana por estas sanciones? Yo diría que nadie gana. Es evidente que el que pierde más es el que las aprueba. Todos los países de la Unión Europea, grandes y pequeños, sufren una caída significativa de sus economías y del bienestar de sus pueblos. Aumentan los precios, la inflación, el desempleo, cierran las empresas industriales tradicionales en Europa", indicó.

Velanis subrayó que Europa perdió al gran mercado ruso, perdió muchas empresas industriales conjuntas en el territorio ruso y perdió los recursos naturales y energéticos accesibles de Rusia.

"Y encima acusan de todo ello al presidente Vladímir Putin y a Rusia. Pero hay una respuesta simple, señores de Occidente, unan los ductos del Nord Stream que ustedes mismos volaron y obtendrán nuevamente miles de millones de metros cúbicos de gas ruso, petróleo ruso, carbón, metales, madera. ¿Quién se lo impide? Pero ahora eso será un poco más complicado y caro porque ustedes perdieron mercado y fueron sustituidos por otros países, como China", remarcó.

Rusia, enfatizó, dio un giro firme hacia la protección de su soberanía económica.

"Ese país aprobó programas para sustituir las importaciones, renunció a la importación masiva y se centró en la producción propia de alimentos y productos agrícolas. Redirigió sus recursos energéticos al desarrollo interno de sus regiones y a otros destinos no europeos", sostuvo.

Velanis destacó los movimientos tectónicos que se producen en el mundo entero.

"Está en marcha la reconfiguración del orden mundial. Se está creando un mundo multipolar. Crecen las alianzas entre los países soberanos de los distintos continentes. África, América Latina y Asia eligen sus propias políticas de relaciones económicas, se oponen a la política del neocolonialismo. La mayoría de estos países están presentes en el Foro de San Petersburgo", señaló.

Rusia, dijo el ex alto cargo griego, eligió también su propia vía de desarrollo y, como declaró el presidente Vladímir Putin en reiteradas ocasiones, "Rusia no volverá nunca a la época del dictado del exterior, defenderá sus intereses nacionales y propondrá a otros países relaciones a pie de igualdad, con respeto, soberanía y seguridad para todos"

Esto, sostuvo Velanis, es la respuesta a la pregunta de si Rusia quiere la guerra, en alusión al conflicto ucraniano.

"Rusia no quiere la guerra. El presidente ruso dijo en muchas ocasiones: nos obligaron a realizar una operación militar, siempre estamos dispuestos a una solución pacífica, pero ahora teniendo en cuenta las nuevas realidades y los intereses de Rusia y su seguridad. ¿Y cómo responde el Occidente colectivo? Debemos derrotar a Rusia en el campo de batalla, Rusia amenaza a todo Occidente, tenemos que debilitarla", indicó.

Velanis remarcó que si bien algunos sectores de las élites creen en esa narrativa, los pueblos no creen y no quieren una guerra con Rusia. Auguró fuertes campañas populares por la paz y el desarme en los países occidentales para detener la guerra, como sucedió antes, si las cúpulas políticas siguen la escalada del conflicto.

Velanis recalcó que pese a la actual política del Gobierno griego, Rusia y Grecia son naciones amigas por siempre.

"Son conocidas las relaciones polifacéticas entre los pueblos de Grecia y Rusia desde tiempo antiguos. Rusia celebró recientemente el Día de la Escritura y cada letra recuerda los lazos históricos de nuestros pueblos. Grecia ha perdido mucho hoy al romper los vínculos con Rusia. Hace algunos años planeábamos aumentar el intercambio comercial a un nuevo nivel hasta 20.000 millones de dólares. Hoy cayó a menos de 2.500 millones. Las exportaciones griegas a Rusia están en mínimos históricos al situarse en unos 140 millones. Grecia perdió casi un millón de turistas rusos, perdió inversiones en turismo, energía, metalurgia e infraestructura marítima. Teníamos un plan en el Gobierno griego para aumentar a dos millones el número de turistas rusos", comunicó.

El exasesor gubernamental llamó al restablecimiento de las relaciones al nivel debido.

"El rol de Grecia no es ser una plaza de armas de la OTAN y de la guerra contra Rusia, sino la fuente de paz y amistad con Rusia", enfatizó.

Velanis lamentó también que en Grecia olvidaron la lucha común contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

"Yo, como hijo de un veterano de la guerra y revolucionario del Movimiento de la Resistencia, lamento y me duele que en Grecia no se celebrara como es debido el Día de la Victoria el 9 de mayo. Cada año lo celebrábamos juntos, miles de personas se unían a la marcha del Regimiento Inmortal. Tengo la seguridad que esto se restablecerá y es que nadie puede reescribir la historia y nadie puede anularla", apostilló.

La XXVII edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo se llevará a cabo del 5 al 8 de junio de 2024.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El G-20 ante los vientos huracanados del 2016

El G-20 ante los vientos huracanados del 2016

Oscar Ugarteche[i]  y Tesalia Valencia[ii]   El 27 de febrero del 2016 los ministros de finanzas y los presidentes de los bancos centrales de los países del G-20, se reunieron en Shanghái para acordar acelerar las reformas fiscales y estructurales de sus países, así como para pactar evitar una nueva guerra de divisas. Dos días más tarde los mercados cambiarios se sacudieron. Se recuperó el yuan a niveles de diciembre del 2015, el peso mexicano a nivel de diciembre del 2015, el dólar australiano a niveles de julio del año pasado, el euro al nivel de fines de octubre del 2015. Es decir, hubo una depreciación acordada del dólar. La mejora del dólar australiano fue mucho más marcada que el yuan entre el 29 de febrero y el 3 de marzo, si bien la noticia fue el yuan. En otras palabras, la paz cambiaria se pactó tras acordar el reajuste del dólar a la baja.

 Los representantes del G20 hablaron sobre la arquitectura financiera mundial, con énfasis en la puesta en marcha del nuevo sistema de cuotas del Fondo Monetario Internacional (FMI) el cual se refleja en su asignación de cuota, medida en Derechos Especiales de Giro (DEG) lo que tendrá efecto en su número de votos en la institución. La reforma del sistema de votación del FMI refleja en alguna proporción la disminución de poder de Europa. Cabe señalar que Estados Unidos con la cuota mayor (17.75%) sigue siendo el país con mayor número de votos (16.81%) y el único con derecho a veto. Las cuotas combinadas de los 188 países miembros del FMI doblarán de alrededor de 238.500 millones DEG (unos USD 329.000 millones) a 477.000 millones DEG (unos USD 658.000 millones).

 Esta duplicación sin embargo no refleja del todo los cambios en el peso de los países en la economía mundial. Las cuotas se calculan del siguiente modo:

 CQS = (0.5*Y + 0.3*O + 0.15*V + 0.05*R)k

 La cuota (CQS) se define 50% como el peso del PIB (Y) medido en dólares constantes PPA del promedio de los últimos tres años; más 30% del peso de la apertura económica(O) - suma de exportaciones más importaciones/PIB - más 15% de la variabilidad de los flujos de capital (V) sobre los últimos 13 años medido como la desviación standard de los mismos, más 5% de las reservas internacionales (R) todo esto ajustado por un factor de compresión k (sic) que ayuda a descomprimir (sic) la participación de las cuotas en el total. (http://www.imf.org/external/np/pp/eng/2008/032108.pdf, p.3). Es poco claro que es el factor de compresión k.

 Pero resulta que los países que tienen reservas internacionales altas y son acreedores de los países maduros, son los países emergentes, y las reservas pesan solo 5% de la cuota. Igualmente resulta que las economías más abiertas son los países europeos (alrededor de 80%  del PIB. Estados Unidos suma alrededor de 30%. Los latinoamericanos más abiertos estamos en 71.6% promedio). Entonces la forma de medición resulta en un sesgo interesante contra las economías emergentes y a favor de los europeos que justamente son los que están sobrerrepresentados no solo en el FMI sino en el G20.

 Están sobrerrepresentados en el G20 porque además de tener representación como Unión Europea tienen representación nacional. Es decir, está el representante de la Unión Europea y además están los representantes de Alemania y Francia, como si el ente supranacional no los respaldara.  Lo están en el FMI porque el peso de su cuota no es proporcional en absoluto a su gravitación económica internacional.

  Quizás una fórmula para definir la cuota (CQS = 0.5*PIB + 0.2*O + 0 .1*V + 0.2*R) donde se contemple el comercio exterior (O) con menos peso, 20%, y la variación de los flujos de capital con menos peso (10%) y más peso a reservas (20%) daría un resultado más preciso sobre el peso de los países emergentes en la economía mundial.

 Un cambio de fórmula para la definición de la cuota implica primero que los países emergentes tengan más peso para que lo puedan proponer en el directorio del FMI, siempre sujetos al veto de Estados Unidos, claro.

 Es un hecho que las estrategias experimentales de los Bancos Centrales en el manejo de la política monetaria, han fracasado en producir la recuperación duradera que se esperaba y que se ha perdido la política monetaria como instrumento de política macroeconómica. Es evidente que un escenario diferente se está construyendo por lo que sería pertinente volver la vista hacia la falta de correlación entre el mundo de las finanzas que avanza de manera vertiginosa en comparación a sus regulaciones, y el mundo de la economía real estancada, en vez de buscar culpables en la economía China.

 

 

Referencias 

Ugarteche, O. (21 de enero de 2016). 2016: Un nuevo momento de la crisis mundial. Obtenido de Observatorio Econòmico Latinoamericano: http://obela.org/content/2016-un-nuevo-momento-de-la-crisis-mundial

FMI, http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/quotass.htm

Bach, P. (28 de febrero de 2016). Recesión global: ¿segunda temporada? Obtenido de El Economista de Cuba: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2016/nro520/recesion-global.html

 

 

[i]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[ii]Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El Naufragio del Banco del Sur

Entre los temas que quedaron en el tintero de los gobiernos progresistas de Sudamérica está el Banco del Sur (BS), cuya acta fundacional se firmó en Buenos Aires en 2007 y su convenio constitutivo, dos años después en la isla venezolana Margarita. Entró en vigencia en 2012 y en 2013 se hizo la primera Reunión del Consejo de Ministros, pero no prosperó. Buscaba fondear obras de infraestructura, ciencia y técnica, sociales, educativas, culturales, de desarrollo de cadenas de valor regionales y otras, con el espíritu integracionista y soberanista que había entonces en los países miembros: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Y preveía sumar luego al resto de la Unasur.

Mucho se dijo de la responsabilidad brasileña en el virtual entierro del BS (los Congresos de Brasil y Paraguay son los únicos que aún no lo ratificaron), pero, asumido eso, se había llegado a una instancia en la cual el resto de los países debía avanzar, y no se pudo, no se supo o no se quiso hacer.

En el actual contexto de reflujo y restauración neoliberal, con el indisimulable aliento del Norte que por todas las vías busca demoler al Mercosur, la Unasur y la CELAC –ahí están José Serra como canciller del gobierno golpista brasileño o una OEA recargada con el sospechoso Luis Almagro al frente–, sólo empujan Bolivia y sobre todo Ecuador, que hace unos días organizó un encuentro para retomar el BS. Viajó inclusive el ex ministro argentino Axel Kicillof. Pero el Banco está paralizado, y hay una historia detrás.

Tensiones

Corrido Brasil, por una estrategia propia que se mencionará más adelante, no de las reuniones formales pero sí de las negociaciones que trataban de avanzar, el canal Caracas-Buenos Aires enfrentó muchos escollos, pese al empuje que daban Quito, La Paz y Montevideo. Sin Brasil, Argentina y Venezuela pasaban a ser las mayores economías del bloque, pero hacia 2014 y 2015 ya atravesaban problemas, sus reservas habían enflaquecido y el ciclo de alza del chavismo y el kirchnerismo estaba detenido.

Hubo “empecinamiento venezolano”, dijo una fuente argentina partícipe de las negociaciones, para tener no sólo la sede en Caracas, algo aprobado, sino también la presidencia del BS, que Hugo Chávez había prometido a Eudomar Tovar, del Banco Central en su país y hombre fuerte también en el ALBA. La mayoría de los socios rechazaba eso y promovió o aceptó sin oposición la candidatura argentina a la presidencia, que Cristina Fernández de Kirchner hizo recaer en el economista Arnaldo Bocco, ex director del BICE y del Banco Central. En varias capitales del Cono Sur participaron de febriles tratativas los dos funcionarios mencionados más el uruguayo Pedro Bonomo, que en su país presidía la Corporación para el Desarrollo; los ministros ecuatorianos Andrés Arauz y Pedro Páez Pérez (este último con ideas más radicales), y representantes de los otros socios. El equipo argentino en Economía y Cancillería, así como el resto de los funcionarios sudamericanos, empujaron las negociaciones. Pero caído Brasil, debieron conformarse con una constitución de mínima para empezar a parir el BS. No sucedió, pese a lo magro del esfuerzo financiero requerido.

Capital

Si en un primer momento, teniendo a Brasil adentro, el capital total debía ascender a 20.000 millones de dólares y el suscripto, a 7200 millones (Brasil, Argentina y Venezuela pondrían 2000 millones cada uno, Ecuador y Uruguay sendos 400, y Bolivia y Paraguay 200 por país), cuando se quiso evitar el naufragio se planteó un capital mínimo para siquiera ponerse a funcionar. Sólo alcanzaría a 4 millones para Argentina y Venezuela, 400 mil dólares para Uruguay y Ecuador y 100 mil para Bolivia. Ni eso fue suficiente.

En 2015 hubo, en junio, un primer ensayo de directorio en Quito, con mesa y sesión como si ya estuviera funcionando el BS. Y en octubre, la Segunda Reunión de Ministros en Buenos Aires, que en Cancillería coordinó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales Carlos Bianco. Pero sólo La Paz y Quito tenían listo ese capital básico, apenas para comenzar a operar. Por esos días vino a la capital argentina otro chavista de peso, Alí Rodríguez, y le confió a amigos porteños que “ya Venezuela no está para el BS. Con Chávez, Kirchner y Lula sí, pero ahora no es viable”. Ex funcionarios argentinos coinciden que la situación financiera no era la misma que en 2007. Pero discrepan entre si sólo fueron razones materiales o si también faltó decisión política.

En ambas reuniones se tironeó hasta por los sueldos de los directores y del staff técnico, por la sede, por la presidencia que Venezuela pretendía a la vez (se fijaron entonces dos subsedes además de Caracas: La Paz y Buenos Aires) y por la cuenta específica que cada Banco Central debía transferir al BS. Uruguay, por ejemplo, fue enfático en que no giraría ese dinero a Caracas por “falta de transparencia”. En lo técnico, hasta se embarró la negociación pues se fijó que 90 por ciento del aporte debía ser en dólares y 10 por ciento en moneda nacional, pero Ecuador… no tiene moneda nacional. Se superó eso estableciendo 100 por ciento en la divisa verde, pero hasta en ese punto hubo arduas tratativas y el tiempo se consumía.

Brasil

El banco iba a tener tres tipos de acciones y también emitiría bonos. Hasta se fijó que cuando todo avanzara y se constituyera el capital real para empezar a otorgar créditos (proporcionales y repartidos en obras por todo el Cono Sur) los demás socios de Unasur pondrían: Chile, Colombia y Perú 970 millones de dólares cada uno y Guyana y Surinam, sendos 45 millones. Desde Unasur un entusiasta secretario general, el colombiano Ernesto Samper, así como Correa y Evo hacían lo propio. Pero diciembre de 2015 encontró todo peor, Argentina con nuevo gobierno y cambio de régimen y Venezuela hundida en una crisis de proporciones.

¿Cómo jugó Brasil? Como se dijo, en lo político la ausencia de su compromiso fue otra clave, para algunos la mayor más allá de las desavenencias de los demás socios. Para otros podía haberse avanzado igual. Brasil privilegiaba otros fondeos: crear el Banco del BRICS con Rusia, India, China y Sudáfrica; reimpulsar el Fonplata, una institución ya constituida desde los ‘60 y ‘70 (“en una reunión del BS lo plantearon, pero era para distraer o bombardear el proyecto del Sur”, dijo una fuente) o, sobre todo, no perder el rol que cumple su propio Banco Nacional de Desarrollo.

El BNDES es una institución fortísima en Brasil y un motor del expansivo regionalismo de las empresas privadas de ese país, que reciben créditos blandos para invertir en el exterior, pero con los dólares impedidos de salir de Brasil.

“Brasil vino a todas las reuniones formales del BS. Pero en los hechos no quería avanzar y no participó de las negociaciones en las cuales intentamos acelerar con el resto de los socios. Además estaba el tema de que firmas financiadas por el BNDES habían sido expulsadas de Ecuador (la constructora Odebrecht) y Bolivia (la empresa OAS). Y si bien Néstor (Kirchner) convenció a Lula de amigarse luego con Correa y Evo, había tirantes y Brasil privilegió su propio banco y no quería un competidor como el BS”, afirmó otro negociador.

El BNDES hizo ganar a Odebrecht, OAS y otras firmas muchas obras en el Cono Sur, incluido en Argentina. Empresas brasileñas participan de licitaciones y se asocian a otra local. Así Brasil, vía BNDES, fondeó proyectos y bienes y servicios, por ejemplo la venta de aviones Embraer a Aerolíneas Argentinas o actividades de Camargo Correa. Pero como sólo está habilitado a prestar a empresas brasileñas sin que los dólares salgan de su país, hacen su negocio y perjudican financieramente al otro: no ingresan reservas al país donde se hace la obra (como ocurre en general con una inversión extranjera, que va al Banco Central, engorda las reservas y se emiten pesos) y para peor al país receptor luego le queda deuda externa. Sin contar que muchas de esas inversiones vienen atadas a condiciones de recursos humanos brasileños. Por eso Itamaraty siempre vio al BS como un rival, y no lo avaló.

La gestión de Dilma Rouseff, en su primer gobierno, con un equipo económico más neoliberal que el de Lula, agravó las cosas. Lo máximo que lograron negociadores argentinos en Brasilia, de entre los más afines al integracionismo del Sur, fue un “avancen en la institucionalización del BS y vamos viendo como nos sumamos”. Pero no hicieron mucho.

Soberanía

El BS hubiera sido un motor más para los déficits de infraestructura y otros que tiene la región. Y con un perfil soberanista más marcado. En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la presencia de EE.UU. traba siempre un mayor y mejor compromiso. Se aprovechó más la Corporación Andina de Fomento, que por cierto, cuando el BS asomó en el horizonte, cambió convenientemente su nombre al actual CAF-Banco de Desarrollo de América Latina… Pero no son estructuras excluyentes.

Se pudo haber avanzado más, como en tantas otras cosas, durante los años que siguieron a la década neoliberal de los años ‘90. Y no se logró más allá de que, de haberse constituido del BS, hoy estaría tan vapuleado por quienes quieren volver a los tratados de “libre comercio” tipo ALCA o a las políticas antidesarrollo y antisocial, como lo están el Mercosur y las demás construcciones de mayor autonomía en Sudamérica.

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El Nuevo Orden Financiero Mundial

El Nuevo Orden Financiero Mundial

Oscar Ugarteche[1], OBELA[2]

Durante dos décadas, China ha estado transformando su arquitectura financiera nacional en una nueva arquitectura financiera internacional, que abre la puerta a un nuevo orden mundial. La emisión china de bonos soberanos en 2024 en Dubai es un acontecimiento significativo. Desafía la narrativa de que China quiere desdolarizar el mundo. En su lugar, introduce un nuevo orden en el que el dólar desempeña un papel diferente. El hecho de que Estados Unidos haya ocupado la primera posición monetaria le ha permitido financiar sus enormes déficits a pesar de sus malos datos macroeconómicos, ya que las reservas internacionales del mundo están depositadas en bonos del Tesoro estadounidense (T-bonds). Ahora esto ha cambiado.

El 21 de noviembre de 2024, Nasdaq Dubai anunció que el Ministerio de Finanzas chino cotizaba dos bonos soberanos, uno a 3 años por 1 250 millones de USD y otro a 5 años por 750 millones de USD. Este hito consolida a los Emiratos Árabes Unidos en general, y a Dubai en particular, como centro clave para la emisión de deuda internacional. En los últimos años, ha sido testigo de emisiones de bonos de 14 países, incluidos 22.000 millones de USD de emisores chinos. Los grandes compradores son los bancos centrales de los países exportadores de petróleo a China (Eichengreen).

Este hecho introduce varios elementos nuevos en la construcción de la nueva arquitectura financiera internacional. En primer lugar, los analistas han señalado que los bonos a tres años se sobresuscribieron 19,9 veces, mientras que los bonos a cinco años lo hicieron 27,1 veces. Es un récord mundial que indica el apetito por los bonos del Tesoro de la República Popular China frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se sobresuscriben entre dos y tres veces. El resultado es que el tipo de interés de China es sólo un 0,03% superior al de EE.UU., lo que los convierte en instrumentos que pueden sustituir a EE.UU. como reservas internacionales en los bancos centrales, ya que están exentos de riesgo. La consecuencia a largo plazo podría ser un desplazamiento global de la demanda de bonos UST a bonos soberanos chinos, lo que elevaría el coste de los bonos estadounidenses al tiempo que los haría más rentables. Podría cambiar la estructura de la demanda de los instrumentos más a favor de los fondos de inversión y menos a favor de los bancos centrales. La consecuencia para BPdeC es que seguirá reduciendo su posición en instrumentos del Tesoro estadounidense y los sustituirá por oro y bonos europeos.

La emisión de bonos del Tesoro de terceros países en Dubai en dólares es una innovación reciente que abre la puerta a la financiación asiática y latinoamericana desde Oriente Medio. Indica que el centro financiero mundial se ha desplazado de Londres a Oriente Medio y que Nueva York no era la destinataria de las actividades de la City, como algunos habían pronosticado. El cambio del eje financiero acompaña al desplazamiento de la economía mundial de Occidente a Oriente.  

El hecho de que la emisión de bonos del Tesoro chino haya sido en dólares y no en yuanes refleja que China no quiere que el mundo se desdolarice, sino que pretende colocar sus bonos en competencia directa con los bonos de los Estados Unidos. En otras palabras, pretende situar el riesgo chino en lo más alto y consolidar una nueva pirámide de instituciones internacionales. Por otro lado, el comercio promueve las operaciones en yuanes para abaratar los costes de transacción con facturas en moneda local, lo que resulta cómodo para vendedores y compradores. No está tan claro que si no funcionó con el yen japonés, ¿por qué habría de hacerlo con el yuan? Para los fines del Banco Popular de China, las reservas internacionales se mantienen en dólares porque son más baratos de emitir y son directamente comparables a los bonos del Tesoro de estadounidense. El rendimiento de los bonos en yuanes es menor (2,09%) que en dólares (3,03%), lo que hace estas operaciones más atractivas para los inversores internacionales. Las emisiones en dólares proporcionan divisas a la economía china afectada por las medidas de Estados Unidos en su contra, aunque el nivel de reservas internacionales en el BPdeC ha pasado de 3,4 billones de dólares en enero de 2024 a 3,57 billones de dólares en octubre de 2024. Hay una sustitución de instrumentos porque, desde el inicio de la guerra comercial desatada por el presidente Trump, se redujo su posición en bonos del Tesoro de Estados Unidos, que en agosto de 2024 son casi la mitad de lo que eran en 2016, con una clara tendencia a la baja (ver gráfico), es decir, ahora tiene reservas en otras monedas y otros instrumentos.

Gráfico 1. Posición de los bonos del Tesoro de EE.UU. en el Banco Popular de China  image

  Fuente: https://www.ceicdata.com/en/china/holdings-of-us-treasury-securities/hol...

Desde el punto de vista de la nueva arquitectura financiera internacional, con esta operación China convierte sus bonos del Tesoro en un instrumento global de tenencia de reservas internacionales para cualquier banco central, por encima de las reservas en yuanes en el Banco Popular de China de los países sancionados por EEUU, que pueden utilizar el yuan en transacciones internacionales. Los países sancionados son en su mayoría exportadores de petróleo, lo que, por un lado, hace subir el precio del petróleo y, por otro, les empuja a sustituirlo por el yuan como medio de pago. China es el mayor comprador de petróleo del mundo en el siglo XXI.

PAÍSES SANCIONADOS POR EEUU

 

Sanciones relacionadas con Afganistán 25-feb-2022

Sanciones relacionadas con los Balcanes 06-Nov-2024

Sanciones relacionadas con Bielorrusia 09-ago-2024

Sanciones relacionadas con Birmania 12-nov-2024

República Centroafricana Sanciones 08-dic-2023

Sanciones contra Cuba 27-ago-2024

Sanciones contra la República Democrática del Congo 25-jul-2024

Sanciones relacionadas con Etiopía 08-feb-2022

Sanciones contra Irán 17-oct-2024

Sanciones relacionadas con Irak 23-ago-2023

Sanciones relativas a Líbano 10-ago-2023

Sanciones contra Libia 17-oct-2022

Sanciones relacionadas con Mali 04-ago-2023

Sanciones relacionadas con Nicaragua 15-may-2024

Sanciones relativas a Corea del Norte 19-sep-2024

Sanciones relacionadas con las actividades exteriores nocivas de Rusia 21-Nov-2024

Sanciones contra Somalia 24-may-2023

Sanciones relacionadas con Sudán del Sur 08-dic-2023

Sanciones contra Sudán y Darfur 12-nov-2024

Sanciones contra Siria 16-oct-2024

Sanciones relacionadas con Ucrania/Rusia 23-oct-2024

Sanciones relacionadas con Venezuela 07-Nov-2024

Sanciones relacionadas con Yemen 18-nov-2021

 

Fuente: https://ofac.treasury.gov/sanctions-programs-and-country-information

Sigue el papel del Banco Popular de China como prestamista de última instancia con líneas swap a 40 países, incluido el Banco Central Europeo, que a su vez cuenta con 27 países; el establecimiento de compañías de seguros que operan en yuanes para los envíos comerciales internacionales desde China; el desarrollo de los mayores bancos comerciales del mundo; y el desarrollo de cinco bolsas de materias primas: Shanghai Futures Exchange, Zhengzhou Commodity Exchange, Dalian Commodity Exchange, China Financial Futures Exchange y Shanghai International Energy Exchange.

Recuadro Clasificación anual de S&P Global Market Intelligence

 de los 100 mayores bancos por activos a finales de 2023.

c

Previous rank

Current vs. previous 

Company 

 Headquarters

Accounting principle)

Total assets (USD billion)

1

1

NC

Industrial and Commercial Bank of China Ltd. (1398-SEHK)

China

IFRS

6,303.44

2

3

Agricultural Bank of China Ltd. (1288-SEHK)

China

IFRS

5,623.12

3

2

China Construction Bank Corp. (939-SEHK)1

China

IFRS

5,400.28

4

4

NC

Bank of China Ltd. (3988-SEHK)1

China

IFRS

4,578.28

5

5

NC

JPMorgan Chase & Co (JPM-NYSE)

USA

U.S. GAAP

3,875.39

6

6

NC

Bank of America Corp. (BAC-NYSE)

USA

U.S. GAAP

3,180.15

7

8

HSBC Holdings PLC (HSBA-LSE)2

United Kingdom

IFRS

2,919.84

8

9

BNP Paribas SA (BNP-ENXTPA)3

France

IFRS

2,867.44

9

7

Mitsubishi UFJ Financial Group Inc. (8306-TSE)

Japan

GAAP

Japanese

2,816.77

10

10

NC

Crédit Agricole Group4

France

IFRS

2,736.95

Fuente: https://www.spglobal.com/marketintelligence/en/news-insights/research/th...

En marzo de 2018, la Bolsa Internacional de Energía de Shanghái («SEX») lanzó la cotización y negociación de los primeros futuros de petróleo crudo denominados en RMB en una bolsa de futuros nacional en China. El 22 de junio de 2020, la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE), a través de su filial, la Bolsa Internacional de Energía de Shanghái (INE), lanzó contratos de futuros de gasóleo con bajo contenido en azufre (LSFO). El objetivo de estos futuros es servir de referencia para los precios de los combustibles de uso marítimo en China. Aunque la Bolsa Mercantil de Zhejiang (ZME) no participa directamente en el lanzamiento de estos futuros, Zhoushan es un centro clave para el suministro de combustible de caldera en China. Se negocia sobre la base de «plataforma internacional, precio neto, entrega bajo fianza y denominación en RMB» y es el único contrato de futuros sobre LSFO del mundo con entrega física y pagado en Renminbi. La finalización con éxito del acuerdo de entrega transfronteriza en enero de 2021, bajo el modelo de «entrega nacional + entrega en el extranjero», marcó una nueva dirección para la apertura bidireccional del mercado de futuros de China. Hasta entonces, el mercado físico subyacente del LSFO se realizaba en buques llenos de gasóleo entregados en la región ARA (Ámsterdam, Róterdam, Amberes, incluida Gante) y se realizaba en dólares.

MERCADO DE MATERIAS PRIMAS DE SHANGHAI.

Minerales

Carbonato de litio (99,2% grado industrial)(CNY/tm)

Carbonato de litio (99,5% grado batería)(CNY/tm)

Cátodo de cobre SMM 1#(CNY/tm)

Lingote de aluminio (CNY/tm)

Plomo nº 1(CNY/tm)

 Zinc (CNY/tonelada)

Lingote de estaño (CNY/tonelada)

Níquel (CNY/tonelada)

Cobalto refinado (CNY/tonelada)

Sulfato de níquel (grado batería) (CNY/tonelada)

Sulfato de cobalto (CNY/tonelada)

 

Tierras raras

Cloruro de lantano y cerio (CNY/tm)

Carbonato de lantano y cerio (CNY/tm)

Carbonato de cerio (CNY/tm)

 

Fuente: https://www.metal.com/

Por último, está el Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos CIPS, que conecta a más de 100 países y regiones y es un sistema clave para la expansión mundial del RMB, que garantiza que «donde hay RMB, hay servicio CIPS». Facilita la liquidación y compensación de transacciones internacionales en RMB bajo la supervisión del Banco Popular de China (BPC). Opera bajo unas Reglas de Negocio propias y ofrece servicios de procesamiento de datos, soporte tecnológico e innovación de productos. En 2018, el PBC aprobó un plan para ampliar capital y dar entrada a inversores extranjeros, e incorporó como accionistas a 36 instituciones financieras nacionales chinas e internacionales. El sitio web afirma tener 1,304 participantes indirectos, aproximadamente dos quintas partes en China y tres quintas partes en el extranjero. Los pagos y las cuentas de los participantes directos están en renminbi. Los participantes directos pueden enviarse mensajes entre sí a través del sistema de mensajería SWIFT o CIPS. Los participantes indirectos envían y reciben instrucciones a través de SWIFT, como ya se ha indicado. La limitación de CIPS es que muchas instituciones no chinas todavía necesitan instalar traductores para la mensajería CIPS. Por tanto, funciona bien en Oriente, pero con Occidente a través de SWIFT, el sistema de mensajería occidental. Este sistema de pago evita caer bajo las sanciones económicas de Estados Unidos porque puede transferir pagos en reminbi fuera del radar de SWIFT. Después de todo, no son transacciones con Occidente. El equipo, codificado en chino, resuelve la limitación lingüística. En Occidente, las transacciones pasan por SWIFT, que tiene un traductor de chino a inglés.

Eichengreen afirma que las transacciones que utilizan CIPS crecen muy rápidamente y que es plausible que más bancos de todo el mundo se unan a CIPS como plan de contingencia. Aunque de momento no les sirva de mucho, su participación supondría una alternativa limitada en caso de que CHIPS y SWIFT restringieran su acceso.

En resumen, el desarrollo de una nueva arquitectura financiera internacional está menos centrado en Occidente. Hace especial hincapié en Oriente Medio y China, lo que al mismo tiempo cambia el orden monetario mundial, ya que el orden económico pasa de estar centrado en el Atlántico a estar centrado en el Pacífico. La introducción de los bonos del Tesoro chinos denominados en dólares, vendidos en Dubai y dirigidos a los bancos centrales de los países exportadores de petróleo, es un paso más hacia la construcción de una nueva arquitectura financiera regional asiática y un nuevo orden financiero mundial.

 


[1] The author is grateful to Alejandro Villamar of RMALC/Latindadd for bringing this bond operation to his attention.

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz Silva, Mariana Morales, Jennifer Montoya, Esmeralda Vázquez, Carlos Madrid.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El RCEP y el engaño del yuan

La Asociación Económica Regional Integral (RCEP) refleja la polarización del comercio mundial que se aceleró con la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Refuerza la integración regional asiática y ofrece a China la oportunidad de aumentar la influencia del Renminbi (RMB), como veremos a continuación. El RCEP no prevé la creación de una unión monetaria, ni estipula el uso de ninguna moneda específica, pero China ha tratado de internacionalizar su moneda y este es un medio más.

Desde 2009, China ha desarrollado una estrategia monetaria que promueve su moneda como medio de intercambio internacional. El gobierno entonces un programa piloto que permitió a las pequeñas empresas utilizar el Yuan para comprar y vender sus productos. Se autorizó a diez bancos nacionales y tres extranjeros a realizar transacciones transfronterizas entre China, Hong Kong, Macao y los países miembros de la ASEAN. Posteriormente, creó un marco que permite a las entidades públicas y privadas emitir bonos denominados en moneda local.

Estas acciones dieron como resultado la exportación de 5 RMB por cada 1 RMB que entraba. Cinco años después, esto se redujo a 0,96 centavos de RMB por cada persona que entraba. Firmó swaps y abrió acuerdos de líneas de crédito con países sudamericanos (Chile, Brasil y Argentina) por hasta 10.000 millones de dólares para comprar productos chinos durante este período.

El gobierno chino busca colocar su moneda como moneda de reserva internacional. Desde 2016, logró colocarla en la canasta de Derechos Especiales de Giro, en el Fondo Monetario, con una participación del 10,9%, al tiempo que firmó acuerdos con instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial o los bancos regionales de desarrollo. Sin embargo, según el FMI, en el segundo trimestre de 2020, la proporción del yuan en las reservas mundiales alcanzó el 2,05%, y el dólar el 61,3%.

En 2017, dio un paso más para convertir su moneda en una moneda de referencia, con el respaldo del gobierno ruso, que anunció la emisión de futuros de petróleo denominados en yuan. Por el momento, el petróleo es el único producto básico cuyo mercado de futuros incluye esta moneda. Si se mantiene el ritmo de crecimiento y se integra más con sus vecinos, el mercado de futuros en esta moneda crecerá y permitirá que los precios internacionales se expresen en RMB.

La creciente demanda de activos denominados en moneda china choca con los controles de capital para impedir las salidas repentinas de capital.  Éstos son para evitar ataques externos al mercado, como en Tokio en 1990, Londres en 1992 o Tailandia en 1997. Una entrada masiva de dólares seguida de una salida de capital internacional afectó al tipo de cambio y al índice general del mercado de valores y llevó a la quiebra al sistema bancario. Para hacer frente a esta amenaza, China creó una compleja estructura financiera a través de Hong Kong, que actúa como centro de compensación del RMB y gestiona el sistema Bond Connect que da acceso a los activos de renta fija del mercado de Shanghái. Sin embargo, cuando este mecanismo entró en funcionamiento en 2014, se especuló con la bolsa de Shanghái que le costó 200.000 millones de dólares al Banco Popular de China (Banco Central).

China ha lanzado a finales de 2020 una moneda digital emitida por el Banco Popular de China para seguir mejor los flujos de dinero. Lo ideal sería que permitiera rastrear las corrientes de dinero ilícito, como el lavado de dinero o la financiación del terrorismo, y orientar las intervenciones de política monetaria a clases económicas, regiones u otros grupos específicos. Su utilización desempeñará un papel fundamental en los esfuerzos por internacionalizar la moneda. Según Swift, en octubre de 2020, el dinero chino representaba un magro 1,66% de las transacciones como moneda mundial. Esta cifra sería más elevada si se tiene en cuenta que China tiene un sistema de transacciones transfronterizas -el Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos (CIPS)- que se extiende por 50 países de seis continentes. Las cifras no están fácilmente disponibles. Hemos visto que la oportunidad de la influencia del Renminbi en Asia y en la economía mundial ha crecido, y la pregunta abierta es por qué no es todavía una moneda de primera categoría.

La moneda principal es la moneda del país del estado predominante en la economía internacional. Esta moneda no es necesariamente la mejor o más segura para mantener el dinero (Strange, 1971). El establecimiento de una moneda de reserva (moneda principal) requiere factores objetivos como las condiciones macroeconómicas del país emisor y factores subjetivos como la aceptación por parte de los agentes. (Ito, 2018). La participación de China en el comercio y las inversiones mundiales genera confianza en el RMB, en particular en partes de Asia y África. No obstante, incluso China utiliza el dólar en los negocios y mantiene una elevada proporción de activos en dólares, por lo que es poco probable que sustituya al dólar como moneda mundial a corto plazo.

 

Referencias:

Strange, S. (1971). The Politics of International Currencies. World Politics, 23(2), 215-231. doi:10.2307/2009676

Ito, T., Koibuchi, S., Sato, K., & Shimizu, J. (2018). Managing currency risk: How japanese firms choose invoicing currency. Edward Elgar Publishing.

 

Descarga aquí/English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El Renminbi en los Derechos Especiales de Giro

China’s Renminbi  Is about to Break the Financial Glass Ceiling

China’s currency, the renminbi, is about to break the financial world's ultimate glass ceiling when it enters into the currency basket of the International Monetary Fund’s (IMF) special drawing rights (SDRs) on October 1. It will become the first emerging-market currency that can be used to settle IMF credits and debts, joining the dollar, euro, yen, and pound. While in the short term the move is more symbolic—few financial fireworks are expected when markets open on Monday, October 3—it underlines the emergence of China as a major global financial player.

SDRs have a long and complex history. They were originally seen as a solution to dwindling reserves under the Bretton Woods fixed exchange rate system. As the world economy grew and trade exploded, there was an increasing concern that the amount of dollars and gold (to which the dollar was fixed) were inadequate compared to the growing need for reserve assets. Accordingly, when SDRs were first created in 1969 they were defined in terms of dollars and gold. After the Bretton Woods system broke down in the early 1970s, the SDRs value was redefined in terms of a basket involving 16 currencies, only five of which were allowed to be used to settle IMF transactions (the IMF does its accounting in SDRs). Later the basket was simplified to these five currencies, and that is how it has stayed ever since, except that the euro replaced the deutsche mark and the French franc in 1999. While the initial plan for SDRs to become a major reserve asset floundered as governments thought twice about allowing the IMF to issue large amounts of international money, being in the SDR basket remains a potent symbol of a country’s global financial importance.

Joining this elite group is good for China, as it puts the country on the way to realizing the major role in the global financial system that its rapidly expanding economy deserves. China is already a heavyweight in global trade, but the renminbi is less important in financial transactions, partly because China has been cautious about opening up domestic markets to overseas investors. Inclusion in the SDR underlines the long-term goal of achieving such openness, which is (appropriately) proceeding at a gradual pace given that opening up too rapidly has led to financial instability in some other countries. But without an anchor, gradualism always runs the risk of getting bogged down and never reaching the finish line, particularly given concerns about domestic financial overheating. Inclusion in the SDR provides the anchor that the reform process will eventually lead to open capital markets—just as in Hong Kong—and to exchange rate flexibility and eventually a float. As liquid financial markets for the renminbi develop, Chinese assets will become a larger part of the global financial system, including for international reserves.

The inclusion of the renminbi in the SDR is also good for the rest of the world as it democratizes the global financial system. For too long the system has involved a dichotomy between rich and poor nations, with the rich lending through their domestic financial institutions to the poor, often in rich country currencies. Rapid financial inflows and even faster outflows of foreign money have often created instability in the poorer emerging markets, even as their economies have become increasingly important in the global economy. Adding the renminbi to the list of major international currencies gives China an additional financial anchor commensurate with its enormous economic clout.

 

 

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El YUAN, segunda moneda de comercio internacional

El comercio internacional en el mundo opera a través de crédito documentario. Históricamente las  monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el euro  y el yen; y el yuan estuvo en cuarto lugar hasta enero del 2012 cuando comenzó a moverse hacia arriba desplazando primero al yen y luego al Euro como la segunda moneda en la que se confirman más cartas de crédito. El auge del yuan dista de ser una amenaza para el dólar pero si lo ha sido para el yen y el euro que verán en el futuro comercio asiático más volumen en la moneda china.

En enero del año 2012, los créditos documentarios en yuanes pesaban el 1.89% del total emitido medidos en valor. Los yenes pesaban 1.94% y los euros 7.87%. La moneda líder, el dólar pesaba 84.96%. Tres años más tarde  el descenso del dólar a 79.23% ha tenido como contrapartida el aumento del comercio internacional en créditos en yuanes a 9.43% desplazando al Euro que bajó a 6.74% y al yen que descendió a 1,55% del total del valor de créditos documentarios.

Lo significativo de este auge es la velocidad con la que pasó de 1.89% a 9.43% del total de crédito de comercio en el mundo. En apenas tres años la participación del comercio con crédito en yuanes se ha cuadruplicado al mismo tiempo que dicha moneda se ha apreciado 10% en relación al dólar. Es decir que crece el valor del yuan en el mercado internacional en dólares y crecen las transacciones de comercio internacional efectuadas  en dicha moneda. Sin duda esto es una forma de ahorrar en las transacciones comerciales con China y sobre todo de ahorrar ante la volatilidad del dólar frente al yuan. La apreciación del dólar del periodo iniciado en junio del 2014 curiosamente no se ha visto reflejada en una depreciación del yuan.

 El uso del yuan en el mercado cambiario ya se había visto fortalecido por acuerdos diversos de pago de petróleo y por la introducción del yuan en el mercado cambiario de Londres y en las pantallas de Reuters. Dicho proceso se ha visto acentuado por los acuerdos con Rusia para compra de gas, sustituyendo al mercado europeo y pagadero en yuanes en vez de euros, lo que reduce el peso de una moneda y crece la de la otra. Y finalmente por las expectativas que el comercio creciente con América latina igualmente se desplace hacia la utilización de las cartas de crédito en yuanes. Es posible que el comercio de la nueva Unión Euroasiática con China se haga en su integridad en yuanes mientras el comercio dentro de la UEA se hará en rublos. 

SWIFT, el mecanismo de pagos internacional, promueve desde el año 2010 la utilización del reminbi como divisa y brinda información sobre esto y sobre el mercado cambiario. Para SWIFT la definición de divisa es igual a la del FMI, Una moneda se considera típicamente "internacional" cuando se utiliza como unidad de cuenta (por ejemplo para facturar), un medio de pago (para compensar el comercio transfronterizo) y un depósito de valor (depósitos, moneda de reserva). El reminbi o yuan está subutilizado según este intermediario financiero en el comercio internacional. En junio de 2011, China tenía el 11.4% del comercio mundial pero solamente el 0.24% de los pagos eran efectuados en dicha moneda. Esto ha cambiado drásticamente habiendo subido a 9.43%  pero esto se debe a que el comercio intrarregional entre China, Hong Kong, Macao, Singapur y Taiwán se efectúan íntegramente en esta moneda. El otro gran comercio con Estados Unidos, Europa y América latina se sigue efectuando en dólares o euros. El comercio dentro del resto del mundo no se efectúa en yuanes aunque empieza a hacerlo en euros.

En el año 2011, el peso del reminbi en el mercado cambiario internacional era el 0.9% mientras el peso del PIB chino era el 11% del PIB mundial. El enero del año 2015 el PIB chino pesa 17% del PIB mundial y es más grande que el PIB de Estados Unidos según el Financial Times (http://blogs.ft.com/ftdata/2014/10/08/chinas-leap-forward-overtaking-the-us-as-worlds-biggest-economy/) pero su moneda solamente pesa el 2.06% del mercado cambiario.

China ha entrado en la dinámica de hacer valer su moneda y tiene el soporte del mercado financiero internacional que ve en ella la moneda del futuro por estar sub-representada tanto en su uso en el comercio como en su uso como moneda de reserva. Los nuevos convenios con Rusia así como el esfuerzo por intensificar su relación económica  con el resto del mundo en su propia moneda apuntan en esa dirección. El desafío para China será si puede remontar el peso simbólico del dólar (“un dólar es un dólar”) y la manera cómo va a enfrentar su apreciación ante el alza de la tasa de interés de dicha moneda. Si se deprecia, como todo el resto de las monedas mundo, no será una buena señal, Si se mantiene o se sigue apreciando, será el blanco de la crítica americana pero un augurio de que sigue el curso de fortalecimiento en el sistema internacional. Ser la primera economía del mundo, con las reservas internacionales más grandes del mundo y la tasa de crecimiento más alta del mundo,  pero no tener la primera moneda del mundo es una señal de debilidad sistémica. Es la segunda moneda del mundo, pero ocho veces menos importante que la primera en el comercio internacional. Clearstream anticipa que la cuenta de capitales de China se abrirá completamente para el 2020 lo que definirá al reminbi como moneda de reserva plena.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El ciclo bancario global: una guía visual.

Autor: 

After the devastating US stock market crash of 1929, the United States introduced the Glass-Steagall Act in 1933 to prevent it from ever happening again. The law separated the activities of retail and investment banks, drawing a hard line between customer deposits and speculative trading activity in the markets. This separation, coupled with the constraints imposed by the Bretton Woods system that emerged after World War II, resulted in a long period uninterrupted by major financial shocks.

But international flows of capital loosened once again in the 1970s with the end of the Bretton Woods system. The creation of the eurodollar market in London in the 1960s also helped remove constraints on capital movement, increasing cross-Atlantic money flows and transforming London into an important financial hub. Since then, the financial cycle has become more pronounced in the United States, with higher highs and lower lows.

In the 1980s, the London financial sector was rapidly deregulated in what came to be known as the Big Bang, and in 1997 the Glass-Steagall Act was repealed in the United States. Though the hard boundaries between retail and investment banks had been steadily weakening, this was a direct attempt to dismantle the institutions and regulations separating the two. Speculative capital flows, particularly between the US and European investment banks, rapidly increased, creating a bubble based on inflated prices. When the bubble burst, loans that had been made on the basis of inflated asset prices suddenly became worthless, and banks found themselves in danger of insolvency.

Governments, which had had little choice but to use public money to bail out various financial and non-financial institutions, once again moved to enact regulations that would prevent a repeat. The Dodd-Frank Act, which came into force in the United States in 2010, once again imposed limits on bank activities. In addition, a campaign of fines has been levied upon large banks on both sides of the Atlantic. The recent tumult at Deutsche Bank was triggered by the proposed imposition of a $14 billion fine by the US Department of Justice.

On top of the fines, banks are now required to keep a much higher proportion of their capital in reserve for a rainy day. As a result, this capital cannot be put to work generating extra profit, which reduces the banks' ultimate returns.

The crisis has also led to a large increase in public debt, as economies have absorbed the private debt that was taken on in the boom years. Meanwhile, as debt has risen, interest rates have fallen — in the European Union and Japan (and possibly soon the United Kingdom) to below zero. This has further decreased the profitability of banks since they are unable to charge high interest rates.

In essence, banks have gone from being highly profitable drivers of the economy to battered and bruised institutions pressured from every direction. Low profits are reflected in bank share prices: Investors now price European banks at below the value of their assets. The troubling outlook for banks compared to nonfinancial corporations is most evident in the United States, where financial institutions have not benefited as much from the recovery in stock prices as nonfinancial institutions have.

When it comes to fines, the worst is probably over for banks. Increased regulation and low interest rates, however, will continue to burden the institutions. Therefore, banks should be seen as being at the start of a multidecade cycle, which last began with the stock market crash in 1929 and the enactment of the Glass-Steagall Act soon after.

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El dinero como mercancía

A un año del cierre mundial por el COVID-19, observamos que los tipos de cambio respondieron a los mercados financieros más que a las condiciones macroeconómicas, en parte por la profundidad que ha alcanzado la financiarización en la economía, así como por la influencia que tienen las políticas de la FED (Reserva Federal de EEUU) sobre los mercados.

A diferencia de los libros de texto, donde los tipos de cambio son un reflejo del crecimiento económico, la inflación y las reservas internacionales, la relación del tipo de cambio con estas variables nacionales es cada vez más cuestionable. Por ejemplo, la libra esterlina se apreció 5% de enero 2020 a marzo 2021, mientras Gran Bretaña (GB) mantiene un déficit en cuenta corriente, crecientes niveles de endeudamiento y reservas internacionales que cubren solo dos meses de importaciones. A la inversa, en el mismo periodo, el rublo ruso, se depreció cerca de 20%, aunque Rusia mantiene un superávit en cuenta corriente, un bajo nivel de deuda y sus reservas internacionales cubren 14 meses de importaciones. En América Latina, donde se experimentaron superávits históricos en cuenta corriente, las monedas se depreciaron de forma simultánea, entre enero y marzo de 2020, y a excepción del real brasileño, se apreciaron entre el 18 de marzo y diciembre, mientras sus bancos centrales acumulaban reservas internacionales.

La intervención de los bancos centrales sobre los tipos cambio ha sido mínima. En general la base monetaria se incrementó, acompañada de incrementos en las reservas internacionales, excepto por Brasil y Chile que disminuyeron sus reservas.

Después de las desregulaciones financieras, los tipos de cambio del siglo XXI responden más a los mercados financieros que a las variables reales y esta relación es más profunda a medida que el sector financiero incrementa su importancia en la economía global. Esta relación entre el tipo de cambio y el mercado financiero de cada país se vuelve simbiótica, porque las divisas solo son vistas como un medio para entrar en el mercado financiero, por lo que su oferta y demanda se vuelven muy sensibles al mercado financiero.

El dólar, la divisa más operada en los mercados financieros en 2021 [Swift] con 87 % del total de operaciones, 2% más que en 2019, presentó una depreciación frente a todas las divisas, entre marzo y diciembre, resultado de la expansión cuantitativa puesta en marcha por la FED el 18 de marzo de 2020 equivalente al 15% del PIB de EUA. Simultáneamente, los mercados financieros más grandes, con monedas fuertes, como Pekín y Tokio, recuperaron las pérdidas observadas tras los mínimos en marzo y generaron ganancias a diciembre. Sus índices rebasaron el crecimiento de los índices estadounidenses y sus monedas se apreciaron.

Los mercados extraterritoriales, en cuyas economías las finanzas tienen gran relevancia y su moneda es altamente comerciada, no han conseguido recuperar las pérdidas sufridas a principios de 2020, sus mercados financieros están fuertemente vinculados a la banca británica, y se han visto afectados en parte por la incertidumbre creada por el Brexit y la caída de 20% de la economía británica en el 2 trimestre del 2020, equivalente a 10 años de crecimiento.

En algunos mercados financieros emergentes, como México y Chile sus divisas tuvieron mayor volatilidad y alta correlación con sus mercados financieros, pero fue posible recuperar de manera limitada la depreciación del periodo enero marzo del 2020 pérdidas y sus divisas en diciembre están en niveles similares a los observados antes de la pandemia.

Brasil, Rusia y Turquía tuvieron una mínima recuperación de sus bolsas y sufrieron las depreciaciones mas fuertes en este periodo, no obstante, sus monedas tienden a la baja de manera consistente durante los últimos años. En el corto plazo estas monedas responden a los mercados financieros, pero siguen su trayectoria de depreciación en el largo plazo. Los mercados más pequeños, en términos de capitalización, o que están en una etapa temprana, tienen un impacto en el tipo de cambio más limitado, como son los casos del Perú o Paraguay.

Los grandes mercados, como Japón, China o EEUU mantienen rendimientos superiores al 20%, los mercados emergentes y extraterritoriales como México, Singapur o Hong Kong después de la conversión cambiaria tienen un rendimiento cercano al 1 %.

Los mercados con mas dificultades son Colombia, Brasil, Rusia y Turquía. Colombia no ha recuperado por completo las pérdidas en el mercado financiero, el COLCAP, su principal índice financiero observó una caída de casi 50 %, acompañado de una depreciación de 25% del peso colombiano.

Se observa que las divisas apreciadas pertenecen a países con grandes mercados financieros, como el Renminbi Chino y el Yen Japones, las monedas de mercados emergentes y extraterritoriales mantienen un nivel similar al anterior a la pandemia y las de los mercados con mas dificultades son aquellas que se mantienen depreciadas.

Como se vio, los tipos de cambio responden a los mercados financieros, y como los mercados financieros responden a las inyecciones de liquidez de la FED, el precio de las divisas queda vinculado a la expansión de liquidez del dólar estadounidense más que a sus condiciones macroeconómicas nacionales.

En el corto plazo la abundancia de liquidez impulsa los mercados financieros y estos a los tipos de cambio, en el largo plazo un recorte en la liquidez del dólar norteamericano creara los efectos inversos. Una vez que el tipo de cambio responde más a variables financieras que a las reales, no afecta a todos por igual, importará la profundidad y el grado desarrollo del sector financiero de cada país.

 

Descarga / English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El déficit público de Estados Unidos y sus efectos globales en el 2021

Dos eventos en septiembre 2021 marcaron la economía mundial: el anuncio de la quiebra de Evergrande, un conglomerado chino con interés inmobiliarios gigantes; y la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de EE.UU. (FOMC) de la Reserva Federal (FED), que debía decidir sobre si alzar o no la tasa de interés. Veremos las complicaciones de ambos y su impacto sobre América latina.

A finales del pasado septiembre, el conglomerado chino Envergande, y dos empresas de bienes raíces chinas grandes (Fantasia y Sinic Hildings) dejaron de pagar intereses sobre su deuda. Esa situación se identificó, por momentos, con el posible inicio de una cadena de impago internacional y detonante de una nueva crisis financiera (ver más). El impacto financiero fue mayor en las bolsas estadounidenses que en las asiáticas y europeas. La razón es que el mercado financiero estadounidense está cada vez más volátil por el problema estructural, de falta de rendimientos privados productivos, del déficit fiscal y del sector externo de dicho país.

Cuando el gobierno chino reestructure a los conglomerados inmobiliarios, habrán muy bajas posibilidades de contagio al sistema financiero internacional, como tuvo la quiebra de Lehman Brothers en el 2008, dado que la apertura internacional del sistema financiero chino es muy estrecha. El Banco Popular de China es posible que limite el daño únicamente a los acreedores externos, a los que no pagará primero, que llegan apenas a $20,000 millones de dólares de $300,000 millones del total de la deuda; la mayor parte es con la banca pública de China. Cabe recordar que el problema se generó por la nueva regulación de desapalancamiento en los niveles de endeudamiento de las inmobiliarias, en función de los niveles de activos, de capital y de efectivo. Con esto, el gobierno chino busca reducir la financiarización del mercado inmobiliario.

Para América Latina esto es un problema, debido a que la desaceleración de las actividades inmobiliaria afectará el ritmo de importaciones de insumo. China es el principal importador de materias primas para la construcción: hierro (66%), aluminio (69%) y cobre (52%). La contracción de sus importaciones impactará negativamente sobre precios, el volumen del comercio mundial y las exportaciones de México, Panamá, Colombia, Chile y Perú, exportadores de dichos metales.

En este marco internacional, la decisión de la última reunión del FOMC de la FED, del 23 de septiembre 2021, fue no subir la tasa de interés de los Fondos Federales y mantenerla en el rango de 0 a 0.25%, que en términos reales es -5.05%. También se anunció una próxima reducción del ritmo de compras de activos financieros para alzar la tasa de interés de largo plazo. Todo esto afectará adversamente los precios de las materias primas.

El efecto sobre la contención de la crisis económica ha funcionado, con consecuencias severas en la inflación, dado el nivel de deuda pública alcanzado. La inflación ha subido por el problema del embotellamiento de la producción de bienes finales, las sequías y el exceso de oferta monetaria. El tema es si pueden continuar con esta represión financiera con una tasa de interés tan negativa que distorsiona todos los mercados y alimenta la inflación o si ya deben de regresar a tasas reales positivas y a qué ritmo debe darse ese retorno. La segunda década del siglo XXI es el periodo cuando la tasa de interés ha sido más negativa, y por más tiempo, en la historia estadounidense desde que se registran datos.

La situación financiera del gobierno estadounidense levanta más alarmas que la quiebra de cualquier conglomerado inmobiliario. El segundo cuatrimestre del 2020, la proporción deuda pública/PIB alcanzó el récord de 135%. Entre 2011 y 2020, el ritmo promedio de crecimiento de la deuda pública fue de 6.7%, mientras el del PIB fue de menos de la mitad, 3.2%. De ahí que el Ejecutivo busque incrementar el límite de deuda pública en el Congreso de EE.UU. En todo caso, endeudarse a un ritmo el doble que el crecimiento del PIB y que sirva en gran parte para importar sin contrapartida productiva interna, indica problemas productivos estructurales mayores que deben atenderse.

Mientras la prensa internacional se desgañita sobre las empresas de bienes raíces chinas, cuya deuda es con la banca pública china, el problema de los niveles de deuda pública, inflación y tasa de interés negativa de EE.UU. pasan desapercibidos. La reunión de setiembre del FOMC fue muy importante para determinar que en un plazo breve las tasas de interés de corto plazo comenzarán a subir y anunciar que las de largo plazo ya lo hacen. Hay mucho camino que recorrer para pasar de tasas negativas de a tasas positivas, de al menos 1%, y regresar a la normalidad. El punto central es que cuando eso pase, el peso en el presupuesto federal será de más de 6.75% del PIB y se reflejará en el crecimiento económico. Mientras tanto las bolsas continúan sus festejos sobre una economía real evanescente y análisis incompletos sobre los bienes raíces de China. Es en este marco que se da la recuperación mundial de la economía post COVID.

 

Descarga / English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El efecto Trump y la gran banca europea

El efecto Trump y la gran banca europea

Oscar Ugarteche[1]

Jorge Zaldivar[2]

La iniciativa de Donald Trump de desmantelar la ley Dodd Frank hizo que las acciones de los bancos europeos y americanos se recuperaran después de una estrepitosa caída durante el 2016. ¿Las expectativas de los banqueros por el desmantelamiento de la ley que regula el sistema financiero fortaleció la capitalización de los bancos?

Los bancos europeos se vienen enfrentando a diferentes problemas que  impactan tanto sus estados financieros como el valor de sus acciones. El estancamiento económico por el que atraviesa Europa, a pesar de una política monetaria no convencional es consecuencia de una política fiscal austera, lo que impacta en el consumo de manera negativa y de rebote en las utilidades de los bancos. Además, la multas impuestas por del Departamento de Justicia de EE.UU. por prácticas delictivas que suman 350,000 millones de dólares, un mayor apalancamiento y el Brexit llevó a una caída del valor de las acciones de los bancos europeos entre 2015 y 2016.

Fuente: The Economist, May 6th 2017

El día que Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos, los bancos europeos observaron una recuperación del precio de sus acciones. Fue el punto de inflexión tanto para la banca americana como para la banca europea. La recuperación se dio en gran medida por la iniciativa de Trump de relajar la ley Dodd-Frank y acabar con las multas por prácticas delictivas. También porque el nuevo presidente del Securities and Exchange Commission (SEC,) Jay Clayton es un abogado defensor de bancos de la firma Sullivan & Cromwell LLP, cuya esposa es alta funcionario de Goldman Sachs.

A continuación van algunos ejemplos:

El Deutsche Bank recibió una multa de 14,000 millones de dólares. La pena apuntaba a compensar a los afectados por la forma en que el banco seleccionó hipotecas en Estados Unidos desde el 2005, los empaquetó en bonos y los vendió a inversionistas, estafándolos porque no tenían un respaldo sólido. Estos bonos se conocen como títulos respaldados por hipotecas residenciales (RMBS).

La multa impuesta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en septiembre de 2016, hizo que las acciones del banco se desplomaran 57% en la bolsa de Londres.  Cuando Donald Trump llegó a la presidencia acompañado de Clayton, redujeron la multa a la mitad, a 7,200 millones de dólares. En 2017 los inversionistas vieron con buenos ojos la rebaja de la multa, y el tamaño de otra nueva de enero del 2017,y las acciones se recuperaron alcanzado un alza de 38% al mes de febrero comparado con noviembre del 2016.

Recientemente el presidente del Deustche Bank, John Cryan, se disculpó con el público por los diversos delitos de cuello blanco cometidos en banda con otros bancos; delitos donde se perdieron aproximadamente 1,400 millones de euros entre costos de litigios y el saneamiento del banco en 2016. Commerzbank no está mejor y sus precios cayeron 50% durante el 2016 con un rebote a partir de noviembre llevando en febrero de 2017 a un auge de 18% del valor de las acciones. La desproporción entre la recuperación de la gran banca alemana y el pequeño impulso económico hace pensar que es un reflejo no de lo que ocurre en Alemana sino de lo ocurrido en Estados Unidos.

El Brexit fue uno de los acontecimientos de mayor trascendencia que ha impactado en la dinámica bancaria británica el 2017. En 2015 el PIB de Gran Bretaña creció al  2.2% y en el 2016 disminuyó 1.8%. Sin embargo las consecuencias del Brexit se han trasladado al sector financiero. De acuerdo con los datos de analistas de Bloomberg, las finanzas le aportan 240,000 millones de dólares a Gran Brretaña, lo que representa 12% de la economía británica[i].  El Brexit implicará la perdida de 12,000 empleos en el sector financiero y una porción significativa de ese 12% del PIB. A comienzos de 2017 algunos bancos  comenzaron a salir del Reino Unido. De acuerdo a Gavin Finch, et al.[3], los siete principales bancos que se encuentran en Londres planean mover a 12 mil empleados a diferentes destinos, en los que se encuentran Frankfurt, Paris y Dublín (Véase cuadro 1). Lloyds de Londres ha anunciado su mudanza a Berlin.

La banca inglesa ha estado involucrada en actos criminales que repercutieron en sus estados financieros por el peso de las multas que le impuso el SEC y sus contrapartes británicas Financial Conduct Authority and the Prudential Regulation Authority. A partir de 2012, una investigación del departamento de Justicia de Estados Unidos con las dos contrapartes británicas sobre la tasa interbancaria de Londres, (Libor), reveló una conspiración entre varios bancos -especialmente el Deutsche Bank, Barclays, UBS, Rabobank, Lloyds y el Royal Bank of Scotland- para manipular estas tasas de interés desde el 2003. Las multas sumaron más de 9,000 millones de dólares. El valor del precio de las acciones de Lloyds Banking tuvieron una caída de 34% en 2016 tras la multa de participar en el complot de la tasa Libor y para inicios de 2017 las acciones se recuperaron 17%.
Fuente elaboración propia con datos de la OCDE y Bloomberg.

 

Finalmente el sistema financiero italiano de su parte se encuentra quebrado. La cartera de créditos morosos de los bancos italianos asciende a más de 360,000 millones de euros[ii]. Luego de reprobar las pruebas de tensión,  el Banco Monte Dei Paschi Di Siena y el Banco Popolare vieron sus acciones caer 86.3% y 80.5% respectivamente. A finales de 2016 quebraron, y el gobierno de Italia preparó más de 8,000 millones de euros para salvaguardar la integridad de los ahorradores e inversionistas al mismo tiempo que buscaba comprador para estos. Unicredit se desplomó en 2016 64% y UBI Banca 70%. En febrero de 2017 tuvieron una recuperación del 13 y 23% respectivamente. En tanto que el crecimiento económico fue anémico ya que creció 0.88% en 2016. La lección del cambio de tendencia de las acciones de la banca europea cuando salió electo Trump es que tener un abogado defensor en el SEC es importante no solo para la banca americana sino para toda la gran banca.


Fuente elaboración propia con datos de la OCDE y Bloomberg.

 

Una multa de 630 millones de dólares a Deutsche Bank, por el lavado de 10,000 millones de dólares desde su agencia en Moscú siguió a la multa reducida de 7,200 millones de dólares. Hubo rumores que esto se debió, según Bloomberg, a que Trump tiene un conflicto de interés con DB al haber recibido un préstamo de 300 millones de dólares de esa oficina de Moscú. La pequeñez de esta multa reciente es señal de nuevos tiempos en el gobierno de Estados Unidos ahora dispuesto a  coexistir con una banca que parece preferir completar sus ganancias mediante operaciones delictivas que ganarse la vida honestamente, quizás porque la economía mundial no termina de levantar vapor.

 

 

Ciudad de México, 9 de mayo de 2017.

 

 

[1]  Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económica de la UNAM, coordinador del Proyecto ObELA, miembro del SNI/CONACYT.

[2] FES Acatlán UNAM, Proyecto ObELA.

[3] Fuente, Gavin Finch, Hayley Warren y Tim Coulter, “The Brexit Banker Exodus Gains Momentum” y Mattew Martin y Gaving Finch, “JPMorgan to Move Hundreds of Staff to Three EU Offices on Brexit”

[i] Gavin Finch, Hayley Warren y Tim Coulter. “The Brexit Banker Exodus Gains Momentum”, disponible en https://www.bloomberg.com/graphics/2017-brexit-bankers/. Ultima consulta viernes 28 de marzo de 2017.

[ii] Agencia EFE, disponible en http://www.efe.com/efe/espana/economia/la-banca-italiana-un-panorama-grave-que-el-gobierno-italiano-quiere-enmendar/10003-3018252.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El elefante en la habitación

"Los países con monedas de reserva pueden mantener niveles ilimitados de déficit fiscal y de deuda pública porque tienen financiación disponible", es el razonamiento de la teoría monetaria moderna. La evidencia, sin embargo, muestra que los déficits masivos no significan dinamismo económico en EE.UU. La consecuencia es una desvinculación del sector financiero de la economía real a costa de una gigantesca concentración de la renta mundial y un espantoso auge del mercado bursátil estadounidense. No hay pruebas de que la recuperación económica se deba a los déficits. Tampoco de que los déficits en EE.UU. impulsen la economía, ni de que funcionen los multiplicadores. En cambio, hay pruebas de la inflación.

Los datos más recientes de la BEA indican que la recuperación económica se ha ralentizado en EE.UU. en el tercer trimestre de 2021. Sucedió a pesar de las masivas y crecientes inyecciones de déficit. Esto abre la cuestión del papel de los déficits y de a dónde va el dinero.

La primera observación significativa es que, después de 2008, los déficits federales se han duplicado, pasaron de alrededor del 60% del PIB a cerca del 120%. Sucedió mientras la tasa de crecimiento del PIB se ralentizaba del 3.1% de media entre 1998 y 2007 al 2.3% entre 2010 y 2019, en dólares constantes de 2015. Estos promedios excluyen la crisis masiva de 2008 y 2020, que los reduciría aún más. ¿Por qué se reduce el ritmo de crecimiento al mismo tiempo que crecen los déficits? Quizás porque no funcionan los multiplicadores de la inversión pública ni los multiplicadores del consumo. ¿Por qué no funcionan? La relación formación bruta de capital/PIB de EE.UU. bajó de 22.8% a 20.4% en los mismos dos períodos. La relación consumo/PIB subió de 81% del PIB a 83% y el multiplicador de este crecimiento se exportó en lugar de quedarse dentro de EEUU. Los crecientes beneficios empresariales derivados de este fenómeno van a parar a los valores bursátiles y no a la economía real.

El elemento interesante es que los gastos de defensa lideran el presupuesto federal. El gasto militar tenía antes un alto multiplicador porque tiraba de la economía, pero ahora ese tirón se refleja en el fuerte crecimiento del déficit exterior. Los vínculos hacia atrás llevan ese gasto al extranjero, lo que se refleja en el enorme y creciente déficit exterior por cuenta corriente. Al mismo tiempo, el consumo se va productos importados, ya que el tremendo apoyo de los ingresos fiscales se refleja negativamente en los deficit gemelo fiscal y externo.

Estos déficits son posibles porque existe una demanda externa de letras del Tesoro estadounidenses por parte de los inversores extranjeros. Estos financian los déficits de la balanza de pagos. Al observar los datos, los bancos centrales de todo el mundo mantienen sus reservas internacionales en US T-bills. De este modo, cuando el consumo se contrae en el resto del mundo, como comentó D'Arista a Rowden, las reservas internacionales crecen en todo el mundo, y eso va directamente a cubrir tanto el déficit exterior como el presupuesto de EE.UU. ¿Las hormigas que sostienen la cuerda la mantendrán tensa para que el elefante no se caiga? Las hormigas saben que, si sueltan la cuerda, la caída del elefante seguramente las aplastará. El elefante está seguro de que las hormigas no lo dejarán caer, por lo que las políticas monetarias expansivas pueden continuar para siempre, y los déficits masivos pueden continuar para siempre.

El único problema de este razonamiento es que, si la producción no se recupera en EE.UU., entonces el crecimiento se transfiere de las naciones emergentes con superávit, a los países líderes deficitarios y, finalmente, a China. Las naciones emergentes trasladan sus recursos a China a través del déficit de EE.UU. en lugar de crecer, dado que el mundo es uno y las fronteras están todas abiertas, y el comercio no tiene restricciones. Para que esto sea posible, es imprescindible que el mundo aplique políticas de austeridad mientras EE.UU. mantiene crecientes déficits fiscales y externos. Ortiz ha explicado la masificación de la austeridad. Así, los salarios se reducen en las naciones emergentes en beneficio de los altos salarios de EE.UU. en desproporción con la producción, lo que resulta en el enorme y creciente déficit externo.

El segundo problema es que la inflación monetaria existe y golpea primero al país más deficitario. Pollin tiene razón cuando dice que los precios suben debido a los precios del petróleo y a los problemas de la cadena de suministro, pero el exceso de liquidez inyectado fue a la bolsa y creó un Frankenstein sin relación con la economía real e inyectó inflación vía represión financiera. La deuda de EE.UU. en cantidades nominales es más importante que la del resto del mundo junto. Así que la inflación monetaria existe y golpea primero a los países más deficitarios, después a los menos, y finalmente al resto del mundo como inflación importada. El resultado es que América Latina tiene ahora una inflación media superior al 5%, sin Venezuela ni Argentina. Desgraciadamente, las herramientas monetarias contra la inflación son el aumento de los tipos de interés y la reducción de la inyección de liquidez a la economía. Si los tipos de interés suben, el crecimiento del PIB, ya lento en EE.UU. y en el mundo, se ralentizará aún más. Si los tipos de interés vuelven a ser positivos, con un tipo de interés real cero -ahora está en el récord de represión financiera del -5.15% en EE. UU.-, los precios de las materias primas se deprimirán y el crecimiento de las economías emergentes se frenará.

El problema no es que China venga con una pistola a extorsionar sus ventas. El comprador de última instancia, EEUU, ha perdido el control de su papel para mantener su economía y el mundo en equilibrio. Su feroz desequilibrio afecta gravemente al mundo emergente y aún más a los países menos desarrollados. La memorable frase de Victoria Newland “F**k Europe” quizás se convirtió en una paráfrasis de John Foster Dulles “F**k the world. No tenemos amigos, tenemos intereses, y el interés es mantener viva la economía estadounidense”. Sea cual sea el crecimiento económico de EE.UU. en 2022, increíblemente proyectado por el FMI en un 4.5% en términos reales, no sacará al resto del mundo de su lento crecimiento, no si los tipos de interés suben y se recuperan hasta un nivel cero en términos reales. La recuperación económica mundial está lejos de haber terminado.

 

Descarga / English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El factor chino. La cambiante arquitectura de la regionalización económica mundial post 2008

Como reacción a tales intentos de regionalización liderados por EEUU, en otras latitudes, se abren espacios y surgen iniciativas de regionalización -distintas  de las hegemónicas norteamericanas-  tales como la  denominadaUnión Económica Euroasiática, como muestran Ugarteche y  Chaverría Reséndiz[1].

Cambios importantes también se observan del lado de países-potencia emergentes. Pero, en particular, destaca la estrategia de expansión económica y acondicionamiento territorial cada vez más directa del gobierno Chino con su libreto geopolítico expansivo[2].  Por ejemplo, a través de mega proyectos de infraestructura complementarios a sus industrias extractivas o para “internacionalizar su industria orientada al mercado interno para lo que invertirán hasta ahora 70 miles de millones de USD”[3]

Desde otra perspectiva, la intervención china implica reordenamiento territorial, no necesariamente a la manera de moderno clústero  polo de desarrollo (Perroux et al), más bien dan cuenta de un funcionamiento análogo a neo-enclaves territoriales.

No hay más que observar que las empresas chinas Intervienen en el desarrollo de mega proyectos de interés geoestratégico. En América Latina[4] y el Caribe-o ALC, destacan grandes inversiones como el canal interoceánico en Nicaragua (cuyo valor es de aproximadamente el doble de su PIB del 2014). O, el Tren fantasma chino que recorrería la columna vertebral de África de sur a norte[5]. O, la privatización del Puerto de Pireus en Grecia, en la que la empresa china Cosco Group es el principal postor, para mencionar solo algunos emprendimientos en el mundo. O el Tren Interoceánico que cruzaría Perú y Brasil[6].Hasta ahora la intervención de las empresas chinas ha mostrado poco o ningún interés por el ambiente[7]

Quizás lo más novedoso a destacar sea la reciente creación de Banco Asiático de Inversión en Infraestructura –BAII- liderado por China. Desde nuestro punto de vista, representaría un avance en su estrategia de expansión mundial. Desde una óptica geopolítica y económica, el BAII representa una competencia directa al monopolio de la oferta de recursos financieros multilaterales oficiales o de desarrollo de los EEUU (o, del FMI, BM,  y otras instituciones bajo su égida).

Representativo de esta nueva situación es la inesperada posición de 45 países, socios tradicionales de los EEUU (Inglaterra, Francia, Corea del Sur, otros) quienes literalmente,  “ignorando las súplicas estadounidenses como una amenaza a los estándares mundiales”[8], solicitaron su admisión como  accionistas del nuevo Banco Asiático. ¿El contexto contemporáneo internacional indica signos de tránsito de la Realpolitik  a Weltpolitik[9]? (AG abril 2015)

 

[1]Rusia y la Unión Económica Euroasiática. Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz.http://www.obela.org/node/1820

[2]http://www.nakedcapitalism.com/2015/05/how-the-chinas-new-silk-road-is-shifting-geopolitics.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+NakedCapitalism+%28naked+capitalism%

[3]http://www.lavanguardia.com/economia/20150521/54431776953/china-prepara-70-000-millones-de-dolares-para-internacionalizar-su-industria.htmlhttp://www.lavanguardia.com/economia/20150521/54431776953/china-prepara-70-000-millones-de-dolares-para-internacionalizar-su-industria.html

[4]https://agencias.lamula.pe/2015/05/22/el-primer-ministro-de-china-li-keqiang-llega-en-visita-oficial-al-peru/agencias/

[5]http://reportajes.lavanguardia.com/africa/

[6]http://noticiasser.pe/03/06/2015/entrevista/%E2%80%9Ces-lamentable-que-el-ferrocarril-interoceanico-no-se-consulte-con-nadie%E2%80%9D

[7]http://www.theguardian.com/environment/andes-to-the-amazon/2015/may/19/li-keqiang-latin-america-respect-rights-environment

[8]http://gestion.pe/economia/the-economist-aire-panico-invade-negociaciones-tpp-estados-unidos-2127390?utm_source=gestion&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2015_03_27http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/31/actualidad/1427811430_566174.html, 45 países se inscriben a espaldas de EEUU

[9]Con el término alemán Weltpolitik (Política mundial, en castellano) se denomina a la estrategia que fue adoptada en Alemania a finales del siglo XIX por el emperador Guillermo II, reemplazando así a la Realpolitik.Wikipedia 

 

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El financiamiento de China a América Latina

La expansión china en América Latina no se limita a comercio, inversión y energías limpias, pues el financiamiento en la región es cada vez más importante. El Plan de Cooperación (2015-2019) del Foro China-CELAC busca “aprovechar plenamente el Fondo de Cooperación China - América Latina y el Caribe, el Crédito Especial para la Infraestructura China - América Latina y el Caribe, las líneas de crédito en condiciones preferenciales ofrecidas por China”, así como “fortalecer la cooperación […] a través de las instituciones financieras para el desarrollo en la región” (más información). Esto da pie a la inserción del sistema financiero chino en Latinoamérica.

Por el momento, existen dos formas de financiamiento para Latinoamérica por parte del gigante chino: la banca comercial y la banca de desarrollo. En cuanto a esta última, entre 2005 y 2018, hay un total de préstamos por 141 mil millones de dólares a los países latinoamericanos por parte del Banco de Exportación e Importación de China (Exim Bank) y el Banco de Desarrollo de China (CDB). El financiamiento comenzó en 2005 cuando el Exim Bank le prestó 30 millones de dólares a Jamaica para la construcción de un estadio. El año con más préstamos fue 2010 con 35.6 mil millones de dólares donde destaca, entre otros, la reparación y restauración del sistema de trenes en Argentina por 10 mil millones de dólares a 19 años.

Los préstamos a América Latina son en su mayoría proyectos energéticos (69%), donde destacan hidroeléctricas en Ecuador, el parque solar en Jujuy y producción de petróleo en Brasil y Venezuela. De igual forma hay préstamos para infraestructura (18%), otros1 (11%) y minería (1%). El segundo rubro con más financiamiento, infraestructura, se refiere a la construcción de puentes y carreteras en toda la región para la comunicación y el movimiento de productos chinos importados y materias primas para exportación. El proyecto de conexión de ciudades y puertos es parte de la Nueva Ruta de la Seda que el presidente Xi Jinping, en la II reunión ministerial del Foro China-CELAC, mencionó. “Vamos a plasmar un nuevo plan maestro de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta y forjar una ruta de cooperación transpacífica”, dijo. Hay que tener presente los daños ambientales que el proyecto puede generar en América Latina y los movimientos sociales a raíz de esto.

Por otro lado, los bancos comerciales presentes en América Latina son: Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), Bank of China, China Construction Bank (CCB), los tres bancos más grandes del mundo, y Haitong Bank. Los cuatro bancos están presentes en las capitales de Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá y Perú. Actualmente, están presentes de dos formas: sucursales y subsidiarias. Las sucursales bancarias no tienen capital propio, sólo dan préstamos de comercio exterior, no pueden recibir depósitos y responden al sistema financiero de procedencia del banco. En contraste, las subsidiarias son independientes y actúan como un banco del sistema financiero nacional. En Latinoamérica existen 4 sucursales y 12 subsidiarias.

Las cuatro sucursales son: ICBC en Uruguay; Haitong Bank en Brasil y Bank of China en Argentina y Panamá. Por su parte, las subsidiarias son ICBC en México, Brasil, Argentina y Perú, Bank of China en México, Brasil y Chile, y CCB en Brasil, Chile y Perú. Para el tercer trimestre de 2019 el total de activos de las subsidiaras en la región suma 11,218 millones de dólares. Destacan el ICBC Argentina y el CCB Brasil por tener 3,716 y 5,626 millones de dólares en activos, respectivamente Esto se debe a que en 2012 ICBC compró el Standard Bank de Sudáfrica, que operaba en Argentina, y en 2013 CCB compró BicBanco de Brasil. Éstos fueron los primeros bancos en llegar a la región.

En México, los bancos chinos instalados en el 2016, destacan por recibir pocos depósitos del público general y, en su lugar, grandes depósitos interbancarios. Después de 4 años instalados en México no dan crédito al consumo. En Chile, los depósitos y créditos a largo plazo son los principales instrumentos que manejan ICBC Chile y CCB Chile. En los demás países, los bancos chinos tienen grandes cantidades de depósitos de público general y de crédito al consumo.

Sin embargo, la ausencia de la banca comercial en países como Colombia, El Salvador, Bolivia y Ecuador es notable, por los volúmenes de comercio y los intereses chinos mostrados con anterioridad en dichos países. En Colombia se propuso, en 2016, que Bank of China abriría una sucursal, pero nunca se concretó. Igualmente, en El Salvador, el presidente del Banco Central mencionó, a finales de 2018, que iniciarían operaciones sucursales de bancos chinos pero, a la fecha, no hay sucursales. Por su parte, en Ecuador, el gobierno federal, en 2016, obtuvo un préstamo a ICBC por 970 millones de dólares a 5 años. No hay oficinas en dicho país de ninguno de estos bancos.

China reafirma su interés en la región con la expansión del financiamiento a países latinoamericanos. Con esto, la búsqueda de la hegemonía china da un paso más al financiar y construir proyectos que ayuden a la Nueva Ruta de la Seda ubicados en Latinoamérica. Igualmente, la existencia de subsidiarias facilita la entrada de empresas chinas para la continua expansión de sus productos en América Latina.

1 Destacan el satélite en Bolivia, el financiamiento de déficit fiscal en Ecuador y el sistema de transporte en diferentes países.

 

Descarga / english version

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El forcejeo de los bancos europeos continuará

Autor: 
Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El futuro de la reforma financiera.

El trabajo de la reforma financiera no está completo, pues la implementación debe continuar para consolidar el progreso obtenido y construir un sistema financiero  que pueda tener un crecimiento sólido, equilibrado y sostenible para todas las economías desarrolladas y emergentes.

De acuerdo con Mark Carney, el éxito se reflejará en un sistema financiero mundial que maximice su potencial para garantizar que la infraestructura de pagos sea segura y eficiente; las empresas puedan acceder al capital de trabajo  que necesitan para operar; los ahorros líquidos se transformen en préstamos a largo plazo; los principales mercados funcionen de forma constante para permitir diversificar y administrar los riesgos; y la asignación de capital se determine de manera eficaz a través del mundo.

Finalmente, se trata de una agenda con proporciones grandes, sin embargo al fijar las líneas de falla que causaron la última crisis se han creado bases sólidas para un sistema financiero verdaderamente global que puede beneficiarnos a todos.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El impacto de los fondos buitre en los derechos humanos

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El mundo al revés: en deuda con el desarrollo

La premisa keynesiana de las finanzas internacionales era permitir que los países ricos con superávit financiaran el desarrollo económico de los países pobres con déficit. Desde hace algún tiempo, esto no es así. A continuación, analizaremos la enorme deuda de los países desarrollados y su relación con sus acreedores de los países en desarrollo. Por ejemplo, el G7 es el grupo de países deudores del G20, y los otros 12 son países acreedores emergentes con amplias reservas internacionales. Aquí no se tiene en cuenta a la UE como bloque.

Los países del G7 ya no son las siete mayores economías del mundo, medidas en PPA. Solo Estados Unidos, Alemania y Japón se mantienen en esa posición. Al mismo tiempo, tienen una deuda pública combinada de más de 50 billones de dólares en 2023. La enorme deuda de los países del G7 supone una importante carga para sus economías, como se ha visto en el debate en el Congreso de Estados Unidos sobre el techo de deuda y en el Consejo Europeo sobre los techos de gasto fiscal, todos ellos con deudas superiores al 100% del PIB. Estos países deben destinar gran parte de su presupuesto fiscal al pago de los intereses de su deuda (4% del PIB o más), lo que les deja menos dinero para gastar. Los países ricos quieren tener el pastel y comérselo también. El resultado es que el déficit público se aproxima al pago de intereses sobre el PIB.
En Estados Unidos, la deuda pública financia el gasto en sanidad, educación e infraestructuras, guerras, recortes fiscales y otros programas gubernamentales a través de bonos del Tesoro. Aunque parte de ella influye en el desarrollo económico, gran parte es improductiva y no contribuye a impulsar el crecimiento económico. Los países del G7 llevan muchos años experimentando un lento crecimiento económico. Este lento crecimiento dificulta a estos países reembolsar su deuda y financiar el desarrollo económico.

El crédito total al sector público en valor nominal (deuda básica) en miles de millones de dólares es mucho mayor en las economías de mercado avanzadas que en las emergentes. Estados Unidos tiene la deuda básica más elevada, con más de 29 billones de dólares, seguido de Japón, con 10 billones. Otras economías con grandes cifras son Alemania (2,8 billones), Reino Unido (3,1 billones), Francia (3,2 billones) e Italia (3 billones). Estos niveles deberían ser aceptables para el tamaño de sus economías, pero los enormes déficits fiscales de los países del G7 son una cuestión aparte. Además, siguen aumentando, gracias a la subida de los tipos de interés.

El hecho de que los países en desarrollo mantengan reservas internacionales en certificados del Tesoro de los países del G7 es un problema para el sistema mundial. Significa que los países en desarrollo financian a los países avanzados mientras mantienen bajo su propio crecimiento. Además, los instrumentos en los que los bancos centrales mantienen las reservas internacionales tienen una rentabilidad negativa, ya que el tipo de interés es inferior a las tasas de inflación. Esto se traduce en una subvención de las naciones emergentes al consumo de los países ricos.

Aunque la premisa de las finanzas internacionales es permitir que los países ricos con superávit financien el desarrollo económico, esto ya no es así. La elevada deuda, las bajas tasas de crecimiento, los déficits fiscales y el hecho de que los acreedores netos sean países en desarrollo, entre otros, hacen que esto sea imposible. La situación es similar para los fondos de pensiones y los ahorradores de las economías prósperas del G7. En este marco, las finanzas internacionales son un freno para el crecimiento de las economías del Sur global. El auge del comercio en divisas locales es una fuerza que podría recalibrar esta situación.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El peso de la deuda

A fines del año pasado, el Banco Mundial publicó su “Informe sobre la deuda Internacional”, el cual advierte que, debido al aumento de las tasas de interés a nivel mundial, el mayor en cuatro décadas, los países en desarrollo destinaron una cifra récord equivalente a más de 443 mil millones de dólares al pago de su deuda pública externa. Ese incremento trajo como consecuencia que desviaran recursos de rubros tan indispensables, como salud, educación y medio ambiente.

El estudio precisa que, debido al aumento de las tasas de interés, el servicio de la deuda (amortizaciones al capital e intereses) aumentó 5% respecto al año anterior en todos los países en desarrollo. Aún más, las 24 naciones más pobres,  según proyecciones del Banco, tendrán un alza considerable de los costos del servicio de la deuda, los cuales podrían alcanzar hasta un 39% del PIB entre 2023 y 2024, lo que plantea un escenario crítico para los próximos años.

El encarecimiento del crédito ya ha provocado que, en los últimos tres años, 10 países en desarrollo hayan cesado los pagos de sus deudas y se calcula que el 60% de las naciones más pobres corren el riesgo de caer en una situación de sobreendeudamiento , es decir, que no puedan pagar o reduzcan drásticamente sus gastos para el desarrollo social y económico.

Y es que muchos de los países más pobres contrataron una parte de su deuda a tasas variables, lo que resultó en aumentos de los pagos de un año a otro, a veces de manera muy elevada. Además, aquellos que no pagaron su deuda en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda diseñada por el Grupo de los 20 (conformado en su mayoría por las naciones más ricas del planeta), acumularon capital, intereses y comisiones que hacen más pesadas ahora sus obligaciones. En otras palabras, sólo se les otorgó tiempo, pero no se redujeron las deudas ni los costos de sus servicios.

El documento aprecia que los problemas se están agudizando ya que, además de tener que pagar más por su deuda, al mismo tiempo, han disminuido las opciones de financiamiento para los países en desarrollo. Los préstamos de entidades públicas disminuyeron alrededor de un 23%. En el caso de las instituciones privadas las cosas fueron más negativas; según el BM,  “Es la primera vez desde 2015 que los acreedores privados recibieron más fondos que los que destinaron a los países en desarrollo”.

El informe apunta que en 2022 las instituciones multilaterales prestaron 115 mil millones de dólares a bajo costo para los países en desarrollo, de los cuales la mitad fue proporcionada por el Banco Mundial. Sin embargo, como puede deducirse de las cifras que el propio Banco expone, el esfuerzo ha sido insuficiente. También lo han sido los esquemas diseñados por las naciones más poderosas.

Desde mediados de 2023, la ONU había advertido que la deuda pública mundial se había elevado notablemente y que los países en desarrollo acumulaban el 30% del total, unos 28 billones de dólares. Y destacaba igualmente que “La mitad de la humanidad vive en naciones que se ven obligadas a gastar más en el servicio de su deuda que en salud y educación, lo que significa nada menos que un desastre para el desarrollo”. Así mismo,  precisaba que 52 países que representan el 40% del mundo en desarrollo están en “graves problemas “.

Por ello, consideraba indispensable “un mecanismo de reestructuración, suspensiones de pagos, plazos más largos y tasas más bajas para los países más pobres y de renta media que estén en una situación vulnerable”.

En enero de este año, 2024, en su reporte anual, “La situación económica mundial y sus perspectivas”, la ONU abundaba:

Para los países desarrollados, debido a las políticas monetarios restrictivas (y en especial la persistencia de tasas de interés elevadas) el riesgo de una recesión en 2024 aún es posible; aún si no sucede, la mayoría de esas naciones tendrán un crecimiento más débil. En los casos de los países en desarrollo, esas políticas “exacerbarán los riesgos de sustentabilidad de sus deudas e impedirán las muy necesarias inversiones que se requieren en alcanzar las metas de desarrollo sustentable”

De esta manera, el panorama económico, al menos en el corto plazo, es pesimista: el PIB mundial será más lento y caerá de un estimado 2.7% en 2023 a 2.4% para este año.

Por su lado, el FMI, en septiembre del año pasado, reportó que en 2022 “la carga de la deuda mundial… se mantuvo por encima del nivel anterior a la pandemia, nivel que ya era elevado, y alcanzó el 238% del PIB mundial”.  A pesar de todas estas advertencias y proyecciones, casi nada se ha hecho, especialmente en lo que toca a los países más pobres.

Si algunos de los problemas señalados en el panorama mundial se agravaran sensiblemente, los efectos adversos para México podrían ser varios. En primer lugar, porque una caída del PIB en los países más desarrollados ( y una recesión, especialmente en Estados Unidos) reduciría el comercio y las inversiones. Por otra parte, si la crisis de la deuda en los países en desarrollo se extiende, ello puede afectar también al nuestro debido a que los acreedores, sobre todo privados, pueden restringir el refinanciamiento de las deudas, reducir los plazos de pago, y encarecer los créditos. En un extremo, incluso los fondos de los organismos multilaterales podrían volverse aún más escasos.

Mientras no se construyan mecanismos realistas y efectivos para resolver el problema de sobreendeudamiento de muchos países que ya lo padecen, estos riegos serán cada vez más acuciantes. Medidas de alivio de las deudas suponen un mayor desembolso de las naciones más acaudaladas en recursos disponibles para los organismos multilaterales y obligar a los acreedores privados a restringir sus ganancias para tomar medidas como las que recomienda la ONU. Sin embargo, en momentos de tensiones políticas internas y externas; guerras regionales como las que observamos en Medio Oriente y en Ucrania; y expectativas económicas poco favorables,   los gobiernos de los países ricos parecen prestar poca atención a los sufrimientos de las regiones menos desarrollados.

México, según documentos de la SHCP, está en mejores condiciones que otras naciones. La deuda pública total es relativamente menor que la de otros países (48.8% del PIB para 2024 en el caso de México y 51.6% para América Latina); la proporción entre la deuda externa e interna tiene niveles aceptables; y los apoyos, sobre todo del FMI, han sido exitosos. Aun así, los requerimientos financieros del sector público han aumentado del 15.3% en 2022 al 16.2% del PIB calculado para 2024. Ello se debe a que las necesidades del gobierno federal alcanzarán para este año los 4.25 billones de pesos, un 12.4% del PIB, frente al 11% de 2022. Esto último debido en buena medida a que el financiamiento del déficit público aumentará de 3.2% del PIB en 2022, al 5.5% para este año.

Es decir, aunque no estamos en riesgo de caer en suspensión de pagos o en alcanzar un nivel de sobreendeudamiento crítico de acuerdo con los parámetros del BM, el peso de la deuda en el presupuesto es ya oneroso. A tal punto que el gobierno ha anunciado, discretamente, la posibilidad de recortes al gasto y medidas de austeridad mayores para este año.

Para la próxima administración, lidiar con un escenario como el descrito será un reto fundamental y muy complejo. En un contexto internacional sombrío y cargado de incertidumbres, y un presupuesto con requerimientos financieros relativamente elevados, aumentar el déficit público y pedir más préstamos no parece recomendable. De esta manera, tendrá que abrir otras opciones: una restructuración del gasto para atender las necesidades más importantes y, al mismo tiempo, aumentar los ingresos fiscales. Ambas cosas exigirán, a su vez, consensos, legitimidad y una reconsideración de la política económica seguida hasta ahora. Esperemos que lo anterior fortalezca y no debilite los esfuerzos por construir un país más justo y sustentable.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El problema de América Latina es fiscal y no la deuda externa

La crisis desatada por la COVID19 en el 2020 ha sido novedosa. Ha traído consigo un colapso del PIB, de la recaudación fiscal, un aumento de las reservas internacionales en 3.8% promedio (excluido Ecuador) y un alza en los precios de las materias primas. Es una crisis inédita donde no hay una crisis externa sino fiscal, de deuda interna al tiempo de una generosa disposición de divisas para atender los compromisos internacionales.

Lo que ha llevado a la no comprensión del problema es que el índice de deuda/PIB saltó entre 2019 y 2020 como resultado de la contracción del denominador. Acompañó a esto un aumento de déficits fiscales que en general han sido financiados dentro de los países con el resultado de un sector externo saludable y un problema interno complicado. Esto no quiere decir que no hubiera problemas externos antes de la crisis y algunos de difícil solución como Argentina, pero no tienen en lo absoluto que ver con la COVID19. El componente externo relacionado a este es la poca disposición de crédito bilateral y la politización de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA) para la compra de vacunas en Europa y Estados Unidos.

Como se aprecia en la tabla, las variaciones de reservas son positivas y los créditos del FMI, no explican todo el aumento de reservas. En suma, los bancos centrales tomaron prestado del Fondo por si acaso se presentara un choque externo, pero la disposición de divisas estaba liquida y solamente Ecuador, Costa Rica y El Salvador estaban en una situación crítica. La posición de reservas de México mejoró 2.1% en el año entre abril del 2020 y marzo del 2021 sin utilizar la línea de crédito flexible disponible.

El problema es fiscal y occidental más que universal, y es peor para el G7 que para los países emergentes. Todos mantuvieron el gasto público programado antes de la pandemia e inyectaron más recursos para contener la caída de la economía con excepción de Argentina, por falta de espacio fiscal y México que no lo consideró necesario. Para mantener los niveles de déficit tan magros (1,5%) fue preciso contraer el gasto público tanto como la caída de la economía.

Lo novedoso de esta situación es que aleja la posibilidad de una crisis de balanza de pagos. De otro lado, salvo que los bancos centrales le presten dinero a los tesoros, lo que contradiría la autonomía de los bancos centrales, no hay forma que puedan atender los servicios externos sin hacer ajustes adicionales. Isabel Ortiz y Mathew Cummins1 advierten que los gobiernos están entrando en otro periodo de austeridad fiscal, que se espera que continúe al menos hasta 2025. Parece que el FMI promovió políticas contracíclicas solo el 2020 y volvió a la normalidad muy rápido con el resultado previsible de un crecimiento económico menor al proyectado. Yellen ha propuesto un impuesto a las corporaciones de 21% sobre ventas, pagaderos dentro de cada país. Eso tiene el limite institucional de los acuerdos de libre comercio y de inversión con Estados Unidos que impiden subir impuestos.

Si se quiere reactivar la economía mundial, más impuestos serán indispensables para evitar que sea la inflación quien liquide la deuda. Allí están los impuestos nuevos a las actividades digitales y el impuesto a la riqueza, así como el impuesto a las transacciones en bolsa y financieras por discutirse. Yellen tendrá que hablar sobre como sobrepasar las restricciones institucionales. Las perspectivas de recuperación en este marco apuntan al 2025 como el año en que todos habrán recuperado lo perdido en el 2020. En los casos de Brasil, Argentina, Chile y México, la pérdida comenzó antes y quizás tarde más.

1 Working paper “Alerta de austeridad global los recortes presupuestarios que se avecinan en 2021-25 y vías alternativas” (Initiative for Policy Dialogue (IPD) / Global Social Justice (GSJ), International Confederation of Trade Unions (ITUC), Public Services International (PSI) / Arab Watch Coalition (AWC), The Bretton Woods Project (BWP) / Third World Network (TNW))

 

Descarga / English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El proceso mundial de desdolarización se acelera con los BRICS y "es ya irreversible"

El proceso mundial de desdolarización se acelera con los BRICS y "es ya irreversible"

El avance del proceso de desdolarización en el mundo es ya "irreversible" con la decisión al interior del grupo de los BRICS de darle un impulso central, a pesar de los nuevos intentos de Washington de imponer nuevas sanciones a quienes se opongan al sistema dólar.

"La militarización del dólar por parte de EEUU está resultando contraproducente a medida que los BRICS y el resto del mundo en desarrollo se alejan del comercio y las tenencias en dólares" se afirma en el artículo firmado por el periodista Jan Krikke, publicado en el diario 'Asia Times' este 9 de agosto.

De acuerdo con el análisis, las sanciones económicas y financieras impuestas por Estados Unidos a Rusia a raíz de la operación militar especial en Ucrania resultaron ser contraproducentes, al desencadenar "un movimiento mundial de desdolarización".

Pero a pesar de estos resultados, funcionarios y legisladores estadounidenses insisten en el tema de las sanciones. Por ejemplo, el senador republicano Marco Rubio ha impulsado un proyecto de ley en el Congreso para castigar a los países que desdolaricen. El proyecto de ley pretende prohibir que las instituciones financieras que facilitan la desdolarización participen en el sistema mundial del dólar, señala Krikke.

El proyecto de ley exigiría a los presidentes estadounidenses sancionar a las instituciones financieras que utilicen el sistema de pagos CIPS de China, el servicio de mensajería financiera SPFS de Rusia y otras alternativas al sistema SWIFT centrado en el dólar.

Además, asesores del candidato presidencial Donald Trump están debatiendo formas de castigar a las naciones que se alejen activamente del dólar y han propuesto "sancionar tanto a aliados como a adversarios con restricciones a la exportación, aranceles y cargos por manipulación de divisas".

Para Krikke, estas medidas no funcionarán para detener el proceso que ya es "irreversible".

Como ejemplo, afirma el periodista del Asia Times, está lo ocurrido en mayo de este año, cuando la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), una agrupación regional que aglutina a unos 600 millones de habitantes, anunció planes para desdolarizar su comercio transfronterizo y utilizar en su lugar monedas locales.

"Otros acuerdos para eludir el sistema del dólar incluyen el trueque. Irán y Tailandia intercambian alimentos por petróleo, mientras que Pakistán ha autorizado el trueque con Irán, Afganistán y Rusia. China está construyendo un aeropuerto de última generación en Irán, que se pagará con petróleo", señala el especialista a tiempo de recordar que las criptomonedas también se están utilizando para eludir el sistema del dólar y evitar el escrutinio del largo brazo de la ley estadounidense.

Además, señala Krikke, la desdolarización ocupa un lugar destacado en la agenda de los BRICS, "que se están convirtiendo rápidamente en el mayor bloque económico del mundo".

"La militarización del sistema del dólar y el congelamiento de 300.000 millones de dólares en reservas rusas depositadas en bancos occidentales dieron al grupo un nuevo enfoque y un nuevo propósito", se afirma en el análisis de Asia Times.

China es el principal socio comercial de la mayoría de los países del mundo y es inevitable que su comercio mutuo pase gradualmente por encima del dólar, señala el diario.

"[China es] el eje económico del BRICS. A medida que China vaya desdolarizándose, es probable que sus socios comerciales le sigan en diversos grados", afirma el experto.

Para el experto, estos procesos de desdolarización representan el primer desafío al dólar desde 1944, cuando el Acuerdo de Bretton Woods hizo del dólar, respaldado por el oro, la referencia para todas las demás monedas. "Dada la tensión geopolítica entre los BRICS y los países del G7, es muy poco probable que se produzca un Bretton Woods II", señala.

"En su lugar, veremos un número creciente de acuerdos multidivisa y, en algún momento, el lanzamiento de una moneda comercial de los BRICS. La unidad monetaria del BRICS estará respaldada por activos, pero será exclusivamente digital. No se emitirán monedas ni papel moneda", advierte Krikke, quien fue corresponsal en Japón para diversos medios occidentales.

De acuerdo con el autor, es probable que el sistema financiero mundial se fragmente en tres partes: el sistema fiduciario liderado por el dólar, los acuerdos multidivisa y una moneda comercial liderada por los BRICS. El sistema del dólar coexistirá con los otros dos sistemas, pero es probable que el dólar sea la última moneda de reserva del mundo.

"Las monedas de reserva son un vestigio de la era (neo)colonial. Benefician sobre todo a las empresas y a los ricos. Un sistema multidivisa beneficiará sobre todo a los países, permitiéndoles asumir la responsabilidad de su propio futuro al reclamar su autonomía monetaria y fiscal", concluye.

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El regreso infeliz después del Verano

Summer’s Unhappy Returns

As much of the world resumes its normal post-summer routine, nothing in the global economy or the geopolitical order seems either normal or routine. What will it take for the world’s policymakers to overcome their crisis of imagination?

SEP 2, 2016 

 

The end of August is, across much of the northern hemisphere, the time for what the French call la rentrée – the return to work and resumption of normal routine that comes with summer’s end. It is typically a period that alloys melancholy with renewal and gusto for what lies ahead.

Not this year. For policymakers, August failed to bring about a return to anything like normalcy in the global economy or world politics, much less to generate a sense of renewal. On the contrary, most Project Syndicate commentators see a policy landscape littered with old ideas that don’t work, and even older ideas known to cause significant harm.

Unorthodoxy Unlimited

By the time central bankers from around the world convened last week at their annual gathering in Jackson Hole, Wyoming, it was clear that the hopes of just a few months ago of a return to monetary-policy normalcy was premature. Confronted with new shocks such as Brexit, and with much of the world economy, including China, in the doldrums, policymakers have been unable to avoid what might be called the Corleone effect. Indeed, to “consider the actions taken by the world’s major central banks in the past month,” says Harvard’s Carmen Reinhart, “is to invite an essential question: when – and where – will all this monetary easing end?”

Adair Turner, a former head of Britain’s Financial Services Authority and current Chairman of the Institute for New Economic Thinking, explains why central bankers cannot break out of the cycle of low interest rates and quantitative easing that began with the financial crisis of 2008. “Eight years after the 2008 crisis,” says Turner, “governments and central banks – despite a plethora of policies and approaches – have failed to stimulate enough demand to produce sustained and strong growth.” That is glaringly obvious in Japan and the eurozone, while “[e]ven the US recovery seems tepid.”

Nobel laureate Michael Spence spells out the dilemma: “years of ultra-low interest rates and massive quantitative easing have not increased aggregate demand sufficiently, much less reduced deflationary forces adequately.” And yet “raising interest rates unilaterally carries serious risks, because in a demand-constrained environment, higher interest rates attract capital inflows, thereby driving up the exchange rate and undermining growth in the tradable part of the economy.”

That’s why Reinhart worries that recent “interest-rate cuts and nonconventional forms of easing” have become “contagious.” After all, “[t]he prospect of deflation is a threat to prosperity and financial stability, particularly for countries with low growth and high levels of public and private debt.” And such countries are hardly alone: “It would seem that among many of the world’s largest central banks,” Reinhart concludes, “no one wants to be the one with the strong currency.”

But someone must have it – a fact that Yale University’s Koichi Hamada says has put Japan, which has pursued perhaps the most daring monetary policies since 2008, in the crosshairs of the world’s hedge-fund managers. Hamada, who is also a leading economic adviser to Japanese Prime Minister Shinzo Abe, strongly doubts that the authorities’ pledge to “act swiftly against exchange-rate movements deemed to be speculative” can achieve anything substantial. Even after Japan’s finance ministry said that it would defend the yen, “markets moved only slightly, within a range of a couple of yen to the dollar.” Hamada is not surprised: the ministry’s intervention threats have “lost credibility,” which means that “speculators remain convinced that they are making a one-way bet – win big or break even – and continue to push the yen higher.”

Whereas Hamada seems to see no viable alternative to opening the monetary floodgates even wider, Yanis Varoufakis, a former finance minister of Greece, believes that such resignation betrays a failure to accept a more radical diagnosis of the problem. “Central bankers who never predicted the Great Deflation are now busily trying to find a way out with economic and econometric models that could never explain it, let alone point to solutions,” he argues. “Unwilling to question the political dogma that central banks must be apolitical, they continue the search for a technocratic fix to a problem crying out for a philosophically astute political solution.”

Turner, perhaps, comes closest to offering such a solution. He believes that with a little courage, central bankers – and the governments they serve – could unleash a powerful weapon: permanent monetization of fiscal deficits, or so-called helicopter money. The problem, Turner argues, is that false arguments and political timidity are preventing its deployment. The real question, for Turner, is whether we can “design rules and institutional responsibilities that ensure that monetary finance is used prudently?”

The Stagnation Game

In fact, policymakers must confront a more fundamental question: why, despite wave after wave of monetary stimulus, can’t aggregate demand be increased? Spence is clear that there is no magic bullet, whether fired from a helicopter or not, to boost demand and restore growth. Moreover, “there is a strong case to be made that many of the growth-destroying headwinds that we currently face would be difficult, if not impossible, to counter in the near term without endangering future growth and stability.”

Nonetheless, Spence believes that there is a “set of policy responses that could, over time, increase the level and quality of growth.” One “key element” is to “focus on tackling rising inequality.” Though driven by relatively intractable forces – “in particular, globalization and progress in digital technology” – this trend “can be mitigated through redistribution via the tax and social-security systems.” The rationale is straightforward: “As economies undergo prolonged structural transformations, individuals and families need the resources to invest in new skills.”

The biggest structural transformation of all, of course, is playing out in China, the world’s second-largest economy. As Yale’s Stephen S. Roach points out, given China’s outsize contribution to global growth, a “hard landing” there “would have a devastating global impact.” But Roach is optimistic: in contrast to the advanced economies, the “Chinese authorities have ample scope for accommodative moves that could shore up economic activity.” Moreover, “unlike the major economies of the developed world, which constantly struggle with a trade-off between short-term cyclical pressures and longer-term structural reforms, China is perfectly capable of addressing both sets of challenges simultaneously.”

But the rapid emergence of consumer sovereignty that has accompanied China’s shift toward domestic-demand-driven growth, argue Andrew Sheng and Xiao Geng of the University of Hong Kong, “represents a major challenge for a government that has long relied on top-down decision-making.” Today, Sheng and Xiao argue, Chinese consumers “have become a key driver behind the transformation of the housing market, supply chains, finance, and even monetary policy.” With consumers’ power “testing the capacity of the bureaucracy and political system,” the success of China’s structural transformation will depend on the authorities’ ability “to respond more effectively to their citizens’ needs and desires.”

But, whereas China’s response to economic uncertainty appears to be a greater willingness to embrace economic reform, the response in the United States – at least among the Republicans who control Congress – has been to double down on policies that have failed time and again.Simon Johnson, a former IMF chief economist, thinks that many senior Republicans want “to return to the pre-crisis world,” even “to less financial regulation than existed under President George W. Bush.” In other words, the Republican leadership has embraced “a recipe for repeating the boom-and-bust cycle that created the worst crisis since the 1930s and caused at least a decade of damage to the US economy.”

The Return of Mars or Venus?

In international affairs, too, familiar approaches – soft power and détente with rivals versus hard power and deterrence of foes – continue to define an increasingly unfamiliar strategic terrain. For Mark Leonard, director of the European Council on Foreign Relations, the global order is in an “interregnum.” After the end of the Cold War, “the world was held together by an American-policed security order and a European-inspired legal order,” he argues. “Now, however, both are fraying, and no candidates to replace them have yet emerged.”

This is not a benign condition. Leonard rightly notes that interregnums are often the “most frightening periods in history.” He paints a grim picture: “Disorder, war, and even disease can flood into the vacuum when, as Antonio Gramsci put it in his Prison Notebooks, ‘the old is dying and the new cannot be born.’”

To see this, one need look no further than the Middle East, where both Columbia University’sJeffrey D. Sachs and the University of Denver’s Christopher R. Hill are sharply critical of US President Barack Obama’s approach to Syria’s civil war. For Sachs, the problem is the administration’s resort to old US habits of secrecy and covert action, which has prevented “democratic scrutiny” of its Syria policy. Hill, by contrast, faults the policy itself: “The initial decision to break off all ties” with President Bashar al-Assad “and call for him to step down represents failure of analysis, the effects of which the Obama administration has never been able to escape.”

And yet perhaps there is new life to be found in old approaches. German Foreign MinisterFrank-Walter Steinmeier believes that the best way to rebuild a new structure of peace for Europe and the world is to restore the mindset that underlay Willy Brandt’s Neue Ostpolitikand Henry Kissinger’s détente with the Soviet Union. Of course, today’s confrontations are “not defined by antagonism between communism and capitalism, but by a dispute over social and political order – a dispute about freedom, democracy, the rule of law and human rights – as well as by a struggle for geopolitical spheres of influence.” Nonetheless, to bridge the current chasm between Russia and the West, we need to bring about a “re-launch of arms control in Europe as a tried and tested means of risk-reduction, transparency, and confidence building between Russia and the West.”

But for Steinmeier’s predecessor, Joschka Fischer, arms control is not enough. Only a determined push “to finish the project of [European] unification” will secure stability and peace in Europe. But the “historic window of opportunity that was opened during the period of Western liberal internationalism is quickly closing.” Time is running out for Europe, and if it “misses its chance, it is no exaggeration to say that disaster awaits it.”

Leonard, a keen supporter of European unification, might nonetheless say that Fischer is standing before the wrong window. “The danger is that much of what the EU rightly pushed for during the good times could hasten its unraveling now,” he argues. “For example, given so much uncertainty about the future state of Europe and the world, debating enlargement,” much less common initiatives, “seems pointless – or worse, because even opening such discussions is certain to play into the hands of Euroskeptics.”

Whereas Europe’s strategy of soft power and integration may be failing, Eric K. Fanning, US Secretary of the Army, argues that the hard power represented by the US Army’s deepening presence around the Asia-Pacific region is playing a “critical role in maintaining peace and security.” Indeed, “the Army is assuming an increasingly important role in strengthening regional partnerships.” In Fanning’s view, the imperative is clear: “At a time when six of the world’s ten largest armies are located in the Pacific theater of operations, and 22 of the region’s 27 countries have army officers as their defense chiefs, the need to invest in the US Army’s mission in the region is clear.”

But, as Jacek Rostowski, Poland’s former minister of finance and deputy prime minister, points out, the US can no longer bear the global security burden alone and must push its NATO allies to bear more of the costs of defending the West. Unfortunately, Chancellor Angela Merkel’s government, “which loudly demanded that Greece keep its promises to the EU, is now standing in the way of NATO members’ ability to meet their commitments to collective defense.” In fact, “German resistance in the name of supposed fiscal rectitude” may end up heightening the need for hard power, because its “misguided imposition of austerity on the eurozone has undermined European political cohesion, thereby opening the door for Russian revanchism and aggression.”

The Silenced Guns of August

In an increasingly risky global order, the just-concluded peace agreement ending the insurgency by the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) suggests that only a combination of hard and soft power can yield truly positive results. The agreement, says Columbia University’s José Antonio Ocampo, a former Colombian economy minister, is “a historic achievement, one that promises to end more than a half-century of kidnapping, forced displacement, indiscriminate attacks on villages, and violence that has resulted in tens of thousands of deaths.”

Shlomo Ben-Ami, a former Israeli foreign minister who advised President Juan Manuel Santos throughout the negotiations, identifies the main factors underlying a deal that he believes “has furnished a conflict-ridden world with a new model for peace.” First, “the Colombian armed forces’ increased effectiveness,” he says, “enabled them to decimate the FARC’s ranks.” Second, Santos “repaired Colombia’s previously fraught relations with neighboring Venezuela, Ecuador, and Bolivia, an axis that had long contributed to sustaining the FARC by providing logistical and political support.” And, third, “Cuba’s new policy of rapprochement with the United States” helped Santos “in his own efforts to make peace.”

Equally important, while hard power and astute diplomacy were certainly crucial, a final agreement was possible, Ben-Ami argues, only because Santos was willing “to address the root cause of the conflict.” In particular, the Victims and Land Restitution Law, which Santos signed in June 2011, “was a watershed.” The law worked, according to Ben-Ami, “because it simultaneously pacified violent regions, delivered justice for millions of dispossessed peasants, radically improved standards of living, and blunted the appeal of a guerrilla group that used the banner of land reform to justify its untold atrocities.”

Still, as Ocampo points out, the agreement, which must be approved in a plebiscite later this month, has detractors. “In particular, former President Álvaro Uribe, whose government attempted to defeat the FARC militarily,” and his party “want to force the FARC to surrender fully,” which is a formula for further violence. “The good news,” says Ocampo, “is that most surveys indicate that a majority of Colombians will vote in favor of the agreement.

The Return of the Nativists

Uribe’s all-or-nothing approach is reminiscent of populists across the West nowadays. As Ana Palacio, a former Spanish foreign minister, emphasizes, “it is much simpler – and electorally more rewarding – to criticize a system than it is to defend it, especially when that system is far from perfect.” And, given the absence of solutions for growing political and economic insecurity, it is no surprise that people are “gravitating toward voices and ideas that provide comfort and an outlet for frustration.” Nonetheless, “the fantasy of deus ex machina,” she says, may “make things much worse,” given its avatars’ efforts to “undermine the rules-based system that has delivered untold prosperity and security over the last seven decades.”

Claremont College’s Minxin Pei points out that such leaders have a terrible track record in power. While they “tend to self-destruct, owing to colossal mistakes that doom their grandiose ambitions,” they also typically “leave a severely compromised democracy and a derelict economy in their wake.”

And yet even the world’s oldest republics are not impervious to what Pei calls the “siren song of ‘strongmania’.” In France, says Dominique Moisi of Sciences Po, former President Nicolas Sarkozy appears to have “read the popular mood well” in announcing his candidacy for the 2017 presidential election. “He knows that the French are feeling defensive and angry,” Moisi argues, “and he wants to use those feelings to win support,” even – or especially –from the far-right National Front, whose leader, Marine Le Pen, is also a strong contender. But it may not work for Sarkozy: “With his buzzy energy and nervous tics,” Moisi says, “he may not seem like the kind of reliable and steadfast leader that a nervous country so desperately needs.”

The same may be true of US presidential candidate Donald Trump, whose campaign appears to be imploding. Elizabeth Drew, one of the keenest observers of US politics, points out that few “presidential campaigns have featured such evident chaos and churn in personnel.” And the recent appointment of Steven Bannon, who previously headed the “hyper-nationalist – indeed white supremacist – online publication” Breitbart News, is the latest indication of a campaign running more on paranoia and rage than on political cunning. Though Trump’s rhetoric has come to reflect much of Breitbart’s extremist worldview, Bannon has no previous campaign experience. Such “poor judgment in people,” Drew concludes, “is yet another reason why” a Trump victory in November, though increasingly unlikely, remains “a dangerous possibility for American democracy.”

Look Long

Given widespread policy failures and the populist resurgence seen in many countries, observers may be right to be worried. But J. Bradford DeLong of the University of California at Berkeley isn’t convinced. Pessimism, he says, “understandably comes easy these days – perhaps too easy.” In fact, an “enthusiastic and positive contrarianism is in order: if we look at global economic growth not just five years out, but over the next 30-60 years, the picture looks much brighter.”

DeLong makes a compelling case. “[T]he large-scale trends that have fueled global growth since World War II have not stopped,” he argues. At the same time, “[m]ore people are gaining access to new, productivity-enhancing technologies, more people are engaging in mutually beneficial trade, and fewer people are being born, thus allaying any continued fears of a so-called population bomb.” And “innovation, especially in the global north, has not ceased, even if it has possibly slowed since the 1880s.” Finally, “while war and terror continue to horrify us, we are not witnessing anything on the scale of the genocides that were a hallmark of the twentieth century.”

Of course, such measured optimism about global trends may not bring solace to people worried about their jobs and their future. But knowing that the broad forces shaping the world are moving in the right direction should give policymakers the confidence they need to act more boldly and innovatively than they have been doing up to now. If there is light at the end of the tunnel, our leaders’ highest priority should be to get us there as quickly and smoothly as possible.

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El éxodo de capital afecta a dos tercios de los emergentes

Autor: 

Los efectos de la caída sostenida de los flujos de capital hacia las economías emergentes están siendo menos adversos que en las décadas de los años 1980 y 1990, pese a que la corrección fue drástica a lo largo de 2015. Hasta ahí lo positivo. El Fondo Monetario Internacional no oculta, sin embargo, su preocupación por un fenómeno que por su duración y magnitud –la tercera mayor retirada de capital en tres décadas- puede provocar una crisis de deuda.

El éxodo de efectivo comenzó poco después de 2010, aunque hay debate aún sobre la fecha precisa. Tomo cuerpo cuando la Reserva Federal indicó un cambio de estrategia monetaria en 2013. Lo que si está claro es que el fenómeno afecta a dos tercios de las 45 economías en el grupo de los emergentes, “sin importar su tamaño”. “No se limitó solo a los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica”, insiste el documento que se presentará en la cumbre de primavera.

Los países emergentes se convirtieron durante la pasada crisis en un polo de atracción para los inversores y el riesgo. Buscaban sacar tajada así a las mayores tasas de crecimiento de esas economías. La situación ahora es diferente, porque China, Rusia y Brasil ya no tienen esa primera para los inversores de Europa y EE UU. Eso está provocando que el flujo del dinero cambie de sentido y rápido, como revela el estudio del organismo que dirige Christine Lagarde.

El FMI calcula el éxodo de capital en 1,12 billones de dólares desde 2010. Más de la mitad corresponde a China y Rusia, en este último caso por el efecto combinado de la debilidad económica, las sanciones internacionales y el desplome de las materias primas. Si hace cinco años estos flujos representaban el 3,7% del PIB de los emergentes, ahora las salidas equivalen al 1,2% y eso lastra a la economía global.

Esta última desaceleración, a diferencia de las pasadas, no está vinculada crisis externas. Eso, en principio, hace suspirar a los técnicos del FMI. Pero hasta cierto punto, porque el fenómeno plantea numerosas cuestiones a la hora de entender su naturaleza y los efectos que puede tener en el perfil de crecimientos de los países afectados, en el sistema financiero global y en el mercado de las materias primas.

La principal explicación, esta vez, es el deterioro de las perspectivas económicas de los mercados emergentes. El FMI publicará el martes sus proyecciones globales. El hecho de que esta vez el efecto de la moderación en los flujos de capital no sea tan dramático se debe a que las economías de estos países están financieramente más integradas, disponen de mayores reservas y de carteras más diversificadas.

El efecto en cada país lo determinarán factores estructurales y las políticas internas que se adopten para amortiguar el golpe. El FMI insiste por eso que los países “no pueden ser meros observadores pasivos” de lo que pasa en el sistema financiero. La reducción de la deuda, una gestión prudente de las reservas de divisas y la flexibilidad en el cambio contribuyen a limitar los riegos.

Las depreciaciones cambiarias, por ejemplo, pueden contribuir a amortiguar el impacto cuando los ajustes son ordenados. También ayuda que haya menos deuda denominada en moneda extranjera. Por este motivo, los expertos emplazan a los países potencialmente más expuestos a seguir reforzando las medidas adoptas, también pensando en atenuar o contener los contagios entre países.

Priorizar las reformas

En otro capítulo del informe, el FMI hace un análisis de los efectos de las reformas estructurales que están adoptando las economías avanzadas para elevar a medio plazo el crecimiento potencial y la creación de empleo. La debilidad económica, admiten los técnicos, hace difícil que se materialicen sus beneficios a corto plazo, sobre todo en el ámbito de las reformas que afectan al mercado laboral.

La mediocre recuperación tras la última crisis financiera preocupa a los expertos y la previsión es que las bajas tasas de crecimiento persistan aún unos años. Es un proceso que comenzó en cualquier caso a comienzos del nuevo milenio, lo que según el FMI sugiere que hay factores estructurales que están haciendo de freno. El margen de acción macroeconómico es reducido, especialmente en la zona euro.

Por este motivo, el organismo financiero con sede en Washington considera necesario reforzar las reformas y establecer con cuidado un orden de prioridad y secuencia de ejecución con la esperanza de que generen la confianza necesaria para reforzar la demanda agregada. Estas medidas deben ir apoyadas por estímulos fiscales que “alivien a corto plazo los costos de algunas reformas del mercado laboral”.

El FMI propone, por ejemplo, que se reduzca los impuestos que se aplican al trabajo y que se eleve el gasto público. También se recomienda que se reduzcan las barreras a crear nuevos negocios en el sector servicios. Los bajos tipos de interés y las medidas no convencionales de estímulo no son suficientes para dar el tirón que necesita la economía para superar este crecimiento mediocre.

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Entendiendo el crecimiento de los indices financieros

La humanidad se enfrenta a la peor crisis económica desde 1872 que existen registros, mientras los principales indices financieros tocan máximos históricos ¿Está desvinculada la economía real de los mercados financieros? ¿Qué implica?

Un índice financiero es una referencia del estado general del mercado bursátil, generalmente construidos a partir de una ponderación sobre las variaciones en precio de las acciones. Entre los índices mas famosos se encuentran el Dow Jones, que en lista las 30 empresas de mayor capitalización en EEUU, y el S&P500 que durante muchos años fue considerado un indicador clave, por considerar las 500 empresas de mayor relevancia, que cotizan en el mercado bursátil norteamericano, y reflejar la situación del mercado. Normalmente refleja las utilidades esperadas en las empresas.

Sin embargo, por la forma en que este índice esta construido es sensible a la alta concentración existente, actualmente Apple, Facebook, Amazon, Microsoft y Alphabet (Google) representan casi una cuarta parte de la capitalización y en ellas se encuentra gran parte del crecimiento del índice.

Al observar la relación que existe entre el S&P 500 y el PIB de EEUU es evidente como el crecimiento del indice superó al crecimiento del producto, así como los ajustes que se dieron en la crisis dotcom (2000) y la crisis financiera de 2008.

Una mirada más detallada del mercado bursátil muestra las expectativas que hay en determinados sectores, así como los cambios en la estructura económica y productiva. Esto es evidente si se consideran las partes constituyentes del S&P 500 por sector.

El indice en su conjunto muestra un crecimiento de 13% anual mismo periodo en el que Apple duplicó su valor de mercado, convirtiéndose en la empresa con mayor capitalización en la historia, rebasando los dos billones de dólares (PIB de Corea del Sur en PPA).

De hecho, la industria de tecnologías de la información consiguió un avance de 40 % en lo que va del año, de manera particular el componente vinculado a internet se ha incrementado en 42%

En contraste, el sector bancario, en el que se espera que los bancos enfrenten incrementos en la cartera vencida y reducción en sus utilidades, tuvo una contratación de -32% en el valor de sus acciones. No obstante se diferencia de las acciones de quienes operan los mercados de capital, cuyas acciones no han encontrado casi variación en su precio.

El sector industrial presenta una variación cercana al -6%, contrario al sector de ventas al por menor y el consumo de alimentos y bebidas en el que se vio un incremento de 14 %. De igual manera, ante las restricciones al turismo y el cierre de centros de trabajo el sector de transporte se encuentra con una leve pérdida de -4 % compensada por la empresas de mensajería , sin embargo, la rama aeroespacial se enfrenta a una reducción de -20%.

La caída mas dramática ocurrió en el sector de la energía con una pérdida de - 45% , efecto que se esperaba tras observar un precio negativo sobre los contratos a futuro en el mes de abril. Ésta es impulsada sobre todo por las empresas de exploración y extracción que perdieron -52% de su precio y a su vez arrastraron a la industria que produce la maquinaria y servicios para la extracción de petroleo, que expresó una pérdida superior al 60%.

Dentro de estos movimientos, Exxon, que ingresó al índice en 1928 y fue la empresa petrolera con mayor capitalización en 2013, salió del índice Dow Jones. Esto muestra la pérdida de relevancia del petróleo como insumo energético principal y su futuro. A la vez, las empresas de producción de energía limpia incrementaron un 43% el precio de sus acciones.

Tras la caída ocurrida en marzo y el rescate por la Reserva Federal, hay un exceso de liquidez en el mercado que los principales fondos de inversión colocaron donde reditúa positivamente. Lo que resulta en alta concentración de la capitalización que impulsa el índice, con la apariencia de un auge. El aumento de los índices no refleja la dinámica de la economía en su conjunto. La tecnología y el internet lideran el crecimiento, mientras que en el sector energético atiende al cambio en su matriz energética y la transición esperada en el consumo y producción de energéticos.

 

Descarga / English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Entendiendo el debate sobre la reforma de cuotas del FMI.

Autor: 

El 18 de diciembre de 2023, la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un aumento del 50 por ciento en los recursos de cuotas del Fondo, con contribuciones de los miembros en proporción a sus participaciones actuales. Esto elevaría los recursos permanentes del Fondo a $960 mil millones, efectivo el 25 de noviembre de 2024 cuando los miembros con el 85 por ciento de los votos hayan ratificado los cambios en sus contribuciones de cuotas.

Los Gobernadores dejaron sin resolver el problema más difícil de los cambios en la distribución relativa de cuotas, y por lo tanto, participaciones de votos, a favor de los países emergentes y en desarrollo (PECED). En su lugar, los Gobernadores solicitaron al Fondo que desarrolle y proponga una nueva fórmula de cuotas para junio de 2025.

A partir de las reuniones de primavera de 2024, el debate se centrará en la reforma de cuotas para reflejar mejor los cambios en los pesos y roles de los países miembros en la economía global y el sistema financiero. Hay dos problemas relacionados que deben abordarse: cambiar la fórmula de cuotas utilizada para producir las denominadas Participaciones de Cuotas Calculadas (PCC); y las negociaciones políticas para determinar las Participaciones de Cuotas Reales (PCR). Las PCR actuales se establecieron al final de la 14ª Revisión de Cuotas en 2010 y no están alineadas con las PCC actualizadas por última vez en 2021 por el personal del FMI.

Cambiar la fórmula de cuotas: Más complicado de lo que parece La fórmula de cuotas del FMI se ha especificado de la siguiente manera.

PCC = (0.50 PIB + 0.30 Apertura + 0.15 Variabilidad + 0.05 Reservas)*k

El PIB es una combinación del 60 por ciento del PIB a precios de mercado y el 40 por ciento a tipos de cambio de PPC. La Apertura es la suma de los pagos y los recibos corrientes anuales en bienes, servicios, ingresos y transferencias. La Variabilidad es la desviación estándar de los recibos corrientes y los flujos de capital netos. Las Reservas son promedios móviles de doce meses de las reservas de divisas y oro.

Y k es un factor de compresión establecido en 0.95 para reducir la dispersión de los resultados.

La cuota es la base para calcular las contribuciones de capital de los miembros al Fondo; especificar su acceso a los recursos del Fondo (préstamos hasta el 200 por ciento de la cuota anual de un miembro, el 600 por ciento acumulativamente, y más en casos excepcionales); y ayudar a determinar sus participaciones de votos. Específicamente, cada miembro tiene 250 votos básicos (todos juntos establecidos en el 5.502 por ciento del total de votos). El resto de las participaciones de votos se determinan en función de las participaciones de cuotas reales (PCR) y se denominan en Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI: un voto por 100,000 DEG de cuota. Este acuerdo con votos básicos conduce a un ajuste matemático mediante el cual las participaciones de votos de los miembros grandes se ajustan ligeramente menos que sus PCR mientras que lo contrario es cierto para los miembros pequeños.

Como se mencionó anteriormente, las PCR actuales están desalineadas con las PCC de 2021 para países importantes, básicamente las PCR de China son significativamente inferiores a sus PCC, las PCC de EE. UU. están considerablemente subrepresentadas en relación con su PIB, mientras que las PCR de Europa están muy sobre-representadas en comparación con su PIB. Pero una reforma simple que cambie las PCR de los miembros para que coincidan con sus PCC conduciría a resultados no necesariamente bienvenidos por muchos países.

Específicamente, China está bastante subrepresentada con una PCR de solo el 6.389 por ciento en comparación con su PCC del 13.715 por ciento. Sin embargo, aumentar la PCR de China a su PCC significa reducir las PCR de muchos otros países hacia sus PCC. Por ejemplo, Estados Unidos tendría que pasar del 17.395 al 14.942 por ciento (perdiendo así su poder de veto sobre decisiones importantes que requieren el 85 por ciento de apoyo); la UE del 25.3 al 23.4 por ciento (su sobre-representación es más pronunciada cuando se compara con su clasificación de PIB combinado del 17.29); Japón del 6.46 al 4.91 por ciento; América Latina del 8.1 al 6.55 por ciento y África del 5.25 al 3.93 por ciento. Excepto para China, este resultado es difícilmente lo que muchos PECED tienen en mente. Además, muchos en Estados Unidos podrían objetar el hecho de que tanto su PCC como su PCR subestiman significativamente su participación en la economía global, que es del 21 por ciento en términos combinados y aún más del 24.4 por ciento a precios de mercado.

Como consecuencia, habrá un intenso debate sobre el cambio de la fórmula de cuotas en sí misma para producir PCC más favorables a diferentes grupos de miembros.

En primer lugar, los países emergentes y en desarrollo, representados por el G24, han estado presionando para utilizar solo los tipos de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPP) en el cálculo de las participaciones de PIB. Esto aumentaría su peso en la economía global del 42.7 por ciento a los tipos de cambio de mercado actuales al 58.9 por ciento en una base de PPC, lo que ayudaría a aumentar sus participaciones de cuotas del FMI. Sin embargo, dado que la metodología de PPP está diseñada para comparar el poder adquisitivo de las personas que viven en diferentes países, favoreciendo a aquellos con bajos niveles de precios de bienes y servicios no comerciables, es cuestionable si esa es la métrica correcta para comparar el peso relativo de los países en las interacciones económicas internacionales que se llevan a cabo a tipos de cambio de mercado.

*Traducido por Obela 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Especulación en el mercado del cobre

Especulación en el mercado del cobre

Oscar Ugarteche[i] y L. David Segovia Villeda[ii] 

El precio de los futuros del cobre ha disminuido 35% desde febrero del 2011 luego de haber presenciado un boom similar al del resto de las materias primas en la primera década del Siglo XXI. La explicación universal es que es la “recesión china”. No hay una “recesión china” y más bien se atraviesa por un estancamiento con deflación en Europa, Estados Unidos y Japón, por lo que quizás haya que mirar en otra parte para comprender. Las explicaciones de la caída de los precios no tienen soporte estadístico que las respalde en un análisis de oferta y demanda lo que indica que la explicación está en el factor especulativo de los mercados financieros.

El metal posee valiosas características para la producción industrial: sobresaliente conductividad eléctrica, reutilización ilimitada sin pérdida de atributos y perfeccionamiento de sus características mecánicas al mezclarse con otros metales. En consecuencia, es natural su uso generalizado en variedad de industrias como la eléctrica, electrónica, comunicación, construcción, transporte, equipo industrial y productos de consumo general. De ahí la denominación “indicador líder de la economía global” hecha por TheGuardian.

Hay dos tendencias en el precio del futuro de cobre para el periodo que va del 2000 a 2014: desde inicio del Siglo XXI hasta Febrero de 2011 la recta es ascendente y el valor de mercado se quintuplicó de 1,853 a 9,882 dólares por tonelada (d/t). A partir de ése mes, y hasta diciembre de 2014, ha caído en cerca del 40% para marcar los 6,376 d/t. ¿A qué se debe tan abrupto cambio de tendencia?

Para explicar el auge del cobre, en el caso de la oferta y demanda, se habló de un consumo liderado por China y las economías en desarrollo incapaz de ser cubierto por los países productores, así como de un favorable ritmo de crecimiento económico mundial. Sobre el mercado bursátil, únicamente se refirió a una depreciación del dólar.

La tendencia decreciente del precio comenzada en 2011 se argumentó a la inversa: demanda pausada de los países emergentes, oferta mundial con señales favorables, economía internacional estancada, apreciación del dólar e incidencia superflua del vínculo entre la política monetaria de la FED (por sus siglas en inglés) y el precio del metal.

Lo interesante es que la oferta y la demanda mundial de cobre refinado siguen el mismo patrón ascendente iniciado en el año 2000, con la salvedad del cambio de importancia entre los países. Tomando en cuenta que, para el caso de la producción, el aporte de Japon (Jp) y Rusia (Ru) permaneció fijo y que la oferta tanto estadounidense (US) como chilena (CHL) fueron acotadas, es evidente que el alza en el mundo se explica por el crecimiento de la producción del resto del mundo en 35% y, aún más importante, la cuadruplicación de la oferta china (CHN). Respecto al consumo agregado se advierte una baja en Europa (Eu), US y Jp; volatilidad en el resto del mundo y, sorpresivamente, la quintuplicación de la demanda de China que, tan sólo de 2008 a 2014, pasó de 5,202 a 9,850 miles de toneladas a pesar de la caída de su PIB de 14% a 8%.

Si la producción y el consumo internacional de cobre siguen al alza en medio del enfriamiento de la economía mundial (2008-2014), y si continúa ampliándose el diferencial entre importaciones y exportaciones de cobre para el caso de China, busquemos la lógica del precio en la especulación del mercado financiero.

A partir de la relajación monetaria emprendida por la FED en 2008 tuvo lugar un nexo inverso entre el precio del mineral y la tasa de interés de los fondos federales estadounidenses: bajo un entorno de crisis económica que hizo titubear a EU y al resto de las naciones globalizadas, los agentes financieros no dudaron en diversificar sus portafolios de inversión sustituyendo bonos gubernamentales por activos financieros sustentados en materias primas. Si tal decisión de política monetaria sirvió para elevar el valor del cobre,  entonces la venta de acciones especulativas y el nivel de inventarios tuvieron el efecto contrario.

Distinguiendo entre los agentes que tienen interés real en la producción física del cobre, llámese Productores, Comerciantes, Procesadores y Usuarios (PMPU, en inglés), y aquellos cuyo atractivo reside en las ganancias de la especulación (Money managers, en lenguaje anglosajón), es posible corroborar la financiarización del metal: la imagen anterior evidencia como de junio del 2006 a Febrero del 2011 el precio sigue la lógica del mercado financiero y no así las señales del mercado físico. En consecuencia, bien se puede asociar la retirada de inversiones de commodities de abril del 2011 (valuada en 28 billones de dólares), la venta de activos financieros de mayo del 2012 (cercana a los 8.2 billones de dólares), la cesión de derivados sustentados en materias primas de abril del 2013 (cuantificado en 27 billones de dólares) y la transacción de posiciones especulativas en marzo del 2014, con la disminución en el precio del cobre.

De manera complementaria, los inventarios de cobre refinado señalan que a partir del año 2004, y a excepción de 2007, 2009 y 2010, su vínculo con el precio del mineral es directo: se reducen los inventarios para disminuir el valor del commodity y a la inversa.

Todo parece indicar que la venta especulativa de futuros del cobre, la manipulación de los inventarios y la tasa de interés de los fondos federales de EU tienen más incidencia que los fundamentales de la economía en la caída en el precio del cobre. Como resultado, parece conveniente adoptar la agenda de reformas que promociona la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés): mayor transparencia en los mercados físicos de commodities, información más precisa sobre la naturaleza de los contratos de derivados cimentados en materias primas, regulación y gravámenes sobre los agentes que incursionan en los mercados financieros y, finalmente, jurisdicción de los gobiernos para incidir en los mercados con miras a evitar colapsos de precios.

 

Ciudad Universitaria, 5 de mayo de 2015

Texto con gráficos en PDF.

 

[i] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org 

[ii] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.  

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Evergrande is not Lehman Brothers: beware the us budget extension

Evergrande is a holding company that managed to become China's largest real estate developer, driven by the rapid population growth of China's cities. It now has debt equivalent to 2% of China's GDP, around 2 trillion yuan or USD 309 billion. Its financial situation is precarious because the share price on the Hang Seng index has plummeted 82% so far this year.

The growth of large cities is often linked to economic growth and development, as has been experienced in China. It was accentuated in the aftermath of the 2008-09 financial crisis, as global trade contracted when the Chinese central government issued a massive stimulus package that facilitated private borrowing by individuals and businesses.

The growing demand for higher quality urban housing and the ease of borrowing triggered substantial growth in the real estate sector. As a result, land prices skyrocketed in all urban centres, and real estate development became a thriving business. Buyers paid a portion of the property upfront and mortgaged the difference. Evergrande expanded on this basis. Like the entire real estate sector, the holding company borrowed against land as collateral, and the more significant, the better the credit, with lower interest rates. This cycle stops when property prices stagnate or when the government regulates prepayment. Real estate accounts for at least 15% of the country's workers, between construction and real estate services, and more than 70% of China's urban wealth.

For these reasons, the demand for land increased and drove housing prices consistently upwards, while at the same time, real estate companies became increasingly indebted. For this reason, in 2020, the People's Bank of China and the Ministry of Housing and Urban-Rural Development announced new financing rules for real estate companies. They will assess developers wishing to refinance against three thresholds: a) a 70% cap on the liability/asset ratio, excluding upfront sales proceeds; b) a 100% cap on the net debt/total equity ratio; c) a cash-to-short-term loan ratio of at least one.

Before 2020, the holding started to take more risks and diversify its activities. It expanded into the development of electric cars (Evergrande Auto), theme parks, mineral waters, and a football club in Guangzhou. In 2020 the firm started having trouble covering its debts and requested help from local government officials to avoid a cash shortage. However, because of pandemic recovery plans and fears of being cut off from products such as microchips, the government declared that improved scientific research and greater technological self-sufficiency were its main economic goals.

As investors lost confidence, its largest bank creditor began to slow down its lending. Some of its activities, such as the operation of electric vehicles, absorbed much of its cash. China's Ministry of Housing and Urban-Rural Development warned Evergrande's significant lenders on 15 September not to expect interest payments due on bank loans maturing on the 20th. Since state-owned lenders dominate the financial system, the government can manage the impact of defaults. However, international credits are outside its sphere.

The Housing Authorities recently warned Evergrande's creditors that it could trigger a possible international financial collapse comparable to Lehman Brothers (2008). However, the situation is different because the bulk of the debt is within the Chinese financial system, closed to international investment. Only 26% of the total amount owed is to international investors and could impact the market.

Evergrande's default is a serious problem for China. For the US, however, it is not a Lehman moment because such debt does not trade mostly in its market. Consider the discussions in the US Congress on the Government budget extension which, if not, could lead to a default on US Treasury bonds in January 2022. This is a much more serious and global issue, because it affects all central banks in the world.

 


Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Evergrande no es Lehman Brothers: cuidado con la ampliación del presupuesto de los Estados Unidos

Evergrande es un holding1 que consiguió ser el desarrollador inmobiliario más grande de China, impulsado por el acelerado crecimiento demográfico de las ciudades de ese país. Ahora tiene una deuda equivalente al 2% de PIB de China, alrededor de 2 billones de yuanes o 309 mil millones de USD. Se advierte que su situación financiera es precaria porque el precio de las acciones en el índice Hang Seng se ha desplomado 82% en lo que va del año.

El crecimiento de las grandes ciudades suele estar ligado al crecimiento económico y al desarrollo de una nación, como se ha experimentado en China. Éste se vio acentuado tras la crisis financiera de 2008-09, ante la contracción del comercio mundial, cuando el gobierno central chino emitió un paquete de estímulo masivo que facilitó el endeudamiento privado de personas y de empresas.

La demanda creciente por vivienda urbana de mayor calidad y la facilidad de endeudamiento desataron un fuerte crecimiento del sector inmobiliario. Como consecuencia los precios de la tierra se dispararon en todos los núcleos urbanos y el desarrollo inmobiliario se convirtió en un prospero negocio. Los compradores pagan por adelantado una parte de la propiedad e hipotecan la diferencia. Los bienes raíces representan al menos el 15% de los trabajadores del país, entre construcción y servicios inmobiliarios; y más del 70% de la riqueza urbana de China.

Sobre esta base se expandió Evergande. Al igual que todo el sector inmobiliario, el holding tomaba préstamos con tierras como garantía, y mientas más grande mejor sujeto de crédito, con menores tasas de interés. Este ciclo se detiene cuando los precios de las propiedades se estancan o cuando el gobierno regula el pago adelantado.

Por estos motivos, la demanda por tierras se incrementó y llevó los precios de la vivienda consistentemente al alza, mientras en paralelo las empresas inmobiliarias se fueron endeudando de manera creciente. Por esta razón, en 2020 el Banco Popular de China y el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural anunciaron nuevas reglas de financiación para empresas inmobiliarias. Los desarrolladores que desean refinanciar se evaluarían según tres umbrales: a) un límite del 70% en la relación pasivo/activos, sin incluir los ingresos de las ventas por adelantado; b) un tope del 100% en la relación deuda neta/capital total; c) una relación entre efectivo y préstamos a corto plazo de al menos uno.

Antes del 2020, Evergande comenzó a tomar más riesgos y a diversificar sus actividades. Se expandió hacia el desarrollo de autos eléctricos (Evergrande Auto), parques temáticos, aguas minerales, un club de fútbol en Guangzhou, entre otros. En 2020 comenzó a tener problemas para cubrir sus deudas y solicitó ayuda a los funcionarios del gobierno local para evitar problemas de liquidez. Sin embargo, por los planes de recuperación de la pandemia, y el temor a que se le cortara el suministro de productos como microchips, el gobierno declaró que la mejora de la investigación científica y una mayor autosuficiencia tecnológica eran sus principales objetivos económicos.

A medida que los inversores chinos perdieron la confianza, su mayor acreedor bancario comenzó a desacelerar sus préstamos. Algunas de sus actividades, como la operación de vehículos eléctricos, absorbían gran parte de su efectivo. El Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural de China avisó a los principales prestamistas de Evergrande el 15 de septiembre que no esperaran pagos de intereses adeudados sobre los préstamos bancarios que vencían el día 20 del año en curso. Dado que el sistema financiero chino está dominado por prestamistas estatales, el gobierno tiene capacidad para gestionar el impacto de los incumplimientos. Sin embargo, los créditos internacionales están fuera de su esfera.

Recientemente se ha advertido que puede ser un detonador de un posible colapso financiero internacional y se le ha comparado con Lehman Brothers (2008). Sin embargo, la situación es diferente, porque el grueso de la deuda es dentro del sistema financiero chino que es cerrado a las inversiones internacionales. Apenas el 26% del total adeudado es con inversionistas internacionales y podría tener una repercusión sobre el mercado.

El incumplimiento de Evergrande es un problema serio para China. Para Estados Unidos no es un momento Lehman porque esa deuda no opera en su mercado. Hay que considerar las discusiones en el congreso estadounidense sobre la ampliación presupuestal que, en caso negativo, podría llevar a un default de los bonos del tesoro en enero del 2022. Este es un tema mucho más serio y global, porque afecta a todos los bancos centrales del mundo.

1 Sociedad financiera que posee la mayoría de acciones y lleva la administración de un conjunto de empresas que se dedican a diversas actividades económicas o industriales

 

 

Descarga / English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Finance’s New Avatar

Over recent decades, the scope, size, concentration, power and even the purpose and role of finance have changed so significantly that a new term, financialization, was coined to name this phenomenon.

Financialization refers to a process that has not only transformed finance itself, but also, the real economy and society. The transformation goes beyond the quantitative to involve qualitative change as finance becomes dominant, instead of serving the needs of the real economy.

Financialization involves the growth and transformation of finance such that with its hugely expanded size, scope and concentration, finance now overshadows, dominates and destabilizes the productive economy.

The role and purpose of finance has been qualitatively transformed. Finance used to profit from serving production and trade. Traditionally, financing production involved providing funds for manufacturers to finance production, and for traders to buy and sell.

Financialization, on the other hand, turns every imaginable product or service into financial commodities or services to be traded, often for speculation. Instead of seeking profits by financing the productive economy and trade, finance is now more focused on extracting rents from the economy.

Finance is hegemonic, dominating all of society without appearing to do so, transforming more and more things into financial products and services to be traded and sold. But financialization could not have happened on its own.

Its nature and pace have been enabled and shaped by ideological, legal, institutional and deliberate policy and regulatory changes. Regulatory authorities, both national and international, can barely keep up with its transformative consequences.

Size matters
One aspect of financialization refers to the size of finance relative to the whole economy, with the financial sector growing faster and securing more profit than other sectors. The simplest and most popular measure of finance uses national income accounts for ‘finance, insurance and real estate’ (FIRE).

In the US, finance’s share of GDP grew from 14% to 21% between 1960 and 2017, while manufacturing’s fell from 27% to 11%, and trade’s declined from 17% to 12%. The financial sector is almost twice as large as both trade and manufacturing sectors.

The growth of shadow banking, referring to activities similar to traditional banking undertaken by non-bank financial institutions that are not regulated as banks, is a growing and significant source of credit and accounts for much of the growth of finance.

Such institutions include hedge funds, private equity funds, mortgage lenders, money market funds and insurance companies. These financial institutions, including traditional banks, have used securitization, ‘off-balance sheet’ derivative positions and leverage to create, manage and trade securities and derivatives, ballooning its business volume.

With heightened concerns about growing financial fragility, more sophisticated measures have been introduced to estimate ‘shadow banking’. Most country-level measures show shadow banking increasing rapidly before, and more worryingly, after the 2008-2009 global financial crisis!

At the same time, finance has also secured the most gains in the US, taking advantage of the sector’s ability to leverage more than non-financial corporations, engaging in financial innovations and trading complex and opaque products netting super profits.

During 1960-2017, finance almost doubled its profits, from 17% to 30% of total domestic corporate profits, while manufacturing’s share shrank by almost two thirds from 49% to 17%.

Jim Reid of Deutsche Bank estimated that that the US financial sector made around US$1.2 trillion (US$1,200 billion) in ‘excess profits’, relative to the previous mean, in the decade before the 2008 global financial crisis.

Greater concentration 
There are contrasting views of whether bank concentration leads to greater or less financial stability. But size certainly does not guarantee either good banking practices or financial stability.

In fact, the global financial crisis suggests that the “too big to fail” syndrome encouraged moral hazard. Big banks take on excessive risk as they believe they have a safety net — governments will bail them out to prevent a financial system collapse.

Over the years, US banking has become more concentrated. This accelerated with the abolition of the Glass-Steagall Act and its replacement with the Graham-Leah-Bliley Act in 1999 which saw the creation of universal bank behemoths combining commercial and investment banking activities.

The top five banks in 1990 held less than 10% of total bank assets; by 2007, they had 44%. Seven years after the 2008-2009 Global Financial Crisis, the US banking industry is just as concentrated, with the top five banks – JP Morgan Chase, Bank of America, Wells Fargo, Citibank and US Bancorp – holding US$7 trillion, or 44% of total bank assets.

Meanwhile, asset management is even more concentrated than banking. Together, the ‘Big Three’ – Blackrock, Vanguard and State Street – are the largest shareholders in four-fifths of listed US corporations, managing nearly US$11 trillion, thrice the worth of global hedge funds. Such asset management relies on banks for leveraged access to financial markets.

Undoubtedly, many regulators have replaced previously weak regulation, which failed to check spreading systemic risk before the 2008-2009 global financial crisis, with new rules. But these do not seem to have effectively checked more recent abusive practices.

Recent technological, ideological, institutional and political changes have drastically transformed finance, enabling it to penetrate and dominate all spheres of life such that financialization is the new avatar.

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Finanzas y desposesión

Los tres períodos neoliberales en la Argentina han concluido con rasgos que son un calco entre sí: endeudamiento colosal que requirió de reestructuraciones, encuadradas en programas con el FMI. Este organismo condicionó siempre la política económica y la autonomía de su formulación: es el rasgo de su ADN. El endeudamiento financió fuga de capitales y el engrosamiento de los activos externos de argentinos y empresas locales. Estas regresiones económico-financieras concurrieron con un violento derrumbe del salario, que cayó el 42% durante la dictadura. El menemismo y la Alianza dejaron, con la caída de su modelo de convertibilidad, el salario real más bajo en siete décadas, desde el primer peronismo. Durante el gobierno de Macri el descenso salarial terminará superando el 20%. Los indicadores de desempleo y pobreza han acompañado esos deterioros componiendo cuadros de aguda regresión social.

El neoliberalismo se estructuró centralmente en liberalizaciones cambiarias, financieras y comerciales, junto a reformas institucionales que debilitaron las regulaciones en el mercado de trabajo. La dictadura impuso esas transformaciones con los métodos del terror de Estado. El menemismo y el macrismo, impulsando legislaciones y dictando disposiciones del PE que desprotegían a los trabajadores y de raíz antisindical. Las consecuencias de estas políticas, junto a otras medidas, promovieron y consolidaron la concentración y extranjerización de la economía, su desindustrialización y desorganización.

El proceso de financiarización

Estas políticas no fueron un caso particular de la Argentina. Habilitaron, como en otros países, al bloque de poder concentrado para insertarse en el proceso de financiarización por el que transitaba la economía internacional. Abeles, Caldentey y Valdecantos (Estudios sobre la Financiarización de América Latina,CEPAL, 2018) sostienen que la financiarización se articula con un proceso de desposesión constituyendo, esa fusión, la clave de una fase particular del capitalismo en la que la acumulación se basa en la redistribución de activos. La financiarización se conforma como desacople entre las actividades financieras y la economía real y se entreteje con el surgimiento de sistemas financieros complejos, interconectados y frágiles. La desposesión, categoría acuñada por Harvey, deriva del concepto de acumulación originaria de Marx, que describe la forma y momento en que “se separa súbita y violentamente a grandes masas humanas de sus medios de subsistencia y de producción y se las arroja, en calidad de proletarios totalmente libres al mercado de trabajo”. Es el modo con el que los futuros propietarios de medios de producción habían construido las condiciones para el funcionamiento posterior del capitalismo y la mercantilización generalizada de la vida económica. Pero la desposesión se caracteriza porque la mercantilización de los ámbitos antes cerrados al mercado, se impone mediante cambios institucionales regresivos que destruyen derechos sociales y reservan mayores espacios a los derechos de propiedad, lo que requiere la intensificación cualitativa del carácter clasista del Estado. Otra diferencia es que la desposesión no se limita al período fundacional, sino que coexiste con el proceso de reproducción del capital.

Esos autores relevaron que en América Latina luego de 1980 la tasa de inversión real nunca volvió a alcanzar el nivel de las décadas del ’60 y ’70 y ninguna actividad productiva proporciona el nivel de rentabilidad que prodigan las finanzas. La excepción son la explotación de recursos naturales y la prestación de servicios públicos en condiciones monopólicas. Son justamente actividades cuya desmercantilización promovía el constitucionalismo social, como la Constitución Argentina de 1949, por tratarse de recursos estratégicos nacionales o actividades que atendían derechos humanos esenciales.

A su vez el propio FMI, en un estudio sobre un centenar y medio de países, comprobó que la apertura al movimiento de capitales deriva en una merma de la participación de los salarios en el ingreso nacional y en un aumento de la desigualdad en la distribución personal del ingreso. En América Latina se observa esa dinámica de manera más agudizada, y con el agregado de una distribución regresiva de la riqueza.

El gobierno de Macri resultó una comprobación paradigmática de la relación entre las reformas neoliberales y las consecuencias típicas de la financiarización y desapropiación: caída del producto y la inversión, redistribución regresiva del ingreso, descenso del salario, beneficios insólitamente elevados para los bancos, la especulación financiera, las empresas de servicios públicos con tarifas dolarizadas, también para las actividades extractivas del sector primario y las producciones agropecuarias con ventajas naturales por la renta del suelo y los sectores vinculados a ellas. A lo que se debe agregar su contribución a acentuar el atraso científico tecnoproductivo.

Una cuestión de ideología y poder

Las políticas de los tres turnos de liberalizaciones exceden el debate respecto a cuestiones de la mala praxis macroeconómica. Su análisis crítico requiere adentrarse en el patrón de acumulación, la discusión de la cuestión del desarrollo, la controversia respecto al proyecto nacional y en la polémica en relación a la sustancia de la propia democracia. Sin embargo, hay una insistencia en el debate público e intelectual en abordar las cuestiones sobre los equilibrios fiscales y monetarios, como si en el manejo de instrumentos y tiempos radicaran los sucesivos fracasos de los fallidos ensayos inspirados en la economía ortodoxa. O peor aún, adjudicando las penurias populares y sus crisis terminales a la insuficiencia de reformas para construir el dispositivo neoliberal completo. Una cuestión de ideología y poder.

Es un desafío de la lucha de ideas convertir la derrota del macrismo en el fin de la última experiencia de este carácter en la Argentina. Visto está el destino que depara la liberalización de los flujos de capitales. Por lo tanto, la lección hacia el futuro es construir con rigor metodológico el dispositivo de control de capitales a la entrada y a la salida que, para ser eficiente, debe conjugarse con un régimen de control cambiario y de regulación financiera integral para direccionar el crédito hacia la producción. Sintéticamente, se trata de desarmar la inserción financiera global indiscriminada y autonomizada del proceso productivo. La reestructuración de las finanzas requiere de una cuestión adicional no menor. En la ya mencionada publicación de CEPAL, Abeles, Grinberg y Valdecantos refutan la vigencia de la idea que la IED (Inversión Extranjera Directa) constituye una inversión de capital fijo no repatriable con facilidad e inmediatez. Sostienen que la financiarización tendió a borrar las diferencias entre inversión directa (consideradas como de largo plazo) y las de cartera (consideradas como de corto plazo). La dilución de la diferencia se debe a que las casas matrices pueden estar motivadas a efectuar inversiones directas por estímulos ajenos a los productivos, como el arbitraje tributario, la diversificación financiera o la especulación. Así los flujos de IED poseen dinámicas semejantes a los activos de corto plazo, existiendo una creciente facilidad para que los inversionistas externos puedan tomar control de una empresa, o renunciar a él, a través de fusiones o adquisiciones. Las firmas son hoy como mercancías o papeles de deuda que resultan intercambiables a diario en el mercado. La otra característica adjudicada tradicionalmente a la IED es la difusión de tecnología o de mejores prácticas, pero la vigencia actual de esos efectos benéficos ha sido intensamente cuestionada.

Estas características presentes de la IED desaconsejan su elección preferente para el financiamiento del balance de pagos. Es notable el aumento significativo de su participación relativa en los flujos transfronterizos. Y aun es de mayor atención el incremento de las rentas derivadas de estas inversiones en la cuenta corriente del balance de pagos (remisión de utilidades al exterior) que se suman a la constitución de activos externos, como un mecanismo más de succión de divisas de los países periféricos. Hay naciones en las que la salida por este concepto supera anualmente los nuevos ingresos de IED, y en la mayoría de las regiones el egreso de divisas para remisión de utilidades excede a los servicios de la deuda estrictamente financiera.

Mecanismos encubiertos de fuga

En el año 2006, en el documento de trabajo n°12 del CEFID-AR, Ariana Sacroisky advertía que durante los años ’90 y en los primeros de este milenio las empresas extranjeras tuvieron como práctica, en Argentina, la remisión del grueso de sus utilidades al exterior. Durante la década del ’90 se debe agregar a esa conducta el fuerte endeudamiento externo, con la consecuencia de fuertes remisiones posteriores de capital e intereses. Cabe agregar que estos “endeudamientos”, muchas veces, encubrían ingresos de capital como forma de elusión tributaria. A su vez la globalización productiva, con la consecuente construcción de cadenas de valor que fragmentan el proceso productivo entre países, permiten las transacciones entre casas matrices y filiales que favorecen mecanismos encubiertos de fuga de capitales y evasión tributaria.

Los caminos de un proyecto nacional de desarrollo autónomo requieren evitar el ingenuo atajo de pivotear centralmente en el capital extranjero, el que en los marcos de la globalización financiera ha construido una ingeniería de arbitrajes que relativizan las diferencias entre sus distintas formas de aparición o apariencia.

En otro contexto histórico, pero con vigencia conceptual en el presente, durante la gestión de José Ber Gelbard en el último gobierno de Perón se había sancionado una Ley de Inversiones Extranjeras que exigía a la empresa extranjera que ingresara la producción de un beneficio neto en el balance de divisas, prohibía las radicaciones que implicaran el desplazamiento o la adquisición de empresas de capital nacional, excluía la posibilidad de radicación de firmas en actividades reservadas al Estado o a empresas de capital nacional y establecía un régimen restrictivo para la remesa de utilidades. Ese texto legal se complementó con una Ley de Promoción Industrial que dirigía sus beneficios para empresas de capital nacional y disponía una serie de cláusulas que protegían y promovían el desarrollo tecnológico local. También establecía la regulación de la remisión de divisas al exterior por servicios tecnológicos y royalties. La Ley de Defensa del trabajo y la producción había completado un trípode jurídico, fomentando el desarrollo de la tecnología local, promoviendo la generación de divisas por vía de la exportación de productos manufacturados e impidiendo la importación de bienes suntuarios o sustituibles por producción nacional. (Ver en Arceo y De Lucchi, Estrategias de Desarrollo y Regímenes Legales para la Inversión Extranjera, dt 43 CEFID-AR, 2012).

Posteriormente, cuando el despliegue de la financiarización, hubo un cambio generalizado y acentuado de los regímenes de inversiones extranjeras, en el marco de un sustancial debilitamiento de las burguesías de la periferia. Pero las modificaciones tuvieron muy distintas características y radicalidad, dependiendo de los gobiernos y países.

En la Argentina la dictadura cambió la Ley, y luego el menemismo profundizó la modificación. El caso argentino fue paradigmático porque la legislación introducida es de las más permisivas con la inversión extranjera y tiene uno de los índices más extremos de apertura sectorial, según un informe del Banco Mundial de 2010. Pero el grado de descontrol sobre la inversión externa se acrecentó con la firma de más de 50 tratados bilaterales de inversión que significan un reconocimiento de derechos adicionales a los inversores, que condicionan aun más la capacidad del Estado para definir su política. Entre los que se destaca la renuncia a la jurisdicción nacional para la resolución de conflictos y la aceptación del CIADI como tribunal arbitral.

La modificación de la Ley de Inversiones Extranjeras y la denuncia de los TBI (tratados bilaterales de inversión) es un objetivo de dimensión estratégica para un proyecto nacional. El tema no fue abordado en los doce años de gobiernos nacionales, populares y democráticos, y encararlo resulta imprescindible para una política autónoma de desarrollo.

En un proyecto nacional, el racionamiento necesario de las divisas requiere de un uso cuidadoso y planificado de ese recurso estratégico (la moneda mundial). Por lo tanto, el rol de asignador del mismo, que incluye las decisiones sobre los niveles, destinos y condiciones del endeudamiento externo y respecto del ingreso de IED, debe ser asumido por el Estado. Las divisas de la cuenta corriente del balance de pagos aportadas por las exportaciones serán, por lo menos en el corto y mediano plazo, insuficientes para las necesidades de una economía en expansión, en vías de reindustrialización y encarando actividades con mayor grado de complejidad. El gran desafío es abordar un camino de obtención de financiamiento que no suponga sumergirse en las lógicas de la financiarización.

En el corto plazo urge abordar la situación crítica del endeudamiento externo con la premisa de lograr la desvinculación más rápida posible del FMI, porque ésta impone una relación que obstruye el rumbo de autonomía política que requiere un proyecto de desarrollo nacional y reparación social.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Global austerity alert: looming budget cuts in 2021-25 and alternatives

NEW YORK and NAIROBI, Apr 15 2021 (IPS) - Last week Ministers of Finance met virtually at the Spring Meetings of the International Monetary Fund (IMF) and the World Bank to discuss policies to tackle the pandemic and socio-economic recovery.

But a global study just published by the Initiative for Policy Dialogue at Columbia University, international trade unions and civil society organizations, sounds an alert of an emerging austerity shock: Most governments are imposing budget cuts, precisely at a time when their citizens and economies are in greater need of public support.

Analysis of IMF fiscal projections shows that budget cuts are expected in 154 countries this year, and as many as 159 countries in 2022. This means that 6.6 billion people or 85% of the global population will be living under austerity conditions by next year, a trend likely to continue at least until 2025.

The high levels of expenditures needed to cope with the pandemic have left governments with growing fiscal deficit and debt. However, rather than exploring financing options to provide direly-needed support for socio-economic recovery, governments—advised by the IMF, the G20 and others—are opting for austerity.

The post-pandemic fiscal shock appears to be far more intense than the one that followed the global financial and economic crisis a decade ago. The average expenditure contraction in 2021 is estimated at 3.3% of GDP, which is nearly double the size of the previous crisis. More than 40 governments are forecasted to spend less than the (already low) pre-pandemic levels, with budgets 12% smaller on average in 2021-22 than those in 2018-19 before COVID-19, including countries with high developmental needs like Ecuador, Equatorial Guinea, Kiribati, Liberia, Libya, Republic of Congo, South Sudan, Yemen, Zambia and Zimbabwe.

The dangers of early and overly aggressive austerity are clear from the past decade of adjustment. From 2010 to 2019, billions of people were affected by reduced pensions and social security benefits; by lower subsidies, including for food, agricultural inputs and fuel; by wage bill cuts and caps, which hampered the delivery of public services like education, health, social work, water and public transport; by the rationalization and narrow-targeting of social protection programs so that only the poorest populations received smaller and smaller benefits, while most people were excluded; and by less employment security for workers, as labor regulations were dismantled. Many governments also introduced regressive taxes, like consumption taxes, which further lowered disposable household income. In many countries, public services were downsized or privatized, including health. Austerity proved to be a deadly policy. The weak state of public health systems—overburdened, underfunded and understaffed from a decade of austerity—aggravated health inequalities and made populations more vulnerable to COVID-19.

Today, it is imperative to watch out for austerity measures with negative social outcomes. After COVID-19’s devastating impacts, austerity will only cause more unnecessary suffering and hardship.

Austerity is bad policy. There are, in fact, alternatives even in the poorest countries. Instead of slashing spending, governments can and must explore financing options to increase public budgets.

First, governments can increase tax revenues on wealth, property, and corporate income, including on the financial sector that remains generally untaxed. For example, Bolivia, Mongolia and Zambia are financing universal pensions, child benefits and other schemes from mining and gas taxes; Brazil introduced a tax on financial transactions to expand social protection coverage.

Second, more than sixty governments have successfully restructured/reduced their debt obligations to free up resources for development. Third, addressing illicit financial flows such as tax evasion and money laundering is a huge opportunity to generate revenue. Fourth, governments can simply decide to reprioritize their spending, away from low social impact investments areas like defense and bank/corporate bailouts; for example, Costa Rica and Thailand redirected military expenditures to public health.

Fifth, another financing option is to use accumulated fiscal and foreign reserves in Central Banks. Sixth, attract greater transfers/development assistance or concessional loans. A seventh option is to adopt more accommodative macroeconomic frameworks. And eighth, governments can formalize workers in the informal economy with good contracts and wages, which increases the contribution pool and expands social protection coverage.

Expenditure and financing decisions that affect the lives of millions of people cannot be taken behind closed doors at the Ministry of Finance. All options should be carefully examined in an inclusive national social dialogue with representatives from trade unions, employers, civil society organizations and other relevant stakeholders.

#EndAusterity is a global campaign to stop austerity measures that have negative social impacts. Since 2020, more than 500 organizations and academics from 87 countries have called on the IMF and Ministries of Finance to immediately stop austerity, and instead prioritize policies that advance gender justice, reduce inequality, and put people and planet first.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Gold: between fear of the dollar and speculation

Record gold prices from 2019 onwards express the international monetary system's vulnerability resulting from the US-China trade war and, recently, the impact of the COVID-19 on the global economy. Historically, gold is a measure and reserve of value. In times of crisis, it also becomes a refuge and object of speculation. If the price of gold links movements in the international financial markets to the US central bank's expansive monetary policy, does the current price of gold express speculation? Are there expectations of crises arising from the pandemic shock, the economic collapse, the trade war, the new cold war, or were they already present?

At the beginning of the 20th century, the pound sterling was the international reference currency (top currency) anchored to gold. The First World War undermined the international gold-based monetary system and forced the use of pounds and dollars, backed by gold. In 1925 Winston Churchill fixed the gold/pound parity and abandoned it in 1931; soon, in 1935, the dollar became an international master currency. The UK and the US agreed to the gold dollar parity at US$35 oz and established exchange rate stabilization funds in 1935.

Bretton Woods ratified this convertibility until July 1968 (see graph) when American deficits and pressure from France led to the devaluation of the dollar to US$ 43.50 oz. Three years later, President Nixon ended gold convertibility and freed the exchange market at Friedman's suggestion.

The price of the metal has tended to rise, with ups and downs, like other commodities. Between August 1971 and December 1979, it rose from US$44 oz. to $524 oz., as a reflection of the weakness of the currency. In the late 1980s, after the debt crisis of the emerging economies, it returned to US$401 oz. The relief that none of the countries had triggered an economic conflagration over the debt pacified the gold market. At the end of the 20th century, amid globalization, with US deficits initially reduced, and the end of the Cold War, gold dropped even further to US$290 oz.

In the first decade of the 21st century, following the Atlantic financial crisis in September 2008, gold rose to a record of $1,220 oz in early December. Between August 2007, when it became a refuge of value and a source of physical speculation, and 2012, when the Senate Banking Committee ruled that there were three banks; the Bank of Nova Scotia, Deutsche Bank, and HSBC, speculating with physical gold, the price collapsed from US$1,767 oz in October 2012. When the banks divested their physical gold positions, the price fell to a low of US $1,050 oz. in December 2015.

The end of the US FED quantitative easing from 2014 allowed prices to recover to the range of US$ 1,300 oz., where they remained until 2019. As the FED in April 2019 reduced the Fed Funds Rate from 2.42% to 1/10% in July 2020, gold recovered. The psychological barrier of US$ 2,000 oz., broke on March 23, 2020, induced by the beginning of the new sizeable quantitative expansion of the FED, in order to provide liquidity to the banking and non-banking financial sector. The institutional reaction was to buy financial assets, including gold, which on August 6, 2020, reached the record of US$ 2089.2 oz. while stock markets hit their highest peak. The price of gold is a symptom of poor economic and financial conditions and the degree of economic uncertainty. Consequently, when large funds receive money from the FED, they enter the gold market. That is why there was an accelerated increase in the gold price with the recent expansion of the Fed's balance sheet (unsecured liquidity), which is already close to 40% of the US GDP.

According to the World Gold Council, in recent years, no increase in production costs has been observed, and the demand for gold has been reduced, except for Exchange Traded Funds (ETF), where there is an increase of 438% per year.

These have accumulated globally 3,812 tons of gold (as of August 7, 2020). Gold Share Fund (GLD), managed by State Street Bank, is backed by 1,261 tons of gold and one of the world's largest gold owners. The amount exceeds the reserves of the central banks of Japan, India, or England. Another highlight is the BlackRock investment fund. Both add up to more than half of the world's gold reserves of ETF's and represent one-fifth of global demand for the metal to date.

Finally, the current gold price expresses the refuge value in the face of uncertainty, channelled by investors through two large funds. The crisis expectations were already in 2019 when the price began to rise as a reflection of the trade war and the fall in American GDP growth. It became accentuated by the economic disaster of 2020. The price of gold may accompany all of the following credit expansions by the Fed.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Gran Banca =¿crimen organizado?

El pasado mes de septiembre, el Departamento de Justicia de EE.UU. volvió a cimbrar los mercados financieros, con una multa impuesta a Deutsche Bank (DB) por USD 14 mil millones por el uso de las hipotecas basura en la construcción de nuevos instrumentos financieros vendidos entre el 2006 y 2008 sin advertir a los compradores sobre su contenido.[1]

En un primer momento, el banco se mostró fuerte y despreocupado, con la intención de no atemorizar a los accionistas.  Pero luego se complicó el tema porque las reservas disponibles del banco para pago de multas son de USD 5.400 millones.  Es decir, la institución tendrá que negociar con las autoridades para reducir la multa antes de que entre el nuevo presidente electo, dado que es tan alta y difícilmente pagable.  Tres semanas después, le puso otra multa por 9,000 millones de dólares.

Entre 2013 y 2016 hay solo una multa mayor, la de JP Morgan Chase en noviembre de 2013 por USD 28,000 millones por prácticas delictivas en la gestión de bonos hipotecarios.  Bank of América recibió una por USD 16,650 millones por la venta de activos tóxicos (análogo a DB) en agosto de 2014.  El total de multas entre 2010 y 2016 suma 350,000 millones de dólares de las que un tercio son para Bank of America, JP Morgan y Deutsche Bank.  Lo que estas multas reflejan es la capacidad del Departamento de Justicia de Estados Unidos de aplicar la ley de Estados Unidos globalmente.  Esto habla no de aislacionismo, como propone GEAB 107, sino de unilateralismo.

 

Es la misma tendencia que se observa en las reglas de comercio con el TPP y el TTIP pero en finanzas. La interrogante es si es el mismo criterio utilizado para el banco alemán que para los dos grandes americanos. La suma de 23,000 millones de dólares de multas entre setiembre y octubre del 2016 a DB abre la sospecha que es un intento por quebrarlo y con eso debilitar a la economía alemana.

La gran pregunta es si la gran banca tuvo que cometer infracciones de estas dimensiones para obtener utilidades entre el 2007 y el 2013 de la mano de otros bancos, esta es una actividad criminal que se conoce como crimen organizado.  Una decisión de actuar de esta manera de parte de al menos los altos funcionarios de los 10 bancos señalados es una confabulación criminal y merece más que multas, pena de cárcel para los tomadores de decisión.

CU. 17 de octubre de 2016

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Grecia: la reparación de guerra pendiente

Grecia: la reparación de guerra pendiente 

Oscar Ugarteche[i] Tesalia Valencia[ii]

El gobierno de Syriza se ha aferrado a rechazar las  políticas de austeridad destructivas impuestas por la Troika (Comisión Europea CE, el Banco Central Europeo BCE y el Fondo Monetario Internacional FMI), y pidió  a fines de enero, el mismo día que asumió el gobierno, una reducción de la deuda exterior de Grecia, cuya relación deuda/PIB ha crecido desde el año 2009 por efecto en gran parte de la contracción del PIB y está ahora próximo al 181% del PIB, versus 131% si el PIB no se hubiera contraído.[iii]

El Eurogrupo -particularmente Alemania- está decidido a resistirse a cualquier condonación de la deuda, razón por la cual las partes han quedado empantanadas. La nueva estrategia griega parece estar centrada en cobrar la deuda alemana de la II Guerra Mundial que llega a 279,000 millones de euros o 300,000 millones de dólares. “Hablando en el comité parlamentario, el Ministro de Finanzas de Diputado Dimitris Mardas dijo que Berlín le debía a Atenas 278.7 mil millones de euros, según cálculos de la Contraloría General del país. Un préstamo de ocupación asciende a 476 millones de Reichmarks que a la fecha y con 3% de interés suma 10.3 mil millones de euros.”[iv] Este fue brindado por el Banco de Grecia al gobierno nazi durante la ocupación. Ellos solicitan además la devolución de los tesoros griegos robados durante la guerra que no han sido devueltos, seguramente muchos de los que se muestran en los Museos de Berlín.

Syriza ha venido trabajando en los cálculos de la deuda alemana de guerra desde el año 2011. Berlín se escuda en el acuerdo que se firmó en setiembre de 1990 que da por concluida la ocupación extranjera de parte de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética.[v] La nueva Alemania unificada de 1990 no se reconstituyó como el antiguo Reich Alemán (Deutsches Reich) siendo técnicamente otro país, libre de las responsabilidades financieras firmadas en el Acuerdo de Londres de 1952. Lo cierto es que si se llama o no del mismo modo ahora que en 1945 es irrelevante porque se trata del mismo país con la misma historia entre 1871 y 1945. Grecia tiene un caso que puede sentar precedente. Lo que dice el artículo 5 sección 2 del Acuerdo de Londres de 1952 es:

"Una revisión de reclamaciones que provienen de la segunda Guerra Mundial levantada por estados, que estaban en la guerra con Alemania o territorios que fueron ocupados por fuerzas alemanas, y los ciudadanos de aquellos estados contra el Reich y aquellos cuerpos o personas [...] que actuaron según la orden del Reich será aplazada hasta que una decisión final sobre el establecimiento de reparaciones haya sido hecha."

Según los Archivos Federales alemanes “El tema de reparaciones se convirtió en un asunto actual "con el tratado de dos más cuatro" fechado en septiembre de 1990. Finalmente, el acuerdo de 1990 fue interpretado como un tratado virtual, que quiere decir que según las regulaciones del Acuerdo de Deuda de Londres, los pagos de reparación pendientes no serían examinados. Con la ayuda de los EE.UU., la reanudación del debate sobre pagos de reparación - desconocido por el gran público - podría ser evitada.”[vi] Grecia está logrando que el tema regrese a la mesa de discusión y no es una estupidez haber levantado el velo que cubre el modo como en 1990 Estados Unidos y Alemania decidieron no respetar el Acuerdo de Londres y terminar con el tema de la reparaciones.

Hay un antecedente interesante en 1970 cuando Grecia le solicitó a Naciones Unidas arbitrar su relación de deuda con Alemania derivada de la Primera Guerra Mundial. Claims arising out of decisions of the Mixed Graeco-German Arbitral Tribunal set up under Article 304 in Part X of the Treaty of Versailles (between Greece and the Federal Republic of Germany), 26 January, 1972. VOLUME XIX pp. 27-64.http://legal.un.org/riaa/cases/vol_XIX/27-64.pdfDice el arbitraje al final, que no puede haber una negociación real posible si ambas partes no están dispuestas a moverse de su posición inicial en búsqueda de una solución final. La referencia es al Tratado de Londres de 1953 y da la impresión que nuevamente los griegos se están refiriendo al uso del mismo tratado. En el tratado de Londres, Alemania Federal recibió una reducción del saldo de la deuda de 62% y eso no incluyó la deuda que se asignó a la República Democrática que debería de haber sido reincorporada en 1990 de no ser por la consideración que los archivos federales menciona arriba. Sin duda se abre el espacio para un nuevo arbitraje en Naciones Unidas, análogo al de 1970.

 

 

 

[i]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[ii]Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.

[iii]Véase “Atenas cede a la asfixiante bondad alemana”

http://eleconomista.com.mx/search/google/grecia?query=grecia&cx=015826339254480239602%3A4kd6mexdpz4&cof=FORID%3A11&sitesearch=

[iv]http://www.forbes.com/sites/timworstall/2015/04/07/greece-claims-e279-billion-in-german-war-reparations-theyre-not-going-to-get-it/

[v]“Treaty on the Final Settlement with Respect to Germany
September 12, 1990” http://usa.usembassy.de/etexts/2plusfour8994e.htm

[vi]Reunification and Two-Plus-Four-Treaty (1990 - 1998) https://www.bundesarchiv.de/zwangsarbeit/leistungen/leistungen_bis_2000/zwei_plus_vier/index.html.en

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Has China Been Manipulating Its Currency?

KUALA LUMPUR, Malaysia, Jan 14 2020 (IPS) - Many argue that China’s impressive growth for last four decades has been due to deliberate exchange rate undervaluation, promoting exports and discouraging imports. Last year, the Trump administration accused China of engaging in currency manipulation.

Post-war US hegemony

When the US Treasury Department accuses a country of ‘currency manipulation’, it authorizes retaliatory US action for ostensible exchange rate management intended to gain ‘unfair’ advantage in international trade.

After it came through the Second World War relatively unscathed and primed, the US current account and trade deficits have grown since the 1960s saw the end of its early post-war surpluses after European and Japanese economic recovery, reconstruction and industrialization.

Since then, US dollar (USD) foreign exchange (forex) reserves accumulation – especially by Japan, China and oil-exporting states investing in US Treasury bills – has long financed the US current account (consumption over production, and investments over national savings) and fiscal (government spending over revenue) deficits.

Chinese exchange rate undervaluation

China’s rapid export-led growth with low wages, raising savings and investments from profits, has been attributed by some to rapid forex reserves accumulation to keep its exchange rate low.

Like most other developing and ‘socialist’ economies, following the end of the Bretton Woods arrangements under President Nixon’s watch in the early 1970s, the renminbi (RMB) real exchange rate during the 1980s was weak, arguably reflecting its trade account then.

The RMB exchange rate was considered undervalued for much of the 1990s. Initially, it declined until 1993, then strengthened over the following three years, before weakening again with other East Asian currencies during the 1997-1998 regional financial crises.

Chicken and egg economics

China’s exchange rate competitiveness’ contributions to export growth and the current account surplus are undeniable. However, the evidence that its export-led industrialization was due to deliberate exchange rate undervaluation – owing to forex reserves accumulation – remains weak.

Instead, China’s exchange rate competitiveness was mainly due to its efforts to achieve exchange rate and currency stability by managing an informal peg of the RMB to the USD. Following the Hongkong dollar’s seemingly successful USD peg from 1983, and the failure of various earlier exchange rate arrangements, the managed peg became policy as China’s growth stalled in 1989, the year of the Tiananmen Square incident.

Although the resulting exchange rate competitiveness undoubtedly enabled rapid industrialization and growth, with exports supplementing domestic demand, there is no strong economic rationale for insisting that forex reserve accumulation is most growth-enabling.

RMB appreciation

China reluctantly gave in to US-led pressures for the RMB to appreciate from the early 21st century. Long dominant in the Bretton Woods institutions, the G7 and the G20, the US accused China of ‘currency manipulation’ to gain an ‘unfair’ advantage in international trade, causing ‘global imbalances’, including the huge US current account deficit.

The RMB appreciated from 2002, as the ratio of Chinese to US prices increased from 22% in 2002 to over half during 2011-2018, reducing China’s export competitiveness, lowering its exports/GDP and investment/GDP ratios, thus slowing growth.

The RMB’s real exchange rate – understood as the ratio of Chinese to international prices, as measured by the ratio of its dollar GDP at the official exchange rate to its purchasing power parity GDP – then rose for over a decade during 2003-2013, especially during 2006-2011.

China’s growth slowdown

As growth and trade fell in the 2008-2009 Great Recession, China’s domestic stimulus response accelerated the transition to greater domestic consumption, as wage incomes rose, profits slipped and RMB appreciation slowed. These developments undoubtedly reduced China’s economic, export and forex reserves growth, as the RMB’s real exchange rate strengthened.

After China’s exports’ share of GDP peaked at 35% in 2005, the RMB real exchange rate appreciated fastest during 2006-2011, causing the RMB to be over-valued for a decade until its 2018 depreciation in response to Trump’s trade war.

RMB appreciation has undoubtedly reduced export competitiveness, export/GDP ratios, externalities from exports, and export-led growth. Meanwhile, China’s reserves to GDP ratio has been declining as forex reserves accumulation ended a decade ago.

Meanwhile, declining unemployment and underemployment, with rising labour force utilization, have improved wage remuneration and working conditions, eroding into profits from previous, largely uncompensated labour productivity increases.

Savings, investments and growth have thus declined as domestic consumption has risen. Excessive RMB appreciation over the last decade has thus slowed rapid Chinese growth, but its modest depreciation after 2018 may not reverse this adverse effect sufficiently.

The story has changed

Contrary to the popular narrative of a continuously and deliberately weakened RMB exchange rate, China was forced by US-led international pressure to reverse RMB undervaluation almost two decades ago.

Higher incomes, reduction of earlier fast-rising income inequalities and the stronger RMB have significantly increased Chinese mass consumption, with less left for corporate profits, savings and investments, as slowing Chinese growth over the last decade suggests.

As RMB overvaluation for much of the last decade until 2019 was not demanded by the US or others, there has been no support from US allies for the Trump administration’s latest charge of ‘currency manipulation’ by China.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Imaginar un nuevo Bretton Woods

La debacle financiera de 2008 generó pedidos de un sistema financiero global que limite los desequilibrios comerciales, modere los flujos de capitales especulativos y evite el contagio sistémico. Tal precisamente era el objetivo del sistema de Bretton Woods original. Pero hoy un sistema así sería insostenible e indeseable. ¿Cómo podría ser una alternativa?

La conferencia de 1944 en Bretton Woods fue escenario del choque entre dos hombres y sus ideas: Harry Dexter White, representante del presidente estadounidense Franklin Roosevelt, y John Maynard Keynes, representante de un Imperio Británico cuya luz se estaba apagando. Previsiblemente, triunfó el esquema de White, por el que se usó el superávit comercial de los Estados Unidos en la posguerra para dolarizar a Europa y Japón, a cambio de que aceptaran un poder discrecional total de Estados Unidos en la política monetaria. Y el nuevo sistema de la posguerra puso los cimientos de la mejor época del capitalismo, hasta que Estados Unidos perdió el superávit comercial y el esquema de White se vino abajo.

Durante gran parte de la última década, se ha visto resurgir periódicamente una pregunta muy sencilla: ¿sería el descartado plan de Keynes más adecuado para nuestro mundo multipolar después de 2008?

Ya a principios de 2009, Zhou Xiaochuan, presidente del banco central de China, sugirió una respuesta afirmativa, lamentando que en Bretton Woods no se hubiera adoptado la propuesta de Keynes. Dos años después, se le preguntó a Dominique Strauss-Kahn, entonces director gerente del Fondo Monetario Internacional, su opinión sobre el papel del FMI después de 2008. Respondió: «Ya hace 60 años, Keynes vio lo que había que hacer; pero era demasiado temprano. Ahora es el momento de hacerlo. ¡Y creo que estamos preparados!».

Unas semanas después, Strauss-Kahn cayó en desgracia, sin llegar a explicar qué era eso que «había que hacer». Pero no es tan difícil de imaginar.

Sobre todo, el nuevo sistema debería reflejar la idea de Keynes de que la tendencia innata del capitalismo a crear una divergencia entre las economías superavitarias y las deficitarias atenta contra la estabilidad global. Los tiempos buenos traen consigo un aumento de superávits y déficits; llegados los tiempos malos, la carga del ajuste cae en forma desproporcionada sobre los deudores, lo que lleva a un proceso de deflación de deuda que primero se ensaña con las regiones deficitarias y luego debilita la demanda en todas partes.

Para contrarrestar esta tendencia, Keynes propuso reemplazar los sistemas donde «el proceso de ajuste es obligatorio para el deudor y voluntario para el acreedor» por uno en que el peso del ajuste caiga simétricamente sobre deudores y acreedores.

La solución de Keynes implicaba la suscripción de todas las grandes economías a una cámara compensadora internacional (la International Clearing Union). Los países participantes conservarían sus monedas y bancos centrales, pero denominarían los pagos internacionales en una unidad contable común (que Keynes bautizó «bancor») y los liquidarían a través de la ICU.

Al principio, en la cuenta de reserva de cada miembro en la ICU se acreditaría una suma de bancores proporcional a su participación relativa en el comercio internacional. A partir de allí, cada país recibiría bancores en proporción a sus exportaciones netas. Una vez instituida, la ICU gravaría simétricamente los superávits y déficits persistentes, para anular el mecanismo de retroalimentación desestabilizante que se da entre los desequilibrios en los flujos de capitales, la volatilidad, la falta de demanda agregada global adecuada y una desigual distribución mundial de desempleo innecesario.

La propuesta de Keynes no era perfecta. Implicaba tipos de cambio fijos, lo que obligaba a instituir mecanismos limitados de sobregiro para los países crónicamente deficitarios y suponía un regateo continuo entre los ministros de finanzas para modificar los tipos de cambio e interés. Y tenía un defecto fatal: la presencia de controles financieros rígidos, que dan a los burócratas un enorme poder discrecional sobre las transferencias de capital.

Pero nada impide diseñar una ICU con tipos de cambio variables y reglas automáticas simples que minimicen el poder discrecional de políticos y burócratas, preservando al mismo tiempo los beneficios de la idea original que tuvo Keynes para mantener controlados los desequilibrios globales.

La nueva ICU (llamémosla NICU) sería tal como la imaginó Keynes. Pero en vez del abstracto «bancor», utilizaría una moneda digital común (digamos, el kosmos) emitida y regulada por el FMI. El Fondo administraría el kosmos sobre la base de un registro de transacciones digital, distribuido y transparente, y un algoritmo para ajustar la oferta total usando una fórmula preestablecida dependiente del volumen de comercio internacional, con un componente anticíclico automático que refuerce el suministro global de la moneda en tiempos de desaceleración general.

Los mercados cambiarios funcionarían igual que hoy, y el tipo de cambio entre elkosmos y las diversas monedas variaría del mismo modo en que lo hacen los derechos especiales de giro del FMI en relación con el dólar, el euro, el yen, la libra esterlina y el yuan. La diferencia, claro está, sería que con este sistema, los estados participantes liquidarían todos sus pagos internacionales a través de la cuenta en kosmos de sus bancos centrales en la NICU.

Para explotar al máximo el potencial estabilizador del esquema, se introducirían dos mecanismos. En primer lugar, cada año se debitaría de la cuenta en kosmos de cada banco central un impuesto al desequilibrio comercial, proporcional a su déficit o superávit de cuenta corriente; lo recaudado se aportaría a un fondo común en la NICU. En segundo lugar, las instituciones financieras privadas pagarían un arancel destinado a ese mismo fondo, proporcional a cualquier aumento súbito del egreso de capitales de un país (algo así como la suba de precios que aplica Uber cuando hay picos de tránsito).

El impuesto al desequilibrio comercial motivaría a los gobiernos de los países superavitarios a estimular el gasto y la inversión internos, a la vez que reduciría sistemáticamente el poder adquisitivo internacional de los países deficitarios. Los mercados cambiarios se adecuarían ajustando los tipos de cambio más velozmente en respuesta a desequilibrios de cuenta corriente, lo que cancelaría buena parte de los flujos de capitales que hoy sostienen desequilibrios comerciales crónicos. Asimismo, el impuesto a los «picos» de flujo castigaría automáticamente los ingresos o egresos de capital especulativo a gran escala, sin aumentar el poder discrecional de los burócratas ni introducir controles de capital inflexibles.

De pronto, el mundo tendría (sin necesidad de suscripción de capital) un fondo soberano global. Este permitiría financiar la transición global a un sistema energético menos contaminante, y en un modo que estabilizaría la economía global, por medio de inversiones en investigación y desarrollo en el área de las energías verdes y las tecnologías sostenibles.

 

Keynes era un adelantado: su propuesta demandaba tecnologías digitales y mercados cambiarios que no existían en los cuarenta. Pero hoy los tenemos, y tenemos también experiencia institucional en relación con sistemas de compensación internacionales. También tenemos una necesidad urgente de contar con un fondo global para la transición a una economía ecológica, algo que un Bretton Woods keynesiano crearía automáticamente. Lo único que nos falta es el proceso político, un Roosevelt, que reúna a los jugadores y catalice el cambio.

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Inflación, más que un problema monetario.

El 15 de junio la FED elevó su tasa de interés objetivo en 75 puntos básicos, el incremento más fuerte desde 1994. La tasa alcanzó 1.75% nivel previo a la pandemia. No parece ser suficiente, la expectativa es que alcance el 3.5% a finales de año. Mientras tanto, los discursos políticos y mediáticos buscan a quién responsabilizar por la tasa de inflación más alta de los últimos 40 años. Lo siguiente es una recesión.

            En la década de 1980, de la mano de la teoría cuantitativa del dinero, la inflación era concebida siempre y en todas partes un fenómeno monetario. Es impensable asegurar que existe demasiada liquidez en el mercado de alimentos y hay que contraerla para que se reduzca su consumo. 

            Atribuir la elevada inflación a la operación militar especial es una respuesta limitada. En el momento que comenzó la operación militar EE. UU. ya tenía una inflación de 7.9 %. Desde entonces se aceleró en 0.6 % y se ha mantenido por encima de 8.2 %.

La inflación que se observa no es transitoria y tiene explicación más allá de lo monetario. Es cierto que la inyección de liquidez por la emergencia pandémica le dio un impulso a través de la especulación en el mercado de commodities, la compra de activos y la expansión del crédito. 

            En el proceso de recuperación económica en el 2020, la demanda se restableció más rápido que la oferta. La oferta se enfrentaba a cierres temporales por las cuarentenas, que condujeron a una descoordinación en las cadenas de producción. Esto era un adelanto de que la estructura global de producción y comercio era más frágil de lo que se esperaba.

            Al comenzar las sanciones económicas en contra de Rusia en febrero de 2022 se vieron fuertes incrementos en los precios del petróleo, gas, granos básicos, metales y diversas materias primas. A diferencia de 2020 no se detuvo el comercio mundial, solo reiteró la fragilidad de las cadenas globales de valor. 

            Bajo la idea del libre comercio, la deslocalización de la producción condujo a la existencia de actores relevantes en el mercado. Cuando alguno de estos actores se ve afectado, el impacto es global. Por ello el conflicto ruso-ucraniano tuvo tal impacto. Esto, al grado, que, a pesar de las sanciones impuestas, Rusia incluso ha incrementado sus ingresos por petróleo.

             Si bien EEUU y Europa acusan a Rusia de utilizar los alimentos y fertilizantes como arma, Washington insta discretamente a las empresas agrícolas y navieras a aumentar las compras y el transporte de fertilizantes rusos. En las negociaciones que está involucrada la ONU busca restablecer la exportación de fertilizantes, granos y otros productos agrícolas desde Rusia y Ucrania.

            El presidente Biden recrimina los márgenes de ganancia de las empresas petroleras, pero estos son el resultado del libre mercado que ante la escasez los precios llegan hasta donde la demanda lo permita. En otras palabras, la inflación que se vive actualmente tiene un carácter más estructural que monetario. 

            El control de esta inflación va más allá de la política monetaria. La subida de la tasa de interés alivia la presión en algunos sectores y limita la demanda, a costa del empleo y la posibilidad de inducir una recesión. Ya se han deprimido los precios de los commodities, regresando a sus niveles cercanos a marzo de 2020. 

            En América Latina las tasas se han incrementado ampliamente desde su punto más bajo durante la pandemia. Destaca el caso de Brasil, donde la tasa de interés se incrementó en 1125 pb, siendo la única tasa de interés real positiva del continente. La tasa de interés real mas negativa es la de EE.UU. con un rendimiento real de -6.75 %

La pandemia claramente expuso una falta de resiliencia económica y la tasa de interés no parece ser suficiente para el control de la inflación. Jerome Powell lo ha reconocido durante su conferencia de prensa del 15 de junio “Hacer una política monetaria adecuada en este entorno incierto requiere reconocer que la economía a menudo evoluciona de manera inesperada. La inflación obviamente sorprendió al alza durante el último año, y podrían esperarse más sorpresas.” 

            En este contexto, Janet Yellen del Tesoro reconoce que el deseo de Washington de castigar a Rusia por su operación militar en Ucrania a través de sanciones tiene consecuencias negativas para su país, entre estas, la inflación inaceptablemente alta que se vive, así mismo, realizó una propuesta poco ortodoxa para el control de los precios, la formación de un bloque mundial que limite los ingresos petroleros.  

            Ante la complicada tarea de estabilizar los precios se sigue optando por las subidas agresivas de la tasa de interés, que no resuelven el problema de fondo e inducen a occidente hacia una recesión. Es necesario de tomar medidas estructurales y fiscales específicas, destinadas a desbloquear los cuellos de botella de la oferta y minimizar los efectos de la concentración de la producción por determinados actores.

 

Descarga / English

 

 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Inflation is more than a monetary problem.

On June 15, the Fed raised its target interest rate by 75 basis points, the most substantial increase since 1994. The rate has already reached 1.75%, the pre-pandemic level. It does not seem to be enough; the expectation is that it will get 3.5% by the end of the year. Meanwhile, political and media discourses are looking for who to blame for the highest inflation rate in the last 40 years. A recession comes next. 

            In the 1980s, under the quantitative theory of money, inflation was always and everywhere conceived as a monetary phenomenon. In today's context, this idea is unthinkable; it is not sure that there is too much liquidity in the food market and that it needs a reduction to slow down consumption. 

            Attributing high inflation to the special military operation is a limited response. When the military operation began, the US already had inflation of 7.9%. Since then, it accelerated by 0.6 % and has remained above 8.2 %.

 

The inflation currently observed is not transitory and has an explanation beyond the monetary aspect. The injection of liquidity due to the pandemic emergency gave it a boost through speculation in the commodities market, the purchase of assets and the expansion of credit. 

            The economic recovery of 2020 restored demand faster than supply. Supply faced temporary closures due to quarantines, which led to uncoordinated production chains. It was a sign that the global production and trade structure was more fragile than expected.

            The start of economic sanctions against Russia in February 2022 saw sharp increases in the prices of oil, gas, basic grains, metals and various commodities. Unlike in 2020, this did not stop world trade but only reiterated the fragility of global value chains. 

            Under the idea of free trade, the offshoring of production led to the existence of relevant players in the market. When any of these players are affected, the impact is global. It is why the Russian-Ukrainian conflict had such an impact. To the extent that, despite the sanctions imposed, Russia has even increased its oil revenues.

             While the US and Europe accuse Russia of using food and fertilizers as weapons, Washington quietly urges agricultural and shipping companies to increase purchases and transport of Russian fertilizers. In the negotiations, the UN seeks to restore the export of fertilizers, grains and other agricultural products from Russia and Ukraine.

            President Biden criticizes the profit margins of the oil companies, but these are the result of the free market, in which prices go as far as demand allows in the face of shortages. In other words, the current inflation is more structural than monetary. 

            The control of this inflation goes beyond monetary policy. Raising interest rates relieves pressure in some sectors and limits demand at the expense of employment, possibly inducing a recession. Commodity prices have already been depressed, returning to their near March 2020 levels. 

            In Latin America, rates have risen sharply from their low point during the pandemic. Most notably in Brazil, where the interest rate increased by 1125 bps, the continent's only positive real interest rate. The most negative real interest rate is that of the US, with an actual yield of -6.75 %. 

press conference on June 15 "Making appropriate monetary policy in this uncertain environment requires recognizing that the economy often evolves in unexpected ways. Inflation surprised to the upside over the past year, and more surprises could be expected." 

            In this context, Treasury Janet Yellen recognized that Washington's desire to punish Russia for its military operation in Ukraine through sanctions has negative consequences for her country, including unacceptably high inflation. She made an unorthodox proposal for price control: forming a global bloc to limit oil revenues.  

            The FED faced the complicated task of stabilizing prices and chose aggressive interest rate hikes, which did not solve the underlying problem and led the West into a recession. It is necessary to take specific structural and fiscal measures to unblock supply bottlenecks and minimize the effects of the economic downturn.

 

Download / Español

 

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Interest rates global challenges

 

As 2022 progresses, the economic growth/stock markets/inflation control trilemma that we have already discussed becomes more evident. Now we start to look at central banks' decisions and analyse how these will impact growth and financial markets.

Under the inflation targeting model, central banks in Latin America have taken the lead in raising interest rates to combat inflation. Even though economic recoveries have been slower than expected, interest rate increases have not significantly impacted local financial markets. However, these increases could induce a recession, as in the case of Mexico, where 200 basis points have increased the interest rate to 6% despite that the economy has grown close to zero (0.02%).

Unlike in the US and Europe, subdued inflationary pressures allow central banks in many Asian nations to hold interest rates steady to help boost economic recovery. Although tensions have increased in India and Thailand, Asia enjoys low inflation rates compared to the rest of the world. In Japan, price growth remains too weak for the central bank to withdraw stimulus.

For the US and Europe, the situation is more complicated as the mere announcement of a potential increase in inflation rates was enough to send financial markets on a downward trend. At the same time, the economy has not been able to recover.

In Europe, the economic recovery in 2021 was weak, and the German Central Bank projected a recession in the first quarter of the year. Eurozone output remains below its pre-pandemic trend. High energy costs and Covid restrictions have dragged consumption down, and supply shortages weigh industrial production.

In January 2022, the consumer price index rose to 7.5% in the US, while producer prices increased by 9.7%. These figures strengthen the argument for the Federal Reserve to raise the interest rate. Raising the interest rate could lead to a slower recovery and even a recession in this scenario. If the interest rate is not increased, with high inflation and the interest rate close to zero, the actual yield on treasury bonds is broadly negative. It is called financial repression. High inflation, in turn, leads to a reduction in real terms of US debt; this is the inflationary tax on debt.

The lack of yield on federal bonds creates incentives for investors to move their capital into financial assets such as stocks, bonds, ETFs or reserve assets (precious metals, gold or art) and commodities. Volatility in the latter represents an additional problem, as changes in their price affect the rest of economic activity. If the interest rate remains close to zero, prices will continue to rise and thus extend the period of high inflation. Still, if the rate starts to rise, the price will fall. Those affected are the countries involved in the production and export of raw materials unless China starts to stockpile physical materials as it already does with oil. The discourse of institutional investors reflects the expectations that the Fed will raise rates.

The ongoing conflict between Russia and Ukraine may impact global inflation. It would see an increase in minerals and basic grains, but especially gas and oil. The restrictions imposed would reduce supply and, in the worst case, a cut in gas supplies to Europe, which would have to source from the international market, creating intense pressure on energy demand. In this scenario, Asia, particularly China, would not have significant complications, as it has long-term contracts with Russia for the supply of gas at a fixed price.

These conditions, high inflation, negative real interest rates, low growth and the armed conflict, make central banks' tasks even more difficult. They will continue to struggle to keep prices stable while economies are only recovering from the 2020 slump.

 

Download / Español 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Is the best monetary policy the one that does not control inflation? What does the ECB say?

Autor: 

Recent statements by Christine Lagarde, President of the European Central Bank (ECB), say that post-confinement inflation remains outside their influence. Its sources are the recovery of demand and border upheavals, she says. The ECB, like the Fed, combats the economic effects of the pandemic with large injections of liquidity into the markets and improvements in financial conditions. However, the latest monetary policy statement left aside price stabilisation, its only mandate. Does this mean that the ECB will sit back and watch inflation decimate purchasing power? What will monetary policy in the euro area be?

The European and the US economies felt the effect of the pandemic at the same time. When European stock markets plunged in mid-February 2020 and the downturn in the real economy was imminent, the ECB implemented two emergency programmes. Both significantly expanded its balance sheet: the Pandemic Emergency Purchase Programme(PEPP) and the Asset Purchase Programme (APP). The liquidity injected into the markets was EUR 1,850 billion under the PEPP. A further EUR 120 billion, plus monthly purchases of EUR 20 billion under the APP, reduced the cost of funding and supported increasing lending in the euro area. The result was an increase in the ECB's balance sheets, as shown in the chart.

Following the Fed's announcement of liquidity tightening in January 2022, the ECB announced its tightening in February, which summarises decreases in asset purchases from both programmes. Net asset purchases under the PEPP framework will end in March 2022. Still, APP purchases have increased to €40 billion per month for the first two quarters of 2022, €30 billion per month in the third quarter, and €20 billion from October onwards. The result is at least EUR 350 billion injected this year. It means that no interest rate hikes will happen until the last quarter of 2022.

Quantitative easing contributed to the recovery in euro area countries, but growth has been uneven. By the end of 2021, according to OECD data, the Netherlands was already above pre-pandemic levels, as were Finland and Lithuania. Germany, France and Italy expect to recover in the first quarter of 2022, while Spain is still far from its pre-pandemic level (see graph). European member countries experienced the same contractionary business cycle phase due to the pandemic. Still, not all countries enjoy the same growth phase. Some economies have more obstacles in their recovery than others, leaving the euro area with output and employment levels below 2019, as shown in the chart below.

The problem with this slow recovery is that the economic reopening brought high inflation, which theoretically forces the ECB to raise interest rates and implement a restrictive policy. In the interview with Christine Lagarde on 11 February 2022, the President said she does not believe that gradually raising interest rates is the solution to high inflation in the euro area. The source of the price increases stems, first, from the high costs of oil, gas and electricity, inputs that the euro economy imports, and second, from bottlenecks in production chains. Conversely, raising the rate weakens the European recovery, raises unemployment and increases rising household and corporate debt pressures.

ECB policy, therefore, remains unchanged on interest rates, currently at 0.00%, and will not rise in the short term. The only measure in place is a gradual decrease in net asset purchases. Economic growth has priority, and the price stability mandate shifted to the background, expecting

inflation to decelerate in the medium term. The challenge for the ECB over the year will be to normalise its monetary policy away from demand-driven inflation and prevent interest rate adjustments from damaging euro area growth.

The ECB will monitor inflation developments, expected at 2% down from 5.1%, and maintain an expansionary monetary policy. The institution has stated that it cannot contain inflation. It has roots beyond the monetary sphere because it is subject to geopolitical conditions and economic recovery. Three questions remain: the first is whether passive monetary policy can offset the loss of purchasing power and thus fuel income growth. The second is how much inflation will affect income distribution. The third is if inflation will slow down on its own.

 

Download / Español 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

JPMorgan, multada con 920 millones de dólares por manipular durante años los futuros de metales y bonos soberanos

Autor: 

La Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés) ha multado con 920 millones de dólares al banco JPMorgan Chase por manipular durante ocho años los precios de los futuros de metales y de los de bonos del Tesoro estadounidense, según ha indicado el regulador este martes en un comunicado.

El banco, que ha admitido su culpabilidad, manipuló los precios mediante una táctica conocida como 'spoofing'. De esta forma, los operadores bursátiles de JPMorgan realizaban varias órdenes de compra pero sin llegar a ejecutarlas con el objetivo de inclinar los precios en la dirección que quisieran.

En total, la multa consiste en una sanción de 436.4 millones de dólares, una restitución de 311.7 millones de dólares y una devolución de 172 millones de dólares.

La multa impuesta por la CFTC es la más alta impuesta hasta la fecha a una entidad financiera por 'spoofing' desde que dicha práctica fuera prohibida en 2010, después de la crisis financiera mundial.

"El 'spoofing' es ilegal, simple y llanamente. Esta acción récord demuestra el compromiso de la CFTC de ser dura con aquellos que intencionadamente rompen las reglas, sin importar quién sean", ha indicado el presidente del organismo, Heath Tarbert.

En un comunicado separado, JPMorgan también ha admitido su culpabilidad ante las acusaciones realizadas por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). Mientras que las acusaciones de la CFTC se centran en la manipulación de los precios de los futuros de oro, plata, platino y paladio, la SEC se ha centrado en la manipulación de los precios de los bonos soberanos mediante la aprobación de órdenes falsas de compra o venta para crear la sensación artificial de que había interés en el mercado.

"JPMorgan quebrantó la integridad de nuestros mercados con esta estrategia", ha subrayado la directora de cumplimiento normativo de la SEC, Stephanie Avakian.

Según la investigación del Departamento de Justicia, que también ha participado en la acusación, la entidad financiera realizó "decenas de miles" de manipulaciones del mercado de futuros de metales, mientras que el mercado de bonos sufrió "miles" de manipulaciones.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Janet Yellen y la economía de EE UU

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Japan, the "carry trade", and the economies of Latin America.

Carry trade and triple arbitrage impact emerging countries due to the difference in interest rates. The interest rate differential between developed and emerging countries such as Mexico, Brazil and Colombia has increased the flow of capital into the financial markets of these countries, which provides more liquidity and public financing. However, it increases the vulnerability of emerging economies to global volatility, as in the case of Japan in August 2024. This article will examine how the Bank of Japan's (BoJ) interest rate hike affected exchange rates in these countries.

Since July 2024, the BoJ has been debating a possible interest rate hike, which triggered a gradual appreciation of its exchange rate. Following confirmation of the rate hike from 0.05% to 0.25%, the Yen appreciated 1.66% on August 5th, triggering a shutdown of carry trades. International traders took advantage of the low rates. They used the Yen as a funding currency for investments in higher-yielding assets in other parts of the world, including Latin America. The rate hike resulted in a knock-on effect on emerging economies such as Mexico, Brazil and Colombia, which experienced capital outflows and pressure on their exchange rates.

In March 2024, the Yen depreciated by 1.15% due to the first rate hike from -0.10% to 0.05%, and the BoJ left behind eight years of negative rates with no major impact on LA. The rate hike continued and, on August 5th, moved to 0.25%, a total change of 0.30% in three months. As a result, the Yen appreciated 1.66% (see Graph 1), and triggered a closing of carry trades.

Carry trade is a financial strategy where investors borrow in a currency with a low interest rate (such as the Yen) to invest in financial assets in a higher currency. On the other hand, "Triple Arbitrage" is an economic practice where investors seek to maximise profits and decrease risk by exploiting price differentials in three markets: foreign exchange, interest rate and derivatives. This speculative practice appreciates the currencies of economies with high interest rates, such as Brazil, Mexico and Colombia, which makes imports cheaper and exports more expensive and generates exchange rate volatility.

Figure 2 illustrates the behaviour of the real interest rate and the Yen from 1990 to 2024. After the speculative bubble's collapse in the late 1980s, the Asian country entered a three-decade period of stagnation and deflation. BoJ reduced nominal interest rates to zero since the 1990s to stimulate the economy. Despite this, deflation remained, and the real interest rate was positive, limiting demand and investment. A depreciation of the exchange rate was due, given the low nominal rates, but the Yen kept appreciating.

In contrast, a yen depreciation was observed in 1998, attributed to the Asian financial crisis and the Japanese recession, when the BoJ had to bail out overexposed Japanese banks in Asia. In 2016, the Bank of Japan introduced negative interest rates, an unconventional measure implemented after two and a half decades of deflation. The policy meant to encourage consumption or charge interest on bank deposits. The measures allowed the country to make its exports cheaper, increase its competitiveness and lower the financing costs of the state, which paid less interest on its debt. It encouraged international investors to borrow Yen cheaply to invest in higher-yielding assets in emerging markets. Finally, in 2024, the Yen appreciated as interest rates rose in response to emerging inflation and the recovery of other economies.

Graph 3 shows how the differential between the nominal interest rates of Mexico, Brazil, Colombia and Japan grew from 2021 onwards. The differential grew first for Brazil, then Mexico, and finally Colombia, which showed its attractiveness to international investors. The spread has allowed yields of up to 10.25% in Brazil, 10.50% in Mexico and 11.50% in Colombia through "Carry Trade".

As Latin America attracts large amounts of foreign capital, the flow of investment strengthens the exchange rate, provides liquidity to emerging financial markets, and increases international reserves or appreciation of emerging currencies. Currency appreciation strengthens confidence in local currencies and can reduce imported inflation, lower the cost of imported goods and thus increase purchasing power. These are the potential benefits of carry trades that can be optimistically viewed.

Despite the short-term benefits, carry trades can generate exchange rate volatility. Since these investments work on interest rate differentials, when conditions change (as with the rate hike in Japan) such capital can be rapidly withdrawn with a depreciating effect on the local currency, injecting inflation and destabilising financial markets. If, on entry, it generates an exchange rate appreciation, on exit, it can produce an exchange rate crisis and inject inflation and economic stagnation. It's crucial to be aware of these potential risks.

The experiences of Chile and Malaysia in the 1990s show how it is possible to reduce exposure to the dangers inherent in carry trade and triple arbitrage. In the early 1990s, Chile faced a massive inflow of short- and medium-term capital flows, attracted by high local interest rates. This scenario exposed the country to the risks above. In order to mitigate vulnerability, in 1991 the Central Bank of Chile introduced a measure known as "encaje no remunerado" or "tax on capital flows".

The reserve requirement mechanism obliged foreign investors to keep 30% of their capital at the central bank for one year without receiving interest to discourage speculation. By increasing the costs of rapid capital inflows, it sought to reduce exchange rate volatility and protect the economy from overvaluation of the peso and possible capital flight. According to Gregorio, Edwards and Valdés (1998), the reserve requirement allowed a change in the composition of capital flows, which increased the proportion of long-term investments to the detriment of short-term ones. As a result, the economy stabilised, and volatility was reduced.

In the case of Malaysia in 1998, at the height of the Asian financial crisis, Bank Negara Malaysia (BNM) implemented strict capital controls to curb the massive outflow of funds and stabilise its economy. The government of Prime Minister Mahathir Mohamad opted to keep the exchange rate fixed and impose restrictions so that foreign investors could not withdraw their capital for a year.

Unlike other countries that followed international recommendations for liberalisation, Malaysia and Chile opted for another approach to shield themselves from external volatility, which proved successful. As the situation improved, the countries gradually lifted these restrictions. Malaysia in 2005 allowed managed floating of its currency, marking the end of the most severe controls. Their success stories can inspire hope for effective solutions.

Graph 4 shows that the Mexican peso and the Japanese Yen follow an inverse trend, while there is no clear correlation between the Brazilian real and the Colombian peso, which does not mean there are no Carry Trade dangers. With the narrowing of the interest rate differential, the Mexican peso depreciated by 1.20%. When the Yen depreciates, the peso tends to appreciate, and vice versa, suggesting that carry trade flows influence the Mexican exchange rate. In contrast, the relationship with Brazil and Colombia is less clear, indicating a lesser influence of flows from Japan.

On September 2nd 2024, the BoJ anticipated another possible interest rate hike in December 2024, which is unlikely due to the impact on the yen/dollar price. On the other hand, Colombia and Mexico are countries characterised by following the monetary policies of the FED, which announced an interest rate cut in September. Analysts assume that both central banks will lower their rates, which could result in a yield reduction in carry trade transactions and capital outflows. It may impact both exchange rates.

Galipolo, director of monetary policy at the Central Bank of Brazil (BCB), suggested on August 12th 2024, a possible interest rate hike to meet its 3% inflation target. The potential rate increase could encourage carry trade operations towards Brazil. At the same time, Mexico and Colombia could see a decrease in their capital flows and a depreciation of their currencies.

To conclude, the carry trade and triple arbitrage in countries such as Mexico, Brazil and Colombia generate greater liquidity and expose economies to high exchange rate volatility due to the inflow and outflow of speculative capital. The increase in the BoJ's interest rates strengthened the Yen, which reduced the "carry trade" and provoked depreciation in some emerging currencies and a shock in the stock markets of some countries. A rate cut in these economies could lead to lower yields and negative capital flows, negatively affecting their currencies. Latin American countries could mitigate these risks by following the lessons of Chile or Malaysia and adopting policies that promote financial stability.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Keynes contra el librecambio: la actualidad de los debates de Bretton Woods hace 80 años

John Maynard Keynes en sus escritos de los años ’30 caracterizaba muy duramente las décadas anteriores de librecambio y cuestionaba como una utopía fracasada a muchos de los principios dogmáticos que la corriente económica predominante sostiene como axiomas. Esas reflexiones keynesianas precedieron en una década los debates y perspectivas con las cuales el autor de la Teoría General  discutió con White el carácter que debía tener el Fondo Monetario Internacional.

En "La autosuficiencia nacional", el economista inglés sostenía que “tratándose de detalles económicos y no de direcciones centrales, estoy dispuesto a conservar tanto juicio privado e iniciativa y empresa, como sea posible. Pero me he convencido de que la conservación de la estructura de la empresa privada es incompatible con el grado de bienestar material a que nos autoriza nuestro adelanto técnico, a menos que la tasa de interés caiga a una cifra mucho más baja que la que probablemente logre por las fuerzas naturales que operan en los viejos moldes. En realidad, la transformación de la sociedad que preferentemente entreveo, puede requerir una reducción en la tasa del interés, hasta el punto en que se desvanezca dentro de los próximos treinta años. Pero esto es muy poco probable que ocurra bajo un sistema en el que la tasa de interés encuentra, bajo el funcionamiento de las fuerzas financieras normales y concediendo lo necesario por riesgo, etc., un nivel uniforme en todo el mundo… El internacionalismo económico, que comprende el libre movimiento de capital, de fondos prestables y de mercaderías, puede condenar a este país, por una generación venidera, a un grado mucho más bajo de propiedad material que el que pudiera alcanzarse bajo un sistema diferente”. Keynes así cuestionaba en la década de la crisis la compatibilidad entre la propiedad privada, una tasa de interés que no sea extremadamente baja, el libre movimiento del capital, de los fondos prestables y de mercaderías. Pensaba que un sistema diferente podría ser mucho más eficiente para que una generación futura encontrara una mayor disposición de bienes.

El fundador de la Macroeconomía del siglo XX planteaba en el mismo escrito que “la protección de los intereses que un país tiene en el extranjero, la conquista de nuevos mercados, el progreso del imperialismo económico, son una parte, apenas evitable, de un plan de cosas que aspira al máximo de especialización internacional y al máximo de difusión geográfica del capital, dondequiera que radique el derecho de propiedad. Puede ser más fácil llevar a cabo una política doméstica aconsejable, si, por ejemplo, puede descartarse el fenómeno conocido como “huida de capital”. Explicitaba su condena de la fuga de capitales y proponía una política que la evitara.

La actual pandemia ha actualizado dramáticamente muchas de las condiciones que el gran economista planteaba en esos tiempos y que ahora se manifiestan mediante la generalización de economías en recesión y la polarización de la riqueza, en el contexto de un paradigma aperturista que favorece los movimientos y la fuga de capitales. También, la libre circulación de mercancías sin políticas que protejan las fronteras para garantizar el desarrollo de las naciones que se encuentran en peor condición. Se despliega un clima favorable a las políticas imperiales, en el sentido que advertía Keynes.

En el último encuentro de Davos, los líderes de las potencias occidentales empantanados en un oscuro extravío intelectual, se preocuparon obsesivamente por la defensa de la propiedad privada, condimentada con una ilusa responsabilidad social de la misma, y en la procura de la desintervención estatal de la economía para la post-pandemia. No discutieron la urgente necesidad de poner fin, o por lo menos interrumpir, la lógica de la financiarización. El hito fundamental de una conducta racional con estatura de estadistas hubiera sido promover la suspensión de los pagos de los países deudores y la interrupción de los procesos asimétricos de liberalización comercial. Hoy estos últimos se continúan discutiendo sin reparar en las terribles consecuencias que provocarán. La prosecución de proyectos como el del librecomercio Unión Europea-MERCOSUR son completamente inadecuados para el momento gravísimo que está viviendo la economía mundial, en el que los países periféricos deberían acudir a mayores medidas de protección de sus industrias, con el objetivo de promover su crecimiento y desarrollo.
 
Crotty: ajustar o crecer

James Crotty es un pensador estadounidense post-keynesiano que integra los legados teóricos de las tradiciones teóricas marxista y keynesiana. En su texto On Keynes and Capital Flight reflexiona y hace una lectura de gran interés sobre escritos del economista inglés publicados en la década del ’30, analizando las ideas centrales sobre su visión de la economía y la sociedad. En ellas se pueden apreciar definiciones como las que refieren a que el Estado debe tomar la dirección y planificación de las economías domésticas, su opción por limitar la movilidad internacional de los capitales y su propuesta de mantener bajo control político los intercambios comerciales de un país con el resto del mundo. Además Crotty subraya la visión de Keynes respecto a que el paradigma previo a la Primera Guerra mundial, que había apologizado el capitalismo individualista, no resultaba ni exitoso, ni justo, ni virtuoso. Contrariando ese régimen, devela que el escritor de Autosuficiencia… proponía que el stock de capital debía incrementarse con el gerenciamiento estatal de la Inversión, mientras advertía a los británicos que la integración de su país en librecomercio internacional sería un insuperable obstáculo para deprimir los ingresos de los rentistas y lograr el pleno empleo. Asimismo, promovía que la distribución del ingreso y el direccionamiento de la Inversión también debían ser de carácter estatal.

Este breviario del pensamiento keynesiano es útil a los fines de ubicar cuán lejos del mismo se encuentran los que acostumbran a reducirlo a meras recomendaciones respecto al manejo del ciclo. Ese neokeynesianismo recurre incluso a versiones creativas de ese dispositivo que poco tienen que ver con las ideas del teórico crítico del paradigma neoclásico. Lo expuesto es útil para contrastar los proyectos de la AEA y la UIA con el gran economista del siglo XX. Esas instituciones se encuentran mucho más cerca de las propuestas de Hayek que de las de Keynes, quien nada tiene que ver con economías abiertas, con promover la reducción del Estado y con la definición de la distribución del ingreso por fuera de la voluntad popular, sujetándola a la “racionalidad” económica.

Perseguir la paz y la prosperidad requería para el autor de los Ensayos de Persuasión, de la creación de alternativas institucionales diferentes. El mundo del presente, ante la tragedia producida por el neoliberalismo —la versión más extrema del capitalismo individualista—, reclama radicales cambios institucionales.

En la Argentina su implementación requiere, como preconizó el Presidente Alberto Fernández en su discurso del 1° de marzo y reafirmara la Vicepresidenta Cristina Fernández en su alegato del 4, la recuperación de la sustancialidad de la democracia agredida hoy por un Poder Judicial que va en un sentido contrario, sin reparar en la carencia de mandato popular de sus integrantes.

También son necesarios cambios de fondo en los organismos multilaterales de crédito hoy imbuidos de los postulados del capitalismo individualista que Keynes cuestionaba. Además, como recuerda el Presidente, sólo el 10% de los países del mundo poseen el 90% de las vacunas que previenen el coronavirus. Lo que no constituye precisamente un signo de Humanismo. El FMI –organismo que es parte del origen institucional de la ONU— no puede seguir postulando el paradigma de reformas estructurales privatizadoras, ni pretender hacer cumplir pagos en el marco de los diseños que se establecieron en épocas oscuras y equivocadas, mientras los países deudores son los que sufren la discriminación en el acceso a la única vía de enfrentar el virus.

Crotty encara en forma excelente el debate previo a la creación del FMI entre Keynes y los norteamericanos, como Harry Dexter White. Mientras el primero promovía que en casos de desequilibrios del Balance de Pagos era necesario que un organismo internacional tuviera las condiciones técnicas para garantizar que el ajuste debía venir del esfuerzo de las naciones superavitarias, para que los países que sufrieran déficits externos pudieran reactivar su economía y encaminarse al re-equilibrio, los norteamericanos promovían un “fondo de estabilización” que proveyera a los países deficitarios de fondos para que soporten el tiempo en que arreglen sus cuentas en función de llegar al equilibrio. Estos planes de ajuste implicaban políticas recesivas con la finalidad de pagar sobre la base de la reducción del nivel de actividad y el encogimiento de las importaciones. Mientras el primero pregonaba un organismo en donde los desequilibrios se resolvieran expansivamente, los segundos promovían uno de signo inverso.
 
Injerencia in crescendo

La idea de crecer para pagar. De aumentar el empleo para perseguir un aumento de la demanda. De redistribuir el ingreso para aumentar el poder adquisitivo de los asalariados y de quienes más necesitan consumir, es la idea derrotada en la primera fundación del FMI. La que triunfó fue la de las políticas de reducción del déficit fiscal, que siempre se apoyaron en ideas de austeridad conduciendo indefectiblemente a tasas de bajo crecimiento, a altos niveles de desempleo y al estancamiento de los procesos de desarrollo. Keynes demandó taxativamente que el acceso a fondos de los países que requerían reequilibrarse debía ser de carácter incondicionado y sin interferencias en sus políticas domésticas. Desde que la Argentina dictatorial se sumó al organismo, en 1956, el FMI nunca respetó ese precepto con nuestro país. La misma actitud adoptó con todos los países periférico-dependientes

Pero en la década del ’80 del siglo XX comienzan cambios en la economía mundial que van a significar una modificación aguda y más regresiva aún de la institucionalidad del FMI. A las políticas de ajuste se agregaron los “cambios estructurales” que ese organismo promueve y exige junto al Banco Mundial. Desde 1986, el gobierno argentino se obligó a vender paquetes accionarios de empresas públicas, como refiere Noemí Brenta en Argentina atrapada, historia de las relaciones con el FMI 1956-2006 (Ediciones cooperativas, 2008). La autora también señala, para esa época, el inicio de la limitación de los redescuentos y la ampliación de los encajes como síntoma de un cambio estructural en el rol del Estado, que se retiraba de su papel de direccionador del crédito. En el segundo quinquenio de los ‘80, la Argentina enfrentaba severas limitaciones externas, sin embargo el intervencionismo ideológico del FMI compromete al gobierno a alentar las importaciones, lo que aumenta las dificultades del país. En 1987 la deuda externa argentina crece un 17%, siendo el resultado de la prohibición de financiar el déficit fiscal con moneda doméstica, obligando al gobierno a hacerlo con deuda externa (como se ve esta práctica tiene regularidad). Así un gobierno que en su primera fase intentó no allanarse a las exigencias del organismo internacional y llevar a cabo una política independiente –cuando Bernardo Grinspun fue ministro— fue arrastrado por la profundizada visión ajustista, ya alimentada por el  dogma neoliberal, a un final ruinoso.

Noemí Brenta subraya que durante el menemismo predominaron la provisión de auditoría continua y las garantías de rescate a los prestamistas financieros del país, brindando justificación técnica y ejerciendo presión política para “reformar profundamente la estructura económica y social del país”. Desindustrialización, reprimarización y concentración del ingreso fueron los éxitos de la reconversión lograda por el FMI y el BM. Los déficits de la cuenta corriente del balance de pagos fueron constantes y el organismo internacional canalizó préstamos que compensaron y disimularon el desequilibrio. Cuando la situación se hizo insostenible, el sector financiero del bloque dominante articuló una propuesta de dolarización de la economía acompañada por la cesión de la administración de la República a manos extranjeras. La división del bloque de poder y el rápido advenimiento de la crisis impidieron la intentona.

El gobierno de Fernando De la Rúa conservó el mismo signo neoliberal y confió en resolver su ya aguda debilidad mediante la continuidad de los acuerdos con el Fondo. El megacanje y el blindaje, que significaron un apoyo contigente conjunto entre el FMI, el BM, el BID y el Estado español, completaron el escenario para la gran crisis de 2001. Esos acuerdos celebrados por la Alianza agudizaron la dependencia e intromisión externa en la política económica nacional. La deuda con el FMI fue cancelada totalmente en 2005 durante la presidencia de Néstor Kirchner, poniendo fin a las auditorías sobre la economía argentina y restableciendo la autonomía de la política económica.

Síntomas de decadencia

Esa desvinculación duró más de una década. El reingreso del FMI durante el gobierno de Macri implicó su nivel de injerencia más intenso en las decisiones nacionales. El incumplimiento de sus reglamentos internos, prestando un monto extraordinario de 57.000 millones de dólares que se concedieron con el sólo objetivo de financiar la fuga de capitales, la inexistencia de debate y decisión parlamentaria violando el orden institucional local y el desprecio a exigir el cumplimiento de los procedimientos administrativos internos necesarios para el ingreso de asistencia financiera, exponen la antítesis de lo que Keynes entendía como una política nacional y de la misión de un organismo internacional de cooperación financiera entre naciones.

Desapegada de la legalidad, malintencionada, invasiva y desprofesionalizada fue  la intervención del FMI en la economía nacional durante el último bienio del gobierno de Cambiemos. Hecha ya no sólo con el inválido fin de modificar estructuralmente el país, sino también con el objetivo neocolonial de colocar un gobierno afín, será imposible que el Fondo pueda (y deba) cobrar los 44.000 millones que entregó y que así como fueron entrando por una ventanilla fueron saliendo por otra ante la mirada distraída de los técnicos del organismo. Además, porque haciendo cuentas no existe reactivación y desarrollo nacional posible del país si se optara por devolver ese monto en forma completa, en los plazos de un préstamo de facilidades extendidas y con los intereses que implica.

El préstamo que el FMI otorgó al gobierno de Macri no puede leerse sino como el resultado de una época de decadencia del organismo y de la arquitectura financiera internacional. Será necesario un cambio drástico de la institución. De sus fines, sus modos, su gobernanza y la distribución de poder interno. La pandemia evidenció las consecuencias del “capitalismo individualista” que tanto reivindican los rentistas y sus intelectuales orgánicos, cuya presencia predicante en los medios de comunicación entreverados con los primeros no descansa.

Mientras tanto, el FMI deberá asumir la reformulación del monto adeudado por la Argentina. Lo que necesariamente implicará una quita de capital significativa, una reducción sustantiva de los intereses, un considerable período de gracia y un plazo de pago que deberá extenderse por décadas. Cualquier acuerdo debería contener la renuncia expresa del organismo a establecer condicionalidades, tanto de ajuste como de reformas estructurales. Los servicios de deuda no podrán afectar ni el crecimiento, ni el desarrollo ni el nivel de vida. Esa es la condición que necesita ser garantizada por su gobierno y su pueblo. La querella criminal a los responsables de este endeudamiento servirá de ejemplo para evitar una nueva repetición. Una quita también contribuiría a su evitación.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La Banca Europea ante la Unión Bancaria Europea

Tres fenómenos llaman la atención en la banca europea. El primero, la quiebra bancaria en Italia y España; el segundo, el rebote de los precios de sus acciones, que venían en descenso desde 2015, el 7 de noviembre de 2016 día en que Trump fue electo; y el tercero, las multas por crimen organizado de los bancos más grandes de Europa en complicidad con bancos británicos y estadounidenses. Todos estos, problemas que enfrenta y trata de solucionar el Banco Central Europeo.

El objetivo de este artículo es repasar las reglas prudenciales implementadas por la Unión Europea, después de la crisis de 2008, y observar la situación de la banca en Alemania, España, Italia y la banca inglesa. 

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La Comisión Europea busca controlar las inversiones de extranjeros en la UE

Autor: 

Los gobiernos de la Unión Europea (UE) tendrían la facultad de bloquear adquisiciones de compañías por parte de inversores chinos o de otros extranjeros, incluso cuando se concreten a través de empresas fantasma europeas, según señalan los planes diseñados por la Comisión Europea para controlar de manera más exhaustiva la inversión extranjera.

El borrador del "marco" para el control de inversiones extranjeras descripto ayer por el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker durante su debate anual sobre el Estado de la Unión Europea ante los eurodiputados reunidos en Estrasburgo, al noreste de Francia incluye una cláusula "anti-evasión" apuntada a abordar casos donde un inversor no miembro de la UE arma una empresa europea simplemente para evadir los procesos de aprobación nacionales.

Normalmente, las adquisiciones de compañías dentro de la UE están exentas de los procesos de control que evalúan si la operación constituye una amenaza en materia de seguridad nacional debido a las leyes de libre movimiento de capital dentro del bloque.

Pero la idea es que los gobiernos deberían poder evaluar y bloquear compras de activos si queda claro que la táctica de un inversor extranjero consiste en hacer "acuerdos artificiales dentro de la UE que no reflejan la realidad económica".

Las propuestas apuntan a abordar la creciente inquietud tanto en ámbito político como público sobre el crecimiento de la inversión china en Europa, y la falta de un acceso similar al mercado chino para las compañías de UE.

En Alemania, la adquisición el año pasado del fabricante de robots Kuka por parte del gigante de electrodomésticos chino Midea una operación por 4500 millones de euros despertó temores a que esas inversiones puedan debilitar la ventaja tecnológica del país. Los funcionarios franceses lamentaron la venta de una participación mayoritaria en el puerto griego Piraeus a la empresa estatal china Cosco Shipping, con el argumento de que eso genera para Europa problemas vinculados a la soberanía.

El borrador de la regulación fija un "marco habilitante" que exigiría a los gobiernos compartir información entre sí y con Bruselas sobre adquisiciones sensibles, e informar qué adquisiciones quieren investigar.

La comisión podría intervenir y brindar una opinión no vinculante cuando crea que una inversión extranjera "probablemente vaya afectar la seguridad o el orden público en uno o más estados miembro". Su función sería reforzada en casos donde las compañías participen de "proyectos o programas que sean de interés para la Unión" como el proyecto "Galileo" de la UE que tiene como misión desarrollar un sistema de navegación satelital.

La posición de Bruselas en cuanto a esas operaciones serían no vinculantes pero el país de la UE que está estudiando la adquisición tendría que "tomar en cuenta al máximo la opinión de la comisión y dar una explicación... en caso de haberla descartado".

La comisión quiere agregar a la legislación una lista no exhaustiva de ese tipo de proyectos. El borrador deja en claro que el potencial alcance será grande, que cubriría "en particular" aquellos "que implican un sustancial monto o una parte significativa de la financiación de la UE, o que están cubiertos por legislación de la Unión en cuanto a infraestructura crucial, tecnologías cruciales o insumos cruciales".

La idea de investigar la inversión extranjera directa genera divisiones dentro de Europa, donde sólo una docena de países tienen sistemas en funcionamiento. Francia, Alemania e Italia fueron los primeros en solicitar medidas a nivel de la UE.

París y otras capitales que respaldan la idea han argumentado que algunos de los socios comerciales más poderosos de Europa ya cuentan con rigurosos procesos de control, en particular el sistema Cfius en Estados Unidos, al cual otros países recurren como modelo.

La regulación en borrador deja en claro que los gobiernos no serían obligados a crear sistemas nacionales contra su voluntad, si bien se espera que mantengan "puntos de contacto" para que Bruselas y otras capitales puedan disipar sus dudas sobre adquisiciones sensibles.

Las medidas son necesarias "para proteger activos europeos cruciales contra inversiones que serían perjudiciales para los legítimos intereses de la Unión Europea o sus estados miembro", según el texto.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La Nueva Era de Tasas bajo Cero

Autor: 

En lo que va del 2016, algunos bancos centrales han apostado por llevar las tasas por debajo del 0%. Países como Suecia, Suiza y Dinamarca están manejando tasas entre -0.35% y -0.75%, posteriormente el Banco de Japón adopto la misma medida y llevo sus tasas a -0.10%.

El 10 de marzo del 2016, el Banco Central Europeo (BCE) decidió bajar por sorpresa su principal tasa de interés al cero por ciento, fijando un nuevo mínimo histórico, a su vez elevó la penalización a los depósitos bancarios, los cuales pasaron de 0.3 % a  0.4% y también decidió ampliar a 80.000 millones de euros las compras mensuales de bonos soberanos y títulos empresariales.

Esto representa un último esfuerzo para reactivar la economía de la Eurozona y luchar contra la baja inflación. Las tasas de interés negativas son un signo de desesperación, una señal de que las medidas tradicionales de política monetaria han sido inefectivas y que otros caminos deben ser explorados.

La efectividad de estas medidas no convencionales, así como sus efectos adversos son aún desconocidos, sin embargo para algunos es una muestra de que la tormenta se avecina. El Banco de Pagos Internacionales (BPI), la entidad con sede en Suiza que facilita la cooperación entre los bancos centrales de varios países, cree que las tasas de interés negativas dejan sin margen de maniobra a los bancos centrales para hacer frente a las distintas amenazas de la economía global.  De igual forma advierte que sostener  tasas negativas por un largo periodo representa  un peligro para la rentabilidad de los bancos comerciales.  

Yellen en su comparecencia semestral ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes el 11 de febrero, aseguró que las tasas de interés negativas no están descartadas si la economía sufre un abrupto frenazo.

Si algo es claro es que se han agotado las medidas para reactivar la economía de forma convencional, 2016 podría ser un año en el que más bancos centrales se unan a esta tendencia. La apuesta ya está hecha y solo el tiempo dirá si el llevar a las tasas de interés a terrenos negativos dio resultados o dejo aun mas estragos en un mundo que no camina.

 

Referencias:

 

http://blogs.elespectador.com/el-mal-economista/2016/03/01/la-nueva-era-tasas-de-interes-negativas/

http://www.dw.com/es/bce-rebaja-la-tasa-por-primera-vez-al-cero-por-ciento/a-19106644

http://www.cnnexpansion.com/economia/2016/03/07/bancos-centrales-advierten-contra-tasas-negativas

http://www.expansion.com/mercados/2016/02/12/56bdbe2d22601dec098b4589.html

 

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-era-de-tasas-de-interes-negativas-por-manuel-restrepo/219627

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La Reserva Federal mantiene los tipos pero ve la inflación más cerca del objetivo

Autor: 

El banco central de Estados Unidos se abre así la puerta para un nuevo incremento en la reunión de junio

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener los tipos de interés entre el 1,5% y el 1,75%, aunque con la intención más que probable de subirlos en junio. El banco central de Estados Unidos certifica que su economía se expande con solidez, que el mercado laboral sigue mejorando pese a estar en una situación que se considera de pleno empleo y que la inflación se acerca al objetivo de estabilidad de precios aunque de forma contenida.

La reunión del banco central, la segunda presidida por Jerome Powell, coincide en un momento en el que Wall Street no sabe muy bien lo que quiere. Si la economía marcha con más vigor del anticipado, la Fed podría verse forzada a subir los tipos con más rapidez y eso no les gusta. Pero tampoco quiere ver síntomas de debilitamiento, porque puede afectar al rendimiento de las empresas.

La economía estadounidense va camino de lograr la que será la expansión más prolongada de la historia, superando el registro del demócrata Bill Clinton. Los indicadores anticipan que crecerá a un ritmo superior al 3% los próximos dos trimestres. El plan de la Fed es seguir retirando los estímulos de una forma gradual, conforme la rebaja de impuestos y el plan de gasto de Donald Trump toman el relevo.

Lo previsible es que se suban los tipos en EE UU dos veces más, aunque hay una buena parte de los miembros que ven posibles tres incrementos adicionales al decidido en marzo. Pero la estrategia de Powell dependerá cada vez más desde ahora de la evolución de la inflación. Los precios vinculados al consumo están ya en la línea de referencia del 2% que sigue la Fed para orientar su política.

Aunque la inflación muestra una tendencia al alza, la Fed considera que el coste de la vida sigue contenido. El comunicado final señala en este sentido que en el medio plazo se moverá “cerca” del objetivo. Utiliza además la palabra “simétrico” al referirse al nivel del 2% para decir que en este momento no ve el alza de precio con alarma, aunque está vigilante. La decisión fue adoptada por unanimidad.

Wall Street contuvo las emociones en las horas previas a la decisión. La Fed viene a decir al mercado que las cosas están donde esperaban y así trata de reasegurar al parqué que seguirá el plan predeterminado, salvo que entre algún factor inesperado en el juego. El dólar, sin embargo, vuelve a estar en territorio positivo para lo que va de año tras alcanzar el nivel más alto en tres meses y medio.

El viernes se publicará el dato de empleo de abril, para el que se espera una cifra próxima a los 188.000 ocupados. Es un ritmo sólido y no hay indicaciones de que este avance se vaya a moderar. La tasa de paro lleva seis meses seguidos en el 4,1% y podría bajar una décima. La última vez que se vio desempleo del 4% fue durante la burbuja tecnológica a final de la década de los años 1990.

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La Reserva Federal mantiene los tipos pese al sólido repunte de la economía

Autor: 

La Reserva Federal se mantiene paciente. El banco central de Estados Unidos decidió dejar de nuevo los tipos de interés estables entre el 2,25% y el 2,5% al tiempo que avanza con el plan anunciado en la pasada reunión para suspender la reducción del balance en septiembre. La discusión interna, con Donald Trump presionando para que baje tipos, se centró esta vez en definir cómo reaccionará si los datos económicos dan una sorpresa en cualquier dirección durante los próximos meses.

Esta vez no había proyecciones económicas ni encuesta interna de los miembros del comité para tener una indicación de por dónde van las cosas en el seno de la Fed. Así que toda la atención se centró en el color que diera su presidente, Jerome Powell, durante la rueda de prensa. El comunicado tras la reunión evidencia que el crecimiento en el primer trimestre fue más robusto del esperado, del 3,2%.

La estrategia preventiva de la paciencia se enfrenta, en todo caso, a retos económicos y políticos. Los miedos que dominaron en Wall Street a final de 2018 demostraron ser exagerados, las condiciones financieras mejoraron y se espera que el crecimiento se refuerce en el segundo trimestre. La coyuntura económica, por tanto, da margen a la Fed para mantenerse a la espera y evitar la tentación de ir al extremo del recorte. "Los riesgos se han moderado", afirma.

La dificultad para Powell, sin embargo, es cómo va a manejar las expectativas. La solidez del crecimiento podría ser un argumento para subir tipos. "Seguirá a un ritmo saludable el resto del año", antcipa. Pero la inflación se muestra vulnerable. Cuando se excluye el precio de la energía y los alimentos, la subyacente bajó al 1,6% en marzo. Es cuatro décimas menos cuando se compara con diciembre, la última vez que se encareció el precio del dinero, y dos frente a enero.

Powell, por eso, trata de ser muy cuidadoso para evitar decantarse hacia uno u otro lado. En sus intervenciones públicas sigue dominando la palabra “paciencia”. El de la baja inflación, además, es un dilema al que se enfrentan los grandes bancos centrales mundiales al manejar sus estrategias. Hay múltiples factores en este ciclo que explican que el alza de precios lleve tanto tiempo por debajo al 2% de referencia. Confía, sin embargo, que vuelva a un nivel más normal cuando pasen factores transitorios.

El gran debate, por tanto, es saber qué va a provocar que Jerome Powell mueva ficha pese a insistir que se encuentra "cómodo" con la política actual. Donald Trump, entretanto, mantiene la presión. No es el primer presidente que trata de influir en la estrategia de la Fed, aunque sí el más agresivo. El republicano acudió en la víspera de la decisión a Twitter para pedir un recorte de un punto porcentual en los tipos y que reactive el mecanismo de compra de deuda.

Su argumento es que la inflación lo permite. Al mismo tiempo lo justifica echando la mirada a China, en plena batalla arancelaria entre las dos potencias. “Están estimulando su economía al mismo tiempo que mantienen bajos los tipos”, afirma, criticando de nuevo a la Fed por haber restringido el crédito. “Tenemos el potencial de subir como un cohete si hacemos lo mismo”, asegura. Powell responde que no ve motivos para ir en una u otra dirección.

El presidente de la Fed aprovechó para dejar claro que los miembros del banco central se concentran exclusivamente en el análisis de los indicadores económicos y los riesgos potenciales para definir la política que se considera es apropiada en cada momento. "No pensamos en otros factores, no dejamos que formen parte de nuestros proceso de toma de decisiones y no los discutimos", concluyó tras exponer cómo se preparan las reuniones.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La apertura del sistema financiero de China (2019 y el 2020)

En el Foro Económico Mundial celebrado en julio del 2019, el primer ministro de China, Li Keqiang, anunció que China realizaría cambios a las condiciones de propiedad de los inversores extranjeros, en su sector financiero en el 2020. De igual forma, se reducirán las restricciones en el sector de manufacturas, incluida la industria automotriz.

La señal de Beijing de que acelera el ritmo de la apertura financiera se produjo en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la cual ha afectado la confianza empresarial en todo el mundo, interrumpido las cadenas de suministro y sacudido los mercados financieros (ver: http://www.obela.org/analisis/en-que-va-la-guerra-comercial-de-eeuu)

El gráfico muestra los índices de los mercados de valores de Nueva York (Dow Jones Industrials) y Sanghai (Shanghai Composite) y cómo desde la guerra, el mercado de Nueva York está altamente volátil mientras en Shanghái hubo una caída inicial, pero luego es menos volátil. Lo que esto sugiere es que China no espera malas noticias mientras Nueva York no sabe que esperar y cree que son malas noticias.

Estados Unidos y otros países europeos se han quejado durante mucho tiempo de que China está bloqueando el acceso extranjero a sus mercados financieros de rápido crecimiento sin igualdad de condiciones de inversión. ¿Qué cambios se producen en la regulación y funcionamiento del sistema financiero de China para el 2020?

El objetivo es internacionalizar el Reminbi. La banca china se está abriendo a los inversionistas extranjeros como parte esta estrategia y cumplir con los acuerdos pactados con el FMI en este sentido en el 2015. El propósito no es ni reducir los límites a inversores extranjeros, ni dejar de lado el control de riesgos en sus mercados. No es una consecuencia de las presiones de la desaceleración económica mundial como sugiere la prensa especializada. En este sentido, se creó el Comité de Estabilidad Financiera y Desarrollo (CEFD) que, en trabajo conjunto con el Banco Popular de China, y tres comisiones delegadas para regular, la banca, los seguros y los valores, será el encargado de la supervisión de la política monetaria, la gestión de riesgos sistémicos y frenar el crecimiento de la banca sombra. China parece haber aprendido la lección de Japón del año 1990 y no va a permitir presiones revaluatorias desde la banca sombra.

El CEFD publicó once medidas para la apertura financiera de China, de los cuales se pueden destacar:

  • Las agencias de calificación crediticia con inversión extranjera pueden calificar todo tipo de bonos que se negocian en el mercado interbancario de China y sus bolsas.

  • Los administradores de activos extranjeros pueden asociarse con las subsidiarias de bancos o aseguradoras chinas para establecer compañías de administración de activos controladas por extranjeros.

  • El límite de 51% en la propiedad conjunta con extranjeros de empresas de valores, de gestión de fondos y de operación de futuros acabará, un año antes de lo indicado, en el 2020.

  • El gobierno chino se compromete a facilitar aún más la inversión de los inversores institucionales extranjeros en el mercado de bonos interbancarios.

El rubro que facilita la apertura de la bolsa a los inversionistas extranjeros es un punto débil, por lo que se vio con el ataque especulativo contra el Yuan coordinado desde el exterior en el 2014. (Ugarteche y Luna (2016) www.obela.org, “El yuan y su conversión en moneda de reserva” en https://www.alainet.org/es/articulo/174947).

A nivel internacional, las bolsas de valores con el mayor número de capitalización están ubicadas en Estados Unidos, seguidas por Japón, China, Europa e India. Esta lista la lidera la bolsa de valores de Nueva York con US$ 22.9 billones, seguido por la NASDAQ con US$ 10.80 billones. La bolsa de valores de Shanghai representa aproximadamente la quinta parte del valor de capitalización de la bolsa de Nueva York y las calificadoras internacionales son muy importantes para que ese mercado se internacionalice. S&P se ha establecido como la primera calificadora de riesgos totalmente extranjera. Las grandes calificadoras, todas estadounidenses, responden a los intereses de sus clientes como se vio en la crisis del 2008.

En junio de 2019 se aprobó el mecanismo “Shanghai-London Stock Connect” que permite emitir, listar e intercambiar recibos de depositario en el mercado de la contraparte a las compañías que cotizan en las dos bolsas de valores, de acuerdo con las leyes y regulaciones correspondientes. En este contexto, en septiembre del 2019, la Bolsa de Valores de Hong Kong ofreció $US 32 mil millones para adquirir la Bolsa de Valores de Londres, oferta que fue rechazada. Lo siguiente fue ofrecerles a los inversionistas del LSE, compra.

Evidentemente el gobierno chino ha aprendido la lección de la guerra americana contra el yen sostenida entre 1985 y 1990, implementando los mecanismos de regulación necesarios para abrir su sistema financiero, con el propósito de contrarrestar ataques cambiarios y especulativos. Será un reto evitar que fondos de cobertura coordinen ataques especulativos como los que han realizado contra el euro tras la crisis del 2008 y contra el Yuan en el 2014, cuando se abrió el mercado de Shanghai. En todo caso, la especulación cambiaria es un arma muy potente en una guerra económica.

Descarga aquí  read in english

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La caída de Wall Street arrastra las Bolsas en Asia

Autor: 

La incertidumbre de los inversores, que en algunos momentos de la jornada rayó en el pánico, dominó la sesión en las principales Bolsas asiáticas, que cerraron con pérdidas destacadas, en torno al 5 por ciento.

Este martes (06.02.2018), la Bolsa de Tokio, que llegó a perder más de un 7 por ciento durante la sesión, consiguió amortiguar los recortes en los últimos minutos de la jornada, aunque su principal índice, el Nikkei, se precipitaba hasta los 21.610,24 puntos.

El Nikkei perdía más de 1.000 enteros, algo que no se recordaba desde 2016 con el "brexit”, y se veía arrastrado por el bajonazo de la víspera en el mercado de Nueva York, que marcaba su peor caída en puntos de la historia, en concreto 1.175 unidades.

El temor a un alza más agresiva de los tipos de interés en Estados Unidos que pueda repercutir en la inflación de la primera economía mundial llevó al Dow Jones a perder un 4,6 por ciento, hasta las 24.345,75 unidades.

Poco pudieron hacer los mercados asiáticos, que también sufrían la apreciación del yen frente al dólar estadounidense, una temida tendencia que perjudica a los exportadores japoneses y que terminó por minar aún más el ánimo de los inversores.

El cóctel formado por la pésima sesión de Wall Street y la subida de la divisa nipona también alcanzó los demás mercados asiáticos.

La Bolsa de Shanghái cerraba la sesión con una notable bajada del 3,35 por ciento, en tanto que el otro mercado de valores de la parte continental de China, la Bolsa de Shenzhen, finalizaba la jornada con una fuerte pérdida del 4,23 por ciento.

Por su parte, el mercado bursátil de Hong Kong, otro de los principales de la región, cerraba con un desplome del 5,12 por ciento y su índice referencial, el Hang Seng, se dejaba 1.649,80 puntos, hasta situarse en 30.595,42 unidades. Esta es la mayor caída que experimenta el Hang Seng desde hace dos años y medio.

Tendencias negativas se extienden a Europa

En Taiwan, el primer índice de su Bolsa, el TAIEX, caía 542,25 enteros en la sesión, un 4,95 por ciento. En Seúl, el indicador Kospi cerraba menos afectado que el resto de las grandes Bolsas asiáticas.

La tendencia negativa se extendió también a la apertura de los mercados en Europa.

El índice de referencia en la Bolsa de Fráncfort, el Dax, comenzó el día con un 2,83 por ciento de pérdidas, hasta los 12.328,61 puntos. Pese a ello, los inversores se mantuvieron relativamente tranquilos y no se produjo la temida caída por debajo de la marca psicológica de los 12.000 enteros.

VT (efe, dpa)

Tema de investigación: 
Crisis económica

La deuda bilateral Germano Griega

La deuda bilateral Germano Griega

Oscar Ugarteche[i] Tesalia Valencia[ii]

La estructura de la deuda griega es mayormente oficial, con otras entidades públicas europeas, y con vencimientos de largo plazos intereses bajos. Esta es una transformación de la deuda original que era con acreedores privados pero estos fueron rescatados y su deuda trasladada a los gobiernos. De esta manera, el verdadero problema para Grecia reside en la postura de sus acreedores, ya que éstos consideran que, si bien, la ruptura de las negociaciones profundizaría la crisis griega, los riesgos sistémicos para la zona euro y la Unión Europea serían muy inferiores a lo que habrían sido hace unos años, es decir, que la fase “grave” de la crisis del euro ya ni si quiera es comparable a cuando los bancos sistémicamente importantes -acreedores privados- estuvieron expuestos y con un riesgo latente de un efecto dominó que amenazaba a toda la zona euro. El enfrentamiento es entre el Gobierno Griego y el Gobierno Alemán, detentor de gran parte de la deuda privada rescatada.

Alemania es el acreedor bilateral más grande. Si ni Alemania ni Grecia están dispuestos a moverse para llegar a un acuerdo, entonces el nuevo juego griego, de colocar las deudas de la segunda guerra en la mesa de negociaciones, cambia su postura y obligará a que Alemania y Estados Unidos se pronuncien sobre qué pasa con el acuerdo de 1953 y porque en 1990 no se reconsideró los pagos de reparación. (Ver Grecia: la reparación de guerra pendiente)

 Alemania Federal reparó a los hijos de los muertos en campos de concentración pero ni a Grecia ni a España como estados ocupados o atacados. En todo caso, a diferencia de los pagos a los hijos de los muertos, la reacción del ministro de economía alemana a la exigencia griega ha sido decir que “es una estupidez”.[iii] El Ministro debe explicar que le pasó al artículo 5 sección 2 del Tratado de Londres después de la reunificación.

Hay una campaña de recolección de firmas entre académicos que comenzó en 2011 para que Alemania repare la deuda a Grecia que tiene ya más de 200,000 firmas  (http://www.greece.org/blogs/wwii/) y sin duda habrá otra nueva de ciudadanos del mundo. Lo que está sobre la mesa ahora es el prestigio alemán de un lado y su intransigencia del otro, mientras Grecia no parece tener mucho que perder, después de la caída de su PIB en 25% y los salarios en 30%. Pese a la disminución del riesgo de un contagio financiero importante, una profundización de la actual crisis griega afirmaría, por un lado, la condena de la economía de dicho país hacia una escasez extrema de liquidez, y por el otro, pondría en evidencia la inestabilidad de  la cooperación europea, dadas las repercusiones políticas derivadas de los desacuerdos entre el nuevo gobierno heleno y las instituciones de la Unión Europea. Para minimizar efectos laterales Grecia cumplirá con pagar con el FMI, el menor de sus problemas y puerta de entrada del Tesoro americano.

Este trasfondo resulta decisivo  para las negociaciones actuales, ya que revela que el objeto  del rescate de Grecia no ha sido el de restaurar la prosperidad del pueblo heleno, sino salvar a la banca privada. En este contexto, se justifica plenamente que el nuevo gobierno cuestione las condiciones que se le ha impuesto al país, y reaccione con decisiones unilaterales de emergencia, como fue el caso de la ley para paliar la crisis humanitaria, que incrementó la tensión y puso en jaque la posibilidad de un acuerdo para prorrogar el nuevo crédito del país. Grecia no necesita más créditos sino una reducción de saldos, evidentemente

 Mientras tanto, lo único seguro hasta la fecha ha sido un breve respiro por parte de la Comisión Europeaal decidir aportar 2,000 millones de los fondos europeos no gastados, con el fin de identificar proyectos inmediatos que permitan impulsar el crecimiento, el empleo -particularmente el juvenil-  y luchar contra la crisis humanitaria de Grecia, cuyas bolsas de pobreza no han dejado de crecer en el último lustro de reformas, recortes y demás.En tanto, la presión en el calendario también ha ido en aumento, llevando al gobierno de Alexis Tsipras a un compromiso obligado para acelerar los detalles de las reformas que aseguren unas finanzas públicas saneadas, a cambio de la posibilidad de nuevos fondos.[iv]

Finalmente, la posibilidad de una salida de Grecia de la zona euro, junto con la agitación política y financiera dentro del país no es una opción viable, ya que se interpretaría como una importante derrota para la integración europea, en particular  después de las arduas medidas adoptadas para mantener ilesa la unión monetaria. La reinstalación del dracma generaría una salida masiva de capitales ante su solo anuncio, situación análoga a la de Ecuador y El Salvador, hoy dolarizadas pero que se pensó saldrían del dólar con gobiernos de izquierda. En cuanto a deuda, Grecia ha colocado un nuevo juego y Alemania deberá de explicar por qué el acuerdo de 1952 no ha sido respetado. Esto seguramente llevara el caso a un arbitraje internacional como el de 1970. Mientras tanto, en cuanto integración Europea, es necesario que ambas partes aprovechen la oportunidad para formular una estrategia cooperativa que permita mirar hacia el interior de la estructura para identificar y redimir los sesgos en el proceso de integración con aras de lograr avances reales hacia un futuro más estable para Europa en su conjunto.

Texto con gráficos en PDF

 

 

[i]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[ii]Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.

[iii]http://www.theguardian.com/world/2015/apr/07/german-economy-minister-sig...

[iv]“La Unión Europea le da un respiro a Grecia con un partida de 2,000 millones de euros”

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/20/actualidad/1426...

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La deuda externa contratada durante los tres mandatos de Evo Morales 2006-2019

Este Boletín Informativo es presentado por la Diputada Nacional del Estado Plurinacional de Boliva, Jimena Costa Benavides, resultado de sus labores de fiscalización como Diputada Nacional (2015-2019) y como Secretaria del Comité de Relaciones Económicas Internacionales durante las legislaturas 2017-2018 y 2018-2019.

La investigación se enfoca en las Leyes que aprueban contratos de préstamo y financiamiento externo durante los tres mandatos de Evo Morales, incluyendo sólo el mes de enero de 2019. Tiene como objetivo fundamental, darle a la ciudadanía acceso a la información sobre la deuda contratada por los Gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) en el periodo de enero de 2006 a enero de 2019-, para contribuir al ejercicio del derecho ciudadano al acceso a la información pública, que hoy resulta muy difícil de ejercer.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La deuda privada en América Latina

La COVID indujo una caída en la producción que dejó expuesto al mundo a una crisis financiera derivada de la falta de ingresos de las empresas cuando tienen una acumulación de deuda privada y perdida de utilidades. En este texto vamos a revisar indicios de fragilidad o inestabilidad financiera en la región, derivados de problemas del sector privado. La evidencia muestra que la deuda externa privada es más sustantiva que la deuda externa soberana en América Latina en la tercera década del siglo XXI.

Los gobiernos tomaron durante 2020 medidas excepcionales para reforzar la liquidez de las empresas en respuesta a la crisis de la Covid-19 lo que ha tenido como resultado un apalancamiento creciente y una expansión significativa de las hojas de balance. Normalmente la atención de los organismos internacionales se ha centrado sobre la deuda soberana, cuya ratio se incrementó de manera acelerada durante el año pasado, en gran parte por la caída del producto y ligeramente por los déficits fiscales [ver nota]. Sin embargo, la deuda privada en América latina ha sido emitida mayormente en el exterior, denominada en dólares y supera la deuda pública externa, emitida en su mayor parte en moneda local.

En la región, la relación deuda privada/pública más alta se encuentra en Chile. En valores absolutos la mayor deuda se encuentra en Brasil, donde la deuda privada externa casi duplica la deuda pública con 111.9% del PIB. La situación es bastante similar en Chile, Brasil y Argentina. Esto plantea dos problemas: un riesgo de la tasa de interés alto, y riesgo cambiario alto. Las variaciones sobre el tipo de cambio o la tasa de interés impactan inmediatamente en el costo de la deuda porque suben los costos operativos y la rentabilidad baja inicialmente.

El problema planteado es que la disminución en los ingresos empresariales del año 2020, derivada del cierre global por el COVID-19, podría conducir a que empresas experimenten pérdidas que desencadenen incumplimientos de pagos. Esta situación conduce a aumentos del riesgo sistémico y de la prima de riesgo y una baja de la calificación crediticia internacional. La solución del Banco Central Europea es seguir comprando deuda privada, inyectando liquidez. La misma aproximación la tiene el FED. Esta aproximación no está presente en la banca central de América Latina.

Los altos niveles de deuda privada externa podrían conducir a un costoso proceso de renegociación para reducir o reestructurarla. La interrogante es si esto lo harían los agentes privados o si lo haría el Estado como garante de las actividades económicas del país. En el caso hipotético que esto sucediera, la deuda del sector privado podría convertirse en una carga para el sector público.

En 2021, el problema no es la falta de divisas como en 1982, sino posibles quiebras empresariales. Los problemas para los gobiernos latinoamericanos aparecen, de por sí, por el reducido espacio fiscal que tienen los países de la región y las obligaciones por servicio de deuda que ya tenían. Además, se suman a la necesidad de destinar recursos a reanimar la economía y satisfacer las necesidades prioritarias de su población.

Estos altos niveles de endeudamiento externo privado representan un reto para el crecimiento y la política cambiaria. Mientras que la deuda adquirida en moneda extrajera requiere que el tipo de cambio permanezca estable para que no aumenten el costo, el sector exportador no primario requiere un tipo de cambio depreciado. De acuerdo con los mandatos de cada banco central, estos podrían realizar intervenciones distintas en el mercado cambiario si bien las fluctuaciones cambiarias vistas en el 2020 fueron derivadas de la política del FED de inyección de liquidez en marzo, lo que de un lado depreció al dólar y de otro apreció las monedas latinoamericanas, después de marzo.

El entorno económico post-COVID 19 se muestra complicado. Se muestra con una recuperación lenta y bajas tasas de crecimiento. Gobiernos y empresas ven en la necesidad de tomar más deuda a fin de solventar la complicada situación de liquidez. Será necesaria la mutua cooperación en una política de reactivación económica entre los Ministerios de Economía y los Bancos Centrales con políticas monetarias y fiscales expansivas con el fin de recuperar los niveles de empleo y producción. Solo así, existirán las condiciones que permitan generar los ingresos necesarios, tanto fiscales, que cubran el servicio de la deuda pública, como los beneficios privados, para pagar los intereses de sus créditos internos y externos. Lo que quede como problemas internacionales de deuda privada deberán encontrar mecanismos novedosos para hacerlos manejables. Esto tendrá como efecto nuevos cambios en la arquitectura financiera internacional.

 

Descarga / English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La elección presidencial del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una larga historia. Desde las Conferencias Interamericanas a partir de 1889, siempre se mencionó la necesidad de un banco con esas características. Sin embargo, fue hasta cuando Fidel Castro llegó a Cuba hizo que los EEUU se movieran para comenzar la creación del BID. También avanzaron con la Alianza para el Progreso con Kennedy. Ese fue un momento en el que los EEUU lideró en muchos campos y la economía estaba prosperando. Las políticas industriales implementadas sostuvieron a América Latina con más de 6% de crecimiento del PIB anual, y el optimismo era generalizado.

Desde entonces, hemos visto la intervención ilegal de los EEUU en Nicaragua, con el dinero del tráfico de drogas puesto en armas bajo, la dirección de un oficial de la Casa Blanca, Oliver North. También vimos la invasión de Granada y más tarde la interferencia directa en Honduras, Paraguay, Brasil y, más recientemente, Bolivia. Peor aún, hemos visto los repetidos intentos de intervención en Venezuela en los últimos años. Todo esto olvida lo acordado desde 1889, en Washington, al final de la Conferencia Interamericana: SOBERANÍA Y NO DERECHOS POR CONQUISTA.

Evidentemente, para los republicanos, el concepto de SOBERANÍA no tiene sentido. El principio de no intervención es que los Estados soberanos no deben involucrarse en los asuntos internos de cada uno. Este se estableció como el principio general del derecho internacional en cumplimiento de los principios de la Carta de las Naciones Unidas. La evidencia muestra que la SOBERANÍA sólo existe para los EEUU, que no pueden seguir las convenciones internacionales porque viola sus principios constitucionales. Ese país excepcional, entonces, pisotea todo el mundo en nombre de los intereses corporativos bajo el disfraz de la libertad y la democracia. Esa es la única libertad y democracia que los republicanos parecen entender.

El BID está a punto de ser intervenido por un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU a petición del Presidente, el Secretario de Estado y el Secretario del Tesoro con la bendición del Subcomité de Seguridad Nacional, Desarrollo Internacional y Política Monetaria de la Cámara de Representantes, con votos mayoritariamente demócratas. La razón, sin duda, es la presencia de China como financiador en América Latina. Con un capital social de $34,000 millones de dólares, es un pequeño banco multilateral. Existe un fondo de cofinanciación con un aporte de capital de $2,000 millones de dólares del gobierno chino para financiar, junto con préstamos del BID, proyectos de "educación, conservación del agua y energía". China financia grandes proyectos fuera de esta institución.

La energía es el área en la que China tiene un liderazgo mundial orientado hacia la energía limpia, frente al combustible fósil patrocinado por los EEUU. Por ejemplo, China financió varias represas hidroeléctricas en Ecuador. Un argumento por el que demócratas y republicanos estarían de acuerdo en intervenir el BID directamente, con un oficial de inteligencia, es para contrarrestar la influencia china en el sector energético específicamente, como el golpe de Estado boliviano. La otra razón es terminar con el derrocamiento de los gobiernos incómodos que no están alineados, estrangulándolos financieramente y consolidando el poderío de EEUU en el hemisferio.

Lo que es notable es que las mentes detrás de esto creen que los países latinoamericanos les pedirán prestado dinero. China tendrá una fiesta con países que se acercan a ella por fondos y empresas conjuntas, mientras que otros van al Banco de Desarrollo de América Latina, como Corporación Andina de Fomento (CAF). Alguien debería haber señalado lo que pasó con las carteras de préstamos del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), después de su desempeño bajo la guía del Tesoro en el no muy lejano pasado. ¿Recuerdas cuando el FMI se deshizo de su personal en los años 2000? ¿Recuerdas cuando el BM fue considerado un aliado de los gobiernos equivocados? Alguien debería mostrar al oficial de inteligencia lo que pasó con sus carteras de préstamos. La iniciativa para una arquitectura financiera sudamericana no cayó de la nada a finales de 2000.

Los mismos gobiernos que estaban en contra de tener una arquitectura financiera regional Sudamericana, en el espíritu de Europa, Chiang Mai y el Golfo, están dispuestos a acercarse un poco más a Washington. A su vez, el Presidente de los EEUU ha expresado su desdén a todos esos "países mexicanos". Bolsonaro lo hace por gratitud. Le dieron la presidencia de Brasil a cambio del golpe contra Dilma y Lula. ¿Pero y todos lo demás? Debe ser el punto más bajo en más de un siglo en la diplomacia latinoamericana y el más alto en el intervencionismo de EEUU, simbolizado por el Grupo de Lima. También es una clara señal de que EEUU no lidera y debe imponer su voluntad. Las elecciones presidenciales del BID son una toma de poder que resultará en que los países latinoamericanos no hagan más uso del banco y acudan a las instituciones chinas en busca de recursos para el desarrollo. El Jefe de América Latina del Consejo de Seguridad Nacional debería haber pensado en eso antes.

 

Download  / English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La financiarización de la desigualdad

El capital financiero ha representado en los últimos cuarenta años el centro neurálgico de la actividad económica global. No obstante, el desempeño económico internacional ha impacto en la instauración de dos procesos entrelazados que, de manera contundente, cuestionan la estabilidad y bienestar de la mayoría de la población alrededor del mundo: a) el desempleo; y b) la desigualdad.

Siguiendo el informe World employment and social Outlook Trends publicado por la Organización Internacional del Trabajo en enero de 2018, el pronóstico anual de desempleo alcanzará la descomunal cifra de 192 millones de personas, de las cuales el 83% pertenecen al mundo emergente y en vías de desarrollo. Más aun, 1,409 millones de personas, 18% de la población mundial, realizarán actividades laborales bajo contextos de precariedad y vulnerabilidad (en el entendido que la vulnerabilidad consiste en el trabajo por cuenta propia y empleo familiar no remunerado en condiciones restringidas).

Por otro lado, el reporte “Premiar el trabajo, no la riqueza”, elaborado por la organización no gubernamental Oxfam muestra que en 2017 cada dos días se agregó un nuevo personaje a la lista de los grandes millonarios. Esto implica que en la actualidad existan 2,043 multimillonarios (el 90% son varones, cabe destacar) los cuales poseen ingresos que permitirían erradicar la pobreza extrema con únicamente el 15% del total.

Tales casos, que resultan crónicos en el desempeño de las condiciones societales y económicas en diferentes regiones del planeta, obligan a enunciar aproximaciones que expliciten las transformaciones económicas que han imperado en las últimas décadas, las cuales tienden a masificarse a nivel regional latinoamericano y en el contexto internacional. Así, un proceso relevante se colocó en los años setenta del siglo XX.

Posterior al gran colapso de los años treinta, la estrategia económica de los países “desarrollados”, seguida por las naciones “en vías de desarrollo”, se centró en la elaboración y comercialización de productos industriales que fomentaban niveles estables de inversión, empleo y salario. Pese a la “pausa” de la Segunda Guerra Mundial, los países impulsaron un círculo virtuoso en el campo económico de la mano de políticas intervencionistas gubernamentales que fomentaban el consumo creciente de bienes básicos por parte de la clase trabajadora, así como la compra-venta de maquinaria y tecnología avanzada adquirida por la élite empresarial que impulsaba innovaciones de productos y procesos organizativos del trabajo. La idea era invertir para producir, producir para vender.

No obstante, la dinámica del Estado interventor como la institucionalidad par excellence que garantizaba prestaciones sociales a la clase trabajadora a través del uso expansivo del gasto público (política fiscal), acceso al crédito para el consumo de bienes duraderos (política crediticia) y un entorno de bajas tasas de interés (política monetaria), fue contrarrestada de manera sustancial en los años setenta, pese a los impactos positivos en la inversión, tasa de empleo y flujo del comercio internacional.

En un contexto de desarticulación de la paridad cambiaria dólar-oro, que significó el fin de los acuerdos monetarios de Bretton Woods, grandes bancos, empresas financieras de alcance mundial y corporaciones industriales transnacionales traspasaron su interés de las inversiones de largo plazo, a la obtención de ganancias en plazos reducidos de tiempo. ¿Cómo lograr tal cometido?

Se ha impulsado una tendencia que desplaza la acumulación en el campo productivo de la economía, esto es, inversiones en la industria, agricultura, construcción, etc., hacia la obtención de dividendos, intereses, ganancias, producto del papel del crédito e instrumentos que administran los mercados financieros, en un contexto de apertura de las relaciones comerciales y de desregulación de los sistemas financieros, cuya contrapartida presenta altos niveles de fragilidad, inestabilidad y especulación financiera. Sin duda, lo anterior propicia por un lado, la multiplicación de crisis económicas alrededor del mundo (para el caso de latinoamericano véase a México en 1994; Brasil, 1999; Argentina 2001; sin dejar de mencionar el impacto comercial mundial en 2009), así como la concentración de grandes ganancias financieras. La prensa especializada reportó en 2017 que de las 100 economías más poderosas del mundo, 69 son empresas, entre las que destacan Apple, Google, Amazon, General Electric, Wal-Mart, las cuales presentan altos índices de captación en Bolsa.

La irrupción del capital financiero asume el crecimiento del mercado mundial, la expansión de los mercados financieros internacionales, la interpenetración en ascenso de las economías a través de la inversión extranjera, el uso expansivo del crédito. En términos del economista estadounidense Thomas Palley (2007), se reproduce un proceso de financiarización en el que mercados, instituciones y élites financieras obtienen una mayor influencia en las políticas económicas internacionales, que transforman el funcionamiento de los sistemas micro y macroeconómicos en términos de 1) una mayor preponderancia del sector financiero sobre el sector real; y 2) el aumento de la desigualdad de los ingresos, que contribuye al estancamiento salarial.

Por tanto, la financiarización remite a una trayectoria cualitativa que asume, en palabras del economista mexicano Arturo Guillén, una transformación sistémica comandada preponderantemente por las economías avanzadas, que articulan cambios en la conducta de las empresas no financieras, bancos y hogares con la intención de consolidar un emergente patrón de acumulación que conlleva el proceso de formación de la ganancia.

En suma, ¿esto significa que el proceso de concentración y centralización del capital financiero estimula la formación de una súper-élite que aglutina ingresos, en contraste con la situación precaria y de alto endeudamiento del cual es presa el trabajador común?

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La ley de gasto impulsada por Biden incluye un recorte fiscal que beneficiaría a los más ricos y aumentaría el déficit presupuestario de EE.UU.

Si hay un proyecto de Joe Biden y los demócratas que está siendo promocionado hasta la saciedad tanto a nivel interno como externo es la ley 'Build Back Better', que puede traducirse como reconstruir mejor.

Descrito por la Casa Blanca como un instrumento para fortalecer "la columna vertebral de Estados Unidos: la clase media", a nivel mediático las referencias al mismo van desde un giro Keynesiano de los demócratas, a un refuerzo del colchón social o directamente medidas socialistas en EE.UU.

Sin embargo, tras meses de recortes y negociación, no hay más que poner la lupa al proyecto para darnos cuenta de que todo eso está bastante alejado de la realidad.

El motivo principal: el proyecto de ley incluye un recorte fiscal masivo para los ricos, además de aumentar en más de 350.000 millones de dólares el déficit presupuestario durante los próximos diez años.

¿Beneficio para los más pudientes?

Se trata de hasta 285.000 millones de dólares que beneficiarían casi exclusivamente a los hogares de altos ingresos durante los próximos cinco años. La medida supone revertir parcialmente un aumento de impuestos firmado por Donald Trump, el llamado tope SALT.

Antes del 2017, los contribuyentes podían deducir prácticamente todo lo que pagaban en impuestos estatales y locales de sus impuestos federales. Trump limitó que las personas adineradas no pudieran deducir más de 10.000 dólares.

Sin embargo, con esta ley presuntamente de ayuda a la clase media, los ricos volverán a poder pagar menos impuestos. Un análisis reciente del Tax Policy Center asegura que dicha reducción beneficiará principalmente al 10 % más rico de las personas, y no fluirá casi nada a las familias de ingresos medios y bajos. Es decir, estamos ante una política regresiva.

"Colapso del sistema de EE.UU."

En opinión de Richard Wolff, profesor emérito de Economía de la Universidad de Massachusetts (EE.UU.), "esto muestra el desesperado colapso del sistema político estadounidense".

"Tenemos dos partidos principales que compiten entre sí para ser aceptados para las corporaciones y las personas más ricas en EE.UU., por lo que incluso si hacen algunos programas para las multitudes, literalmente tienen que sobornar a las corporaciones y a los ricos con recortes de impuestos y programas especiales para ello", sostiene el académico.

Esta disposición SALT no estaba en los planes originales de infraestructura y gasto social de Biden ni siquiera en las primeras versiones de la ley en la Cámara de Representantes. Es decir, se ha introducido posteriormente y a instancias de representantes políticos de estados con altos impuestos e ingresos como Nueva Jersey y Nueva York.

Un costo descomunal

El problema principal es que se ha convertido en la segunda partida más cara de la legislación durante los próximos cinco años. Costará más que establecer un programa de licencia familiar y médica remunerada, algo que en EE.UU. se deja a criterio del empleador y será casi dos veces más caro que financiar servicios médicos domiciliarios para ancianos y discapacitados.

Esto se desprende de un análisis del Comité para un Presupuesto Federal Responsable. Solo por encima de este gasto estaría la financiación de guardería universal y un cuidado infantil asequible. Algo que de momento no existe en el país norteamericano.

¿Una cuestión de fe?

Otro de los puntos polémicos es cómo se va a pagar todo esto. Mientras que los defensores de la ley aseguran que se recaudará lo suficiente como para sufragarla, los expertos no están tan seguros.

De hecho, la propia secretaria del Tesoro, Janet Yellen, tuvo que publicar este jueves un comunicado defendiendo la ley 'Build Back Better'. La funcionaria asegura que reducirá la deuda de la nación con el tiempo porque van a invertir en los servicios que vigilan a las personas con altos ingresos que evitan pagar los tributos que deben.

Sin embargo, con una reducción de impuestos a los pudientes avalada por los propios demócratas, lo que suceda en este sentido en el futuro parece una cuestión de fe.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La nueva lógica de los bancos demasiado grandes para quebrar

La quiebra de Lehman Brothers, en 2008, puso de relieve la insuficiencia regulatoria tanto del sistema financiero nacional en EEUU como en el sistema financiero internacional. A 10 años de la crisis, éstas deficiencias aún no se han corregido, facilitando que los bancos obtengan ganancias a través de actividades fraudulentas que son multadas pero no criminalizadas. (Tabla 1).

¿Qué motiva a los bancos a operar violentando las leyes y regulaciones existentes? Principalmente la búsqueda de ganancias y la compensación por las pérdidas resultado de la crisis del 2008. Esto ha hecho que los controles internos pasen por alto este tipo de actividades. Las multas representan un monto menor en comparación con las ganancias obtenidas en las operaciones fuera de la ley. Basilea III no mira las grietas en el sistema financiero que representan estas operaciones de inversión de los Bancos Demasiado Grandes para Quebrar (BDGQ). Estamos ante un aparato financiero con algunas instituciones que pueden y otras que no pueden quebrar y hacen lo que quieren.1

Las operaciones ilícitas representan para los BDGQ ganancias extraordinarias, sin embrago esto no se aprecia en el precio de sus acciones, en declive desde la crisis del 2008 (Gráfico 1). Aparentemente los BDGQ actúan de manera mafiosa, en colaboración con sus pares, dónde el negocio no es otorgar créditos, sino realizar actividades ilegales junto con otros bancos pares con miras de obtener beneficios económicos extraordinarios y luego pagar la multa.2 (ver tabla 1)

El papel de capo de la mafia de la banca europea está representado por Deutsche Bank que, con 25 multas, continúa acumulando infracciones (Tabla 2). Sólo en 2016, el banco alemán pagó US$ 7,200 millones, después de ser reducida su multa a la mitad,3 por el que fuera su abogado y que ahora se desempeña como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) en el gobierno de Trump. Además, recientemente se le asocia con el fraude de impuestos Cum-Ex en Europa4 y con lavado de dinero junto con Danske Bank5, delitos por los que aún no se ha aplicado su respectiva multa y, por tanto, aún no se contempla en la Tabla 2. Muchos menos se contempla una acusación penal.

Incluso Al Capone fue encarcelado por evadir impuestos y cometer fraude, pero ningún funcionario de Deutsche Bank ha sido castigado penalmente. En EEUU se limitan a multar y en Europa, ni siquiera a eso. Ahora que su abogado en Wall Street ha sido nombrado presidente del SEC merecen menos multas.

La crisis financiera de 2008 fue producto de la creación de valores tóxicos operados internacionalmente y respaldados en hipotecas basura, impagas en EEUU. Sin embargo, la impunidad ante este modo de operación muestra que no hay aparato jurídico para castigarlo penalmente, ni voluntad. La crisis del 2008 fue impulsada por decisiones de la dirección de los bancos y por el comportamiento y la supervisión que, con el mantra de ganar-ganar, ignoraron los problemas y abusaron de la confianza de los depositantes e inversionistas.

Los operadores financieros son conocidos como “tomadores de riesgo”; término que abarca desde directores financieros, miembros de la junta ejecutiva, hasta cualquier persona que asuma "riesgos" en nombre de la institución. Su rol en la empresa es compensado con un salario y una bonificación anual. Por ejemplo, el CEO de Credit Suisse, ganó en 2018 US$ 10.26 millones6 premiado aunque el banco haya registrado una pérdida en 2017 de 983 millones de francos suizos, equivalentes a US$1,005. Por su parte, Christian Sewing CEO de Deutsche Bank, tuvo una compensación para el 2017 de 2.9 millones de euros7, aunque el banco pagara una multa ese año de casi US$7 mil millones y el precio de sus acciones estén en el piso. Es verdad que con su abogado en el SEC, logró que le rebajaran la multa de US$ 14,000 millones a la mitad en el 2017.

La interrogante es si esta nueva forma de operar rompiendo la ley y pagando multas, es el nuevo normal y si los bancos demasiado grandes para quebrar saben también que son demasiado grandes como para que les pase nada en los tiempos en que el Estado no puede intervenirlos, como debería, sin duda. Aparentemente están por encima del código penal. Mientras tanto el precio de sus acciones es una fracción de lo que fue en el 2008 sin visos de recuperación.

1 Ugarteche, Arquitectura financiera internacional. Una genealogía (1850-2015), AKAL, Madrid, Mexico, Buenos Aires, capitulo 10.

2 O. Ugarteche, J. Zaldivar (2016). Gran Banca=¿Crimen organizado?, Observatorio Económico Latinoamericano.

3 https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Deutsche-Bank-alcanza-a...

4 https://www.reuters.com/article/us-germany-dividendstri, pping-deutscheban/audits-reveal-deutsche-banks-links-to-tax-trade-scandal-idUSKCN1OY0Y3

5 https://www.cnbc.com/2019/01/23/shares-in-deutsche-bank-slip-on-reports-...

6 https://www.cnbc.com/2018/03/23/credit-suisse-ceo-pay-falls-after-shareh...

7 https://annualreport.deutsche-bank.com/2017/ar/management-report/compens...

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La policía investiga la conexión Colombia-Miami en los pagos al exviceministro García Morales

La Policía de Andorra ha certificado el soborno de 6,5 millones de dólares (5,7 millones de euros) que la constructora brasileña Odebrecht abonó el exviceministro de Transporte colombiano Gabriel García Morales. Un informe confidencial al que ha tenido acceso EL PAÍS, fechado el pasado 8 de agosto y dirigido a la juez andorrana Canòlic Mingorance, acredita esta millonaria comisión ilegal.

El documento confirma que la cuenta en la Banca Privada d’Andorra (BPA) a nombre de la sociedad Lurion Trading Inc “fue utilizada como puente para trasladar fondos hacia el extranjero y hacia una tercera persona con la finalidad de evitar que se conozca al verdadero beneficiario”.

La Policía investiga la conexión Colombia-Miami en los pagos al exviceministro García Morales

El beneficiario del depósito fue el exministro del Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), Gabriel García Morales, que concedió a Odebrecht un tramo de la autopista colombiana conocida como Ruta del Sol. El exmandatario, que reconoció su culpabilidad el pasado enero, colabora con la justicia colombiana para rebajar su condena. También ha admitido su participación en el esquema de blanqueo ideado para este soborno el empresario de origen libanés Enrique Chisays Manzur.

“En el transcurso del año 2010 y, a través de este depósito representado por los hermanos Ghisays Manzur, circularon fondos por un total de 6,5 millones de dólares (5,7 millones de euros), dinero que provenía de la cuenta abierta en la misma entidad bancaria BPA por la sociedad Klienfeld Services, vinculada a la constructora Odebrecht. Por lo que respecta a los ingresos efectuados no están justificados documentalmente”, recoge el informe policial.

Klienfeld es una de las dos sociedades que empleó la constructora brasileña para abonar 110 millones de dólares (94 millones de euros) en comisiones ilegales en cuentas secretas en la BPA.

El Gobierno de Andorra intervino en marzo de 2015 esta entidad financiera por blanquear capitales de redes criminales. Y el Principado, atenazado por la presión internacional, acabó con el secreto bancario el pasado año.

La mercantil panameña Lurion Trading Inc abrió una cuenta en la BPA el 4 de febrero de 2010 que, en la actualidad, registra un saldo de 3.611 euros, según los investigadores. Sus representantes son los hermanos Eduardo Assad y Enrique José Ghisays Manzur. En el documento de conocimiento del cliente, se presentaron como empresarios (economistas) que abren un depósito para ahorro e inversión de fondos que tienen su origen en el cobro de comisiones por su actividad laboral. Su previsión de ingresos semestrales era de entre 200.000 a 500.000 dólares (entre 171.621 y 429.052 euros) con un saldo previsto final de cuatro millones de dólares (3,4 millones de euros).

La Policía concluye que los ingresos en la citada cuenta andorrana fueron superiores. A través de seis traspasos internos desde Klienfeld, la sociedad que uso Odebrecht para sus pagos ilegales, llegaron 6,5 millones de dólares (5,7 millones de euros) a la cuenta de la sociedad panameña Lurion Trading Inc. El informe policial señala que, por su colaboración, Enrique Ghisays recibió 750.000 dólares (647.000 euros) del directivo de Odebrecht Luiz Eduardo Da Rocha.

Abogado de Florida

La Policía de Andorra pone, también, el foco en Paulo César de Miranda, un abogado de la firma Akerman LLP en Florida (EE. UU.), que supuestamente participó en una reunión en las oficinas del bufete en Miami con directivos de Odebrecht en la que se habló presuntamente de la crisis por la que atravesaba el Meinl Bank de Antigua, entidad que utilizó la constructora para abonar sobornos, según la declaración de dos testigos a la Justicia brasileña.

En su declaración ante la Fiscalía colombiana, Enrique Ghisays citó, también, al despacho Akerman LLP. Admitió que viajó a Miami junto a Luiz Eduardo da Rocha Soares, director de la División de Operaciones Estructuradas de Odebrecht (denominada Oficina de Sobornos) y allí se decidió crear una sociedad off shore y una cuenta para canalizar el soborno del exministro García Morales.

La acusación no determina si el bufete estaba al tanto del pago ilegal. Akerman ha negado su participación en los hechos. Los informes policiales examinan una cuenta de la sociedad creada en las islas Vírgenes Kingstall Financial Inc abierta el 25 de mayo de 2010 cuyos representantes fueron Paulo César Miranda y Carlos Raúl Barrios Icaza. La cuenta llegó a tener en julio de ese año un saldo de más de 12 millones de dólares (10,2 millones de euros).

EL PAÍS remitió sin éxito un cuestionario a Carlos Raúl Barrios Icaza, directivo del Metro Bank de Panamá. En su nombre, este diario recibió la contestación de la compañía Aramo Corporate Services Inc desde Tortola (islas Vírgenes) que dice representar a Barrios Icaza. La empresa afirma que Barrios “no está autorizado a dar información sobre clientes o antiguos clientes de esta oficina”. Y añade que fue el abogado de Miami Paulo Cesar Miranda quien creó la sociedad y tuvo el control sobre sus asuntos.

“El papel del señor Barrios en Kingstall se limitó a servir como director y sus acciones se limitaron a seguir las instrucciones dadas por el cliente. Nunca ha manejado una cuenta bancaria o fondos de la compañía. Es imposible para él o para nosotros confirmar como el cliente dirigió sus negocios, cuando y donde la compañía abrió cuentas bancarias o el balance de las mismas”, señala.

Finalmente, destaca que Barrios cesó en su papel de director de la sociedad cuando se enteró de que Kingstall estaba siendo investigada por sus lazos con Odebrecht. En la documentación de la BPA figuran diversos documentos, pasaporte incluido de Barrios Icaza, sobre Kingstall Financial Inc y su cuenta en el banco andorrano.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La tasa de inversión de China: implicaciones y perspectivas.

Durante los últimos casi 40 años, China ha experimentado un crecimiento promedio anual del PIB real de cerca de diez por ciento, gran parte de ella impulsada por la inversión y la acumulación de capital. Para 2014, la formación bruta de capital había alcanzado el 46 por ciento de los gastos agregados.

Este estudio documenta el papel de la inversión en impulsar el crecimiento económico en China, cuestiona cuánto tiempo más puede sostener China una tasa de inversión relativamente alta, y examina los argumentos que se han ofrecido para una inminente reducción drástica de la inversión.

También observa que la inversión en China sigue siendo de amplio alcance en todos los sectores económicos, con escasa especialización; el tamaño de la economía China puede permitir un desarrollo integral continuo en todos los sectores económicos. Al mismo tiempo, el tamaño relativo de la inversión extranjera en China se ha vuelto insignificante y la historia del crecimiento de China se ha convertido así en una de ámbito doméstico.

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La teoría no monetaria de la Inflación

Resumen: La teoría no monetaria de la inflación

Los fenómenos de inflación que se vienen desarrollando en ciertos países de América Latina han sido atribuidos, por algunas opiniones autorizadas, en gran parte a la existencia de desajustes económicos de carácter no monetario. Este tipo de interpretación, en su estado actual, constituye más bien una hipótesis para casos especiales que una teoría.

Se considera a veces como explicación no monetaria de la inflación la que consiste reducir las causas monetarias que actúan directamente sobre el valor del dinero a los factores que a su vez las determinan: la alteración de las condiciones monetarias refleja cambios no monetarios o “reales”.

Hoy se reconoce por lo general que el precio relativo de los bienes presentes con respecto a los futuros depende de las condiciones monetarias. Por otra parte, bajo las condiciones de la organización económica contemporánea, la tendencia del valor del dinero depende en grado sustancial de las circunstancias reales que determinan los precios relativos. La teoría no monetaria de la inflación se funda sobre este hecho importante.

En la explicación no monetaria de la inflación, antes que el volumen global de la demanda y la oferta importan la estructura o composición de la demanda y la estructura de la oferta, por cuanto de ellas dependen las relaciones de valor entre las mercancías.  

 

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La transparencia en el Reino del revés

La transparencia en el Reino del revés

 

Me dijeron que en el Reino del Revés
nadie baila con los pies,
que un ladrón es vigilante y otro es juez
y que dos y dos son tres…
Vamos a ver como es
el Reino del Revés.

                               Maria Elena Walsh

La ONG Transparency International (TI) difunde todos los años un ranking que aspira a medir la corrupción en cada país. Este ranking, de gran impacto mediático, se elabora sobre la base de encuestas a ejecutivos de multinacionales que miden las trabas que encuentran sus empresas en términos de corrupción político-estatal en los países en los que operan. El interés principal de las multinacionales que sostienen esta iniciativa es reducir los costos de sus operaciones globales.

El foco está puesto entonces en la corrupción estatal y no en la de las empresas, ignorando que – como en el tango – la corrupción se baila de a dos. TI fue creada en 1993 por Peter Eigen, un alemán que hasta ese momento trabajaba como director del Banco Mundial y dejó su cargo para fundar la ONG con el apoyo de grandes empresas multinacionales y fondos de EEUU e Inglaterra, principalmente. TI ha multiplicado desde entonces sus “Capítulos Nacionales”, nombre que da a las organizaciones locales que la representan en cada país.

Resulta interesante destacar algunos hechos recientes en los que están involucrados representantes de las principales oficinas del Cono Sur. El presidente de Chile Transparency, Gonzalo Delaveau Sweet, se vio obligado a renunciar al revelar los Panamá Papers su vínculo con empresas offshore de Bahamas. Un representante de TI en Brasil, Fábio Osório Medina, acaba de ser designado Ministro a cargo de la Abogacia General del Estado en el gabinete de Michel Temer, presidente transitorio emergente del golpe blando en curso. Y una representante argentina, Laura Alonso, después de pasar hace pocos años desde la conducción de Poder Ciudadano (el capítulo local de TI) a una diputación nacional del PRO, ha sido nombrada titular de la Oficina Anticorrupción del presente gobierno. Alonso ha mostrado en días recientes más preocupación por preservar al Presidente de la Nación de los impactos de la divulgación de la existencia de empresas offshore propias y de su familia, que por iniciar con prontitud y rigor las serias investigaciones a las que está obligada por su cargo. En una reciente publicación, por último, el actual titular de Poder Ciudadano ha señalado que el cambio de gobierno argentino puede generar nuevas perspectivas debido a que el Presidente Macri dio señales de preocupación por la transparencia en su exitosa campaña electoral. A la vez, explicó que la mejora de Paraguay en esta misma cuestión podría deberse a que el Presidente Horacio Cartés es cercano a los empresarios; en rigor, se trata de un importante hombre de negocios de ese país.

En cuanto a la transparencia de la máxima autoridad política argentina, su familia, Ministros, altos funcionarios y amigos, puede decirse que el Presidente Macri ha abusado de este bello adjetivo sin aportar evidencia alguna, hasta el momento, que lo desincrimine en el caso de los Panamá Papers. Para peor, el actual gobierno impulsa un generoso blanqueo de capitales, una moratoria fiscal y reducciones y una posible eliminación del impuesto a los bienes personales que no sólo terminarían premiando a sectores del poder económico que se han puesto fuera de la ley, mofándose de los cumplidores, sino que podrían transformar al propio país en una guarida fiscal (“tax haven”).

Nadie baila con los pies
Otro ranking internacional de gran interés desde la perspectiva de la transparencia global, con mucho menor apoyo mediático que el de TI, es el Indice de Secreto Financiero (ISF, Financial Secrecy Index) elaborado por la ONG Tax Justice Network  (TJN). TJN es una red internacional independiente lanzada en 2003 para incidir en un amplio abanico de cuestiones vinculadas con los impuestos, las guaridas fiscales y la globalización financiera. Se trata de un think tank que reúne a expertos sin alineación político-partidaria, ligados a redes nacionales y regionales de activistas que actúan en esos campos. El ISF ordena a los países de acuerdo con la opacidad (“secretismo”) que cada uno de ellos ofrece y la escala de las actividades financieras offshoreque logran atraer. El Índice está concebido para ayudar a entender el grado de secretismo de las guaridas fiscales (mal llamadas “paraísos fiscales”) y los flujos financieros ilícitos (la denominada “fuga de capitales”).

Los resultados de la comparación de los índices de TI y TJN son llamativos: los países más transparentes para TI son los más opacos para TJN

Los resultados de la comparación de los índices de TI y TJN son llamativos: los países más transparentes para TI son los más opacos para TJN. En el ranking de Transparency International, dejando a un lado a los países nórdicos, entre los más transparentes se puede encontrar a las guaridas fiscales más importantes del mundo: Holanda (5º), Suiza (7º), Singapur (8º), Luxemburgo (10º), Gran Bretaña (11º), Estados Unidos (16º) y Hong Kong (18º).

Vale decir, estos mismos países son los más opacos según el índice de TJN. Si uno considera el conglomerado de guaridas que giran en torno a Londres – los protectorados de la Corona Británica tales como Caymán, Virgin Islands  y Jersey, entre otros- Gran Bretaña se ubica primera en términos de secreto financiero, seguida por  Suiza (2ª), Hong Kong (3ª), Estados Unidos (4ª), Singapur (5ª) y Luxemburgo (6ª).

El ranking de TJN pone en evidencia que dos de las principales potencias del globo, Estados Unidos y Gran Bretaña, son los principales beneficiados por el sistema de opacidad que brindan las guaridas fiscales

El ranking de TJN pone en evidencia que dos de las principales potencias del globo, Estados Unidos y Gran Bretaña, son los principales beneficiados por el sistema de opacidad que brindan las guaridas fiscales. Importa aquí hacer un poco de historia: cuando Gran Bretaña pierde su imperio colonial, después de la Segunda Guerra Mundial, construyó un sistema global de protección fiscal de evasores y elusores de impuestos, de anonimato completo de los propietarios de activos (reales y financieros), y de ausencia total de transparencia para la información de todo tipo de personas y empresas, que le permitió absorber enormes sumas de capital del resto del mundo a poco costo. En otras palabras, reemplazaron renta colonial por renta financiera.

EEUU está haciendo lo mismo, con la diferencia de que nunca tuvo un imperio colonial que perder, pero sí sufre un deterioro de su competitividad respecto a países emergentes como China. Por la vía financiera, Estados Unidos compensa la pérdida que sufre por la vía productiva. Varios de sus Estados –Delaware, Nevada, Alaska y otros – funcionan como guaridas fiscales de creciente importancia, ubicando en pocos años a la federación del Norte de nuestro continente en los primeros puestos del ranking de TJN.

Dos y dos son tres
De este modo, los dos centros financieros hegemónicos del mundo, Nueva York y la City de Londres, con las constelaciones de guaridas que giran en torno a ellos, succionan capital de los países del ‘Sur’ – y también del resto del Norte – limitando su ritmo de crecimiento, restando recursos del giro local de los negocios, afectando severamente la creación de empleos, empujándolos al endeudamiento externo y exponiéndolos, por fin, a las graves crisis fiscales y externas que resultan de la deuda. En momentos de crisis los fondos de los ricos de los países en desarrollo vuelan “hacia la calidad” de la hermandad anglosajona vía las guaridas fiscales que ella controla. Por las precedentes razones, en los esfuerzos de acumulación de los países del `Sur´ dos y dos son tres, como dice el verso de María Elena: una parte muy importante del excedente desaparece, fuga al exterior.

La hermandad anglosajona prohijó, en forma paralela a la creación de su red de “paraísos” -esta denominación sí vale desde su perspectiva- el desarrollo de un sistema financiero global sustancialmente desregulado. Éste ha resultado desde los años 70 un actor central cada vez más dominante que, como Frankenstein, amenaza con escaparse de sus manos, si ya no lo hizo (para una excelente descripción de este proceso ver el libro “Las Islas del Tesoro” de Nicholas Shaxson, FCE).

Hacia fines de 2008, durante los peores momentos de la última crisis financiera global, pareció que la situación global podía llegar a cambiar. Sus duros efectos, las negras perspectivas que la crisis disparaba y, en particular, las urgencias fiscales de los países europeos – asfixiados por ella y por los salvatajes masivos e incondicionales a los grandes bancos- llevaron a Alemania, Francia, y al entonces titular del FMI, Strauss Kahn, a insinuar la necesidad de reformas audaces. Nicolás Sarkozy fue el que más lejos llegó, al menos en las palabras, al sugerir que “a las guaridas fiscales hay que volarlas con dinamita”. Estas declaraciones parecieron ser una preparación del terreno para sostener una pulseada mayor con EEUU y Gran Bretaña durante los preparativos de la reunión del G20 de Londres del siguiente año. Nada de lo que se insinuó en ese momento sucedió, sin embargo. Puede presumirse que la hermandad anglosajona se negó simplemente a sentarse a una mesa para pulsear y consiguió barrer todo bajo la alfombra.

Ningún debate relevante, plan de futuros cambios, ni decisiones concretas han sido impulsados al nivel de los países centrales desde entonces, en más de ocho años, de cara a esta cuestión crucial. Las soluciones impulsadas por el G20  y la OCDE (“Proyecto BEPS”) para limitar la erosión tributaria de los fiscos nacionales aparecen como muy débiles y sesgadas frente a la magnitud del problema.

Las revelaciones de los Panamá Papers, que aportan una cantidad enorme de casos aunque no novedades conceptuales acerca del mundo offshore, y la Cumbre contra la Corrupción realizada hace unas semanas en Londres bajo la conducción de un Primer Ministro incriminado en los Panamá Papers, han brindado señales adicionales de que nada va a cambiar en lo inmediato. Tanto los EEUU como Gran Bretaña han confirmado su común estolidez. Y el resto del mundo, en particular el ‘Sur’, ha dado a su vez repetida muestra de su proverbial paciencia, “digna de mejor causa”. Su anomia parece desmentir el poema del entrañable escritor oriental Mario Benedetti, El Sur también existe”.

Seguiremos viviendo entonces, al parecer, el avance de la financiarización del capitalismo; vale decir, la expansión ilimitada de la economía casino

Seguiremos viviendo entonces, al parecer, el avance de la financiarización del capitalismo; vale decir, la expansión ilimitada de la economía casino, cada vez más especulativa y destructora de empleos, multiplicando los fondos que se despegan de la economía real y dominada por miradas de cortísimo plazo. El sistema empuja a los CEOs a las ganancias rápidas, inmediatas. A la economía de hoy no le interesa la próxima generación, ni siquiera los próximos cuatro, ocho o diez años. Se desentiende de los problemas ambientales y la creciente desigualdad social. El mundo de la especulación financiera hace un uso cada vez mayor de los sistemas que reproducen y amplían la opacidad: las empresas offshore, las guaridas fiscales, los estudios de abogados como Mossack Fonseca que arman y venden las empresas-cáscara (shell firms), las cuatro grandes empresas internacionales de auditoria y contabilidad (las llamas Big Four), y los grandes bancos globales, cada vez más dominantes.

Los bancos que manipulan, en buena medida y a escala global, los precios más relevantes de la economía, las tasas de interés y los tipos de cambio, son sólo 28 y constituyen el corazón del manejo opaco del sistema financiero global (un oligopolio global muy bien analizado en el libro de Francois Morin, “L´Hydre Mondiale. L´Oligopole Bancaire”, LUX). En esa lista están presentes todas las instituciones de la “comunidad financiera” que colocan en los mercados nuestros “bonos soberanos”, manipulan sus tasas de interés (sosteniéndolas inexplicablemente altas) y, a la vez, canalizan ilícitamente y administran los fondos que, trampeando a los fiscos y la ciudadanía, fugan al exterior desde nuestros países. También aceitan la mayor parte de las operaciones relevantes de la corporaciones multinacionales no financieras, tanto las lícitas como las ilícitas. Y no eluden  hacer negocios con el delito “abierto” (tráfico de drogas, corrupción política y otras muchas de sus variantes), ofreciendo el blanqueo de sus activos y otros servicios financieros.

Un ladrón es vigilante y otro es juez
La corrupción estuvo siempre presente en la sociedad humana. Los registros escritos se remontan varios miles de años atrás; el Código de Hammurabi (Babilonia), por ejemplo, data del año 1728 antes de Cristo. Este Código tiene inscripta en piedra, entre otros delitos duramente sancionados, a la corrupción de los jueces (sacerdotes) en sus sentencias contra inculpados: equivalía a “traición a la patria” y, por consiguiente, acarreaba la pena de muerte sin demora alguna. Mejorar al hombre y sus instituciones para minimizarla resultan muy antiguas prescripciones para acotar la corrupción, que no va a desaparecer mientras la humanidad sobreviva.

El curso global parece, por momentos, marchar hacia la desaparición de los Estados, cuyas acciones de contención y regulación resultan indispensables para “poner en caja” al capital desterritorializado (que nunca se limita ni autorregula). El avance de este último sobre los Estados-nación resulta cada vez más evidente. Por otra parte resulta claro que, en una visión estructural, es mucho mayor la importancia de la corrupción privada que la de la política (siendo que, como ya se señaló, esta última “se baila de a dos”).

Los medios masivos de comunicación y los centros académicos dominantes explican de un modo bien distinto a las clases medias las razones del deterioro de su nivel de vida y de la excesiva carga tributaria que soportan, para recibir servicios públicos y sociales cada vez peores. Estas “razones” apuntan a la corrupción de las clases políticas, sin distinción de partidos. En el caso de la divulgación de casos de los Panamá Papers los grandes bancos y las multinacionales están –en términos relativos- poco presentes y los políticos aparecen, por el contrario, sobre-representados en las primeras planas y los medios audiovisuales. Como afirmó el economista argentino Juan Valerdi en su reciente exposición en el Parlamento Europeo: “este mensaje, difundido por los medios de comunicación multinacionales y los locales que dependen de la publicidad de las multinacionales, ha llevado a que las clases medias dejaran de creer no solo en las clases políticas de la mayor parte de los países democráticos del mundo sino incluso en la propia democracia”.

La corrupción política representa nada más que el 5% del total de flujos ilícitos; 30% se debe a tráfico de armas, drogas, personas y otros; y un 65% a las  de actividades comerciales de las grandes empresas y las personas

El único estudio serio hasta el momento disponible acerca de como se distribuyen -por tipo de actividad- los flujos globales que salen ilícitamente del territorio de los Estados-nación hacia el mundo offshore ha estimado que la corrupción “política” representa nada más que el 5% del total, 30% se debe a los restantes delitos (tráfico de armas, drogas,  personas y otros), y un 65% a las  de actividades comerciales de las grandes empresas (con dominancia de las multinacionales) y las personas (en especial, los denominados “ricos globales”) (Raymond Baker, “Capitalism´s Achilles Heel”, 2005).

No debe entenderse lo precedente, esto parece obvio, como una subestimación de los efectos perversos y el daño social que causa la corrupción política, especialmente en el caso de los gobiernos nacional-populistas o de izquierda, a los que ni sus electorados ni sus oposiciones conservadoras o de derecha suelen perdonar las prácticas corruptas. A diferencia de la mayor tolerancia respecto de ellas que suele beneficiar a los gobiernos afines al poder económico. De lo que se trata, entonces, es de poner la cuestión en su adecuado contexto y ocuparse centralmente de lo que tiene mayor importancia.

El desafío crucial para la humanidad, esto lo señala claramente el Papa Francisco, es no permitir el avance de la financiarización y la imposición del falso ideal neoliberal de un mundo sin Estados, sin regulaciones, sin democracias; en definitiva, sin leyes. Esta parece ser la principal tarea.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Lacker abruptly quits Fed over role in Leak of Policy Plans

Federal Reserve Bank of Richmond President Jeffrey Lacker resigned abruptly on Tuesday as he disclosed his role in the leak of confidential information about policy options that the central bank was considering in 2012.

Lacker said during a phone conversation with an analyst from Medley Global Advisors in October 2012 that she brought up an “important non-public detail” about Fed policy makers’ discussions before a meeting, according to a statement emailed by law firm McGuireWoods in Richmond, Virginia, on Tuesday. Due to the confidential and sensitive nature of the information, Lacker said he should have declined to comment or immediately ended the call.

“Instead, I did not refuse or express my inability to comment and the interview continued,” he said.

Lacker, 61, said he also failed to report to the Federal Open Market Committee that the analyst was in possession of confidential FOMC information. The day after, when the analyst published details of one of the policy options in a report for subscribers, Lacker said he realized his failure to comment on the information was seen as a confirmation of it.

“I regret that in this instance I crossed the line to confirming information that should have remained confidential,” Lacker said. “In 2012, my conduct was inconsistent with those important confidentiality policies.”

Lacker, who had previously announced he would retire in October, declined to comment beyond the statement when contacted by phone on Tuesday. No charges will be brought against Lacker, his attorney at McGuireWoods, Richard Cullen, said in an emailed statement, adding that the investigation into the Fed president is complete.

Internal Investigation

The Medley report led to an internal Fed investigation, and Lacker said he failed to provide a full account about his conversation with the analyst in a questionnaire and interview with the Fed’s general counsel in December 2012.

The Fed’s Office of Inspector General said in a statement Tuesday it will be finishing its investigation into the leak, without providing further details. In a statement on its website, the Fed Board said it is committed to maintaining confidential information, and cooperated with the law enforcement investigation. “We appreciate the diligent efforts made to bring this matter to its conclusion,” the Fed Board’s statement said.

The Justice Department and FBI joined the inquiry in 2015 amid pressure from Congress for details about the leak. Lacker said during that year he disclosed the breach to law enforcement officials in an interview during their investigation. “In the subsequent 2015 interview with law enforcement officials, I did disclose that the analyst was in possession of confidential information during my October 2, 2012 conversation with her,” Lacker said.

In its September 2012 meeting, the FOMC decided to buy $40 billion a month of mortgage securities in the third round of so-called quantitative easing. The Medley report, titled “Fed: December Bound,” telegraphed the possibility that $45 billion of U.S. Treasury purchases would be added to the program, as well as the possible adoption of guidelines on levels of unemployment and inflation that officials would seek to achieve before raising interest rates from near zero.

Federal law allows for criminal penalties of up to a year in prison, fines and removal from office for U.S. government employees who disclose confidential information. Prosecutors can also bring fraud charges against government officials if there’s evidence that the confidential information was used as part of an insider trading conspiracy.

Robert Rough, a former director of the New York Fed, is the only Fed official prosecuted for leaking information. Charged in the 1980s for tipping off a brokerage firm about interest-rate policy, Rough eventually pleaded guilty to bank fraud and was sentenced to six months in prison.

The Richmond Fed, in a separate statement on its website Tuesday, said the bank’s board of directors took “appropriate actions” after learning the outcome of the government investigation. Richmond Fed First Vice President Mark Mullinix is serving as the bank’s acting president. The bank places “a high priority on safeguarding information.”

Lacker, who started at the Richmond Fed as an economist in 1989, isn’t a voter on the policy-making FOMC this year. He had been president since 2004.

He was reappointed by his board of directors in December 2015 to a new term that began March 1, 2016, and was to end on his 65th birthday, in 2020. At the time, the Richmond Fed’s board expressed their approval of Lacker’s performance and asked the Fed Board in Washington to approve his reappointment.

 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Latin America's problem is fiscal and not the foreign debt

The crisis unleashed by Covid in 2020 has been novel. It has brought with it a collapse in GDP and tax revenues, an increase in international reserves by an average of 3.8% (excluding Ecuador), and a rise in commodity prices. It is an unprecedented crisis in which there is not an external denouement but a fiscal crisis, of internal debt at the same time as a generous provision of foreign currency to meet international commitments.

What has led to the misunderstanding of the problem is that the debt-to-GDP ratio jumped between 2019 and 2020 as a result of the contraction of the denominator. Accompanying this was an increase in fiscal deficits that have generally been financed domestically as a result of a healthy external sector and a complicated domestic problem. This is not to say that there were no external problems before the crisis, and some of them are difficult to solve, such as Argentina, but they have nothing to do with COVID. The external component related to COVID is the limited availability of bilateral credit and the politicisation of ODA for the purchase of vaccines in Europe and the United States.

As can be seen in the table, the changes in reserves are positive and the IMF credits do not explain all of the increase in reserves. In sum, central banks borrowed from the Fund in case of an external shock, but the availability of foreign exchange was liquid and only Ecuador, Costa Rica and El Salvador were in a critical situation of international reserves. Mexico's reserve position improved 2.1% in the year between April 2020 and March 2021 without using the available flexible credit line.

The problem is fiscal and western rather than universal, and it is worse for the G7 than for the emerging countries. All of them maintained the public spending programmed before the pandemic and injected more resources to contain the economic downturn, with the exception of Argentina, for lack of fiscal space, and Mexico, which did not consider it necessary. In order to maintain such meagre deficit levels (1.5 per cent), public spending had to be contracted as much as the economic downturn.

The novelty of this crisis situation is that it removes the possibility of a balance of payments denouement. On the other hand, unless central banks lend money to treasuries, which would contradict the autonomy of central banks, there is no way treasuries can service external services without making additional adjustments. Isabel Ortiz and Mathew Cummins1 warn that governments are entering another period of fiscal austerity, which is expected to continue until at least 2025. It appears that the IMF promoted counter-cyclical policies only in 2020 and returned to normal very quickly with the predictable result of lower than projected economic growth. Yellen has proposed a 21% corporate sales tax, payable within each country. This is institutionally constrained by free trade and investment agreements with the United States that prevent tax increases.

If the economy is to be revived, more taxes will be indispensable to prevent inflation from paying off the debt. New taxes on digital activities and the wealth tax, as well as a tax on stock market and financial transactions are still to be discussed. Yellen will have to talk about how to overcome institutional constraints. The outlook for recovery in this framework points to 2025 as the year when everyone will have recovered what was lost in 2020. In the cases of Brazil, Argentina, Chile and Mexico, the loss started earlier and may even take longer.

 

1 Working paper “Alerta de austeridad global los recortes presupuestarios que se avecinan en 2021-25 y vías alternativas” (Initiative for Policy Dialogue (IPD) / Global Social Justice (GSJ), International Confederation of Trade Unions (ITUC), Public Services International (PSI) / Arab Watch Coalition (AWC), The Bretton Woods Project (BWP) / Third World Network (TNW))

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Latin America: A new Volcker shock?

The annual inflation rate in the US reached 8.4 % in March 2022, the highest in four decades. Latin America shudders at the memory of how Governments controlled inflation then. Are there conditions for a new Volcker shock? What is different four decades later?

the end of the Bretton Woods agreements in 1973, fixed exchange rates, and the devaluation of the dollar that followed, intending to alleviate the US trade deficit, imports became more expensive. The US experienced rising and sustained inflation from higher oil costs while dealing with economic stagnation. Thus, stagflation was born, and Keynesianism went down the drain.

In March 1980, when inflation reached 14.8%, then-Federal Reserve Chairman Paul Volcker tightened the money supply, resulting in a sudden increase of the federal funds rate to a monthly average of 17% p.a. and an average real interest rate of 2.2%. The nominal rate remained above 16% until May 1981, when it rose to 19%, equivalent to a real interest average of 7%.

This sudden and prolonged interest rate increase, known as the Volcker shock, served its purpose of controlling inflation but nosedived the US economy into a recession with an unemployment rate of 6.4 % that reached 11 % in the following years. The rate hike and its effects were transmitted globally through the external public debt in dollars. The world economy soon plunged into recession, with commodity markets collapsing and primary exporting countries facing an unprecedented crisis.

Latin America faced devaluation of exchange rates, a lost decade without economic growth and unpayable foreign debt, sooner or later accepting IMF conditions for economic stabilisation. The IMF's diagnosis of the crisis was that it was a problem of industrialisation. Therefore, the Washington Consensus recommendation was to open up economies and move from closed to open economies. Governments abandoned import substitution industrialisation processes, and international financial institutions pushed the export growth model with low wages and reduced public spending.

Can history repeat itself?

Fed Chairman Jerome Powell revealed on 21 Match of 2022 that the Fed is ready to take a more aggressive stance on inflation. At least a 0.5% interest rate rise is expected in May, with two or three more increases to bring the rate closer to 2% by July, leaving the real interest rate at -6.5%. The nominal interest rate has been 0.25% since March 2020. These expectations are reflected in financial market performances, which have accumulated significant losses this year. Following Powell's statements, commodity prices fell. As exchange rates have not fully recovered from the impact suffered in 2020, if the same trend continues, the terms of trade for non-oil and non-mineral exporters, could deteriorate.

In Latin America, central banks have already raised interest rates to control domestic inflation. The Russian-Ukrainian conflict's inflation rate hikes and the international political uncertainty bring conditions for an economic recession already showing in some countries. Oil exporting and mining countries will have a boost, much like in the seventies.

Unlike the Volcker shock, inflation is now in the single digits, and the real interest rate is negative in most cases, broadly negative in the US and the EU, at -7.15% and -7.9%, respectively, which are unprecedented. The door to commodity trade in non-dollar currencies is open. The context is of a world economy chained to China with a reduced weight of exports to the US, except for China, Mexico and Central America. As interest rates rise, the cost of debt increases, yet debt levels in Latin America are relatively low and primarily issued in local currency. The HIRCs (highly indebted rich countries) should be most concerned by the Fed's aggressive monetary policy.

In the 1980s, the expansionary fiscal policy of the US government, in combination with the restrictive monetary policy of the Federal Reserve, led to large deficits and an increase in the cost of federal debt, which prompted Congress to take fiscal restraint measures. The US national debt accumulated and increased from 32% in 1980 to 124% of GDP in 2021. At the time, with a 19% interest rate, the US debt service was 6% of GDP. In 2022, an interest rate of 4.8% will result in the same fiscal burden. The same is true for all G7 countries, with a debt-to-GDP ratio above 100%. The private sector in HIRCs accumulates a similar proportion of debt, so interest rate increases will directly affect its profit margin. Households, especially in developed countries, accumulate debt that will cause them to resent monetary policy, especially on mortgages.

Although the coming years will be difficult for Latin American economies, the scenario is less catastrophic than in 1980. On the contrary, the US continues with a sustained trade deficit, slow growth, and a buoyant financial sector that does not correspond to the real economy. In contrast, Latin America, with some exceptions -Mexico- continues to grow despite higher inflation. Can the US export its crisis again?

 

Download / Español

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Los bancos demasiado grandes para quebrar del 2019 y Deutsche Bank

La crisis financiera internacional del 2008 generó pérdidas que impactaron severamente en el nivel de capitalización de los bancos. El resultado fue el ajuste de estrategias en los modelos de negocios de estas instituciones financieras, ya que la adopción de la Ley Dodd-Frank, y sus similares en Europa y Japón, durante el primer periodo post crisis, disminuyó su rentabilidad.

En el contexto de la post crisis financiera del 2008, se hizo evidente que los bancos se alejaron de su giro empresarial convencional. La baja de las tasas de interés para reanimar las economías más desarrolladas, llevó a que la actividad de préstamos bancarios perdiera su rentabilidad. Así, optaron por la especulación en el mercado de valores, cambiario, de commodities, de tasas de interés, así como otras actividades menos licitas, como lavado de activos y asistencia en la elusión tributaria, en sus nuevos modelos de negocios.

Deutsche Bank, en el 2008, era el segundo banco más grande del mundo por activos financieros3. En 2019, este banco, demasiado grande para quebrar, había cometido tantas faltas y pagado tanto en multas en Estados Unidos y Gran Bretaña que se vio enfrentado a la realidad que no es rentable. Siendo DGPQ, la decisión del gobierno alemán, que decidió no rescatarlo, fue que se trozara y que las distintas partes se vendieran o cerraran. Sólo en 2016, Deutsche Bank fue multado con 23,500 millones de dólares por diversas infracciones como Manipulación de las tasas libor, de sus balances, y ocultación de pérdidas, violación del embargo económico, evasión de impuestos por parte de sus contribuyentes, Uso de hipotecas basura, divulgación de información no pública. (ver Ugarteche y Zaldivar, Gran banca = ¿crimen organizado?, www.obela.org, 18 de octubre, 2016)

Los 10 titanes del sistema bancario mundial en el 2008 fueron europeos y americanos (ver tabla 1). En el 2019, esta lista la encabezan cuatro bancos chinos, seguido de cuatro de EEUU como se muestra en la tabla 2. Queda un banco británico, un japonés y no hay franceses, ni suizos, ni alemanes.

El cambio en el orden económico mundial en la última década, ha concentrado las cadenas de suministro y el liderazgo en innovación tecnológica en China, lo que ha tenido como resultado que dicho país influya en los estándares globales. El cambio en la supremacía financiera es un reflejo del nuevo orden mundial.

Los bancos de China se están expandiendo internacionalmente tanto a través de la apertura de ventanillas en yuanes con bancos corresponsales, y la apertura de sucursales, como con la compra de bancos quebrados en los países que les interesan. El China Construction Bank, Agencia en Chile, abrió en junio del 2016. El Industrial and Commercial Bank of China ICBC tiene sucursales en Argentina, Brasil, Perú y México. En el 2011 el ICBC, adquirió el 80% del Standard Bank en Argentina. En Panamá opera el Bank of China, y el, ICBC está por abrir.

El sistema bancario de EEEUU, rescatado en pleno 2008 por el banquero vuelto secretario del Tesoro Paulson, con una inyección de 700,000 millones de dólares a nueve bancos, siguen registrando un sólido crecimiento de los préstamos y utilidades, a diferencia de la banca europea. Cabe recordar que el complejo financiero estadounidense gasta 1.2 millones de dólares diarios en lobby en el congreso en Washington para obtener legislación a su favor (444 millones de USD anual en el 2018 en https://www.opensecrets.org/lobby/top.php?showYear=2018&indexType=i visto 6 de agosto de 2019).

Finalmente, aunque los bancos americanos estén respaldados por legislación favorable y tengan rentabilidad mayor a la europea, ambos son remontados por los bancos chinos más dinámicos y que no cargan con el pasado de la crisis del 2008 y el peso de las carteras pesadas ocultas en algunos casos por mucho tiempo. Como en las novelas de misterio, la verdad siempre emerge, como ha puesto en evidencia DB, que de segundo banco del mundo ahora está casi quebrado. La buena noticia es que no se produjo un caos mundial por la acción sensata del gobierno de Merkel de ordenar su desmembramiento. Nadie es DGPQ.

3 https://qz.com/1049884/ten-year-anniversary-of-the-financial-crisis-look-how-far-the-biggest-banks-at-the-time-have-fallen/

 

Nota en PDF

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Los dolores del dólar

Al inicio de la pandemia COVID-19, la Reserva Federal llevó a cabo un estímulo monetario sin precedentes para evitar una caída de la economía. Se redujeron drásticamente las tasas de interés y se efectuaron programas masivos de compra de activos que inyectaron billones de dólares al sistema financiero. Esta nueva liquidez no impregnó la economía de manera uniforme. Los grandes fondos de inversión y las instituciones financieras, con acceso privilegiado a los mercados de capital, fueron los primeros beneficiarios. Dos años después, para contener la inflación la Reserva Federal elevó la tasa de interés e inicio un ajuste monetario. En este artículo veremos cómo los mercados emergentes se enfrentaron a los desafíos de gestionar los flujos de capital y mantener la competitividad de sus monedas ante las políticas del FED.

El efecto Cantillon afirma que los primeros receptores del dinero recién creado obtienen beneficios desproporcionados, mientras que los finales quedan afectados por la inflación posterior. El efecto se manifestó en la divergencia entre Wall Street y Main Street. Llenos de dinero barato en marzo del 2020 (Índice SP500 2,304), los fondos invirtieron e impulsaron un aumento en los mercados de valores, en simultáneo a una recesión económica inducida por la pandemia. A medida que subieron los índices de bolsa, los grandes inversores beneficiarios del FED obtuvieron ganancias descomunales. Mientras tanto, los consumidores comunes, enfrentados al desempleo y menores ingresos, perdieron ingresos con la inflación creciente. El estímulo, diseñado para salvar al sistema financiero norteamericano concentró aún más la riqueza financiera global.

Como moneda de reserva, medio de pago y unidad de cuenta mundial, los cambios en la oferta monetaria estadounidense impactan globalmente. La expansión de la oferta provocó la baja el tipo de cambio del dólar, visto al contrario se revalorizaron los tipos de cambio internacionales. La mayoría de bancos centrales hicieron lo mismo que el FED, para evitar depreciaciones de sus monedas, pero la magnitud de las acciones del FED amplificó la presión a la baja sobre el dólar. Excepcionalmente, China no observó una apreciación de su moneda ni movió su tasa de interés, lo que resultó en un 2% de crecimiento cuando occidente se contrajo en el 2020

Con un dólar más abundante y débil, los bancos centrales acumularon mayores reservas internacionales, invertidos mayormente en títulos del Tesoro estadounidense. Esta acumulación sirvió, para que la expansión monetaria de la Reserva Federal, destinada a apoyar la economía interna de Estados Unidos se convirtiera en un canal para que los mercados emergentes también la financien más.

Cuando la Reserva Federal aumentó las tasas de interés en el 2022, hizo que los activos denominados en dólares fueran más atractivos para los inversores a nivel mundial. La mayor demanda condujo a una apreciación del dólar, lo que ejerció una presión depresiva sobre las otras monedas, incluidas las de América Latina e incluso las del G7. Las de Asia no vieron grandes movimientos.

Una vez que la inflación monetaria se extendió, el FOMC decidió contraer el total de activos líquidos emitidos entre 2020 y 2022 con las subsiguientes subidas de tipos de interés que marcaron un punto de inflexión. El efecto Cantillon entonces operó a la inversa, el mercado financiero se contrajo desde su máximo en mayo del 2022 (Índice SP500 4,766) y los países emergentes, se vieron obligados a aumentar más sus propias tasas de interés para evitar salidas excesivas de capital y la depreciación de las monedas.

No todos los bancos centrales siguieron la política monetaria de reajuste de la Reserva Federal. En América Latina, preocupados por el aumento de la inflación, algunos establecieron tasas de interés aún más altas, el BCE y el Banco de Inglaterra en cambio, bajo la amenaza de recesión, las mantuvieron por debajo pero no pudieron evitarla. Esta divergencia creó una oportunidad de carry trade, donde los inversores tomaron prestamos baratos en dólares e invirtieron en monedas de mayor rendimiento, que conduciría a una mayor apreciación de los tipos de cambio. Los paises exportadores con monedas apreciadas descubrieron que sus productos se volvieron menos competitivos a nivel internacional, mientras que los importadores disfrutaron de los beneficios de productos básicos más baratos denominados en dólares.

La secuencia financiera que acompañó al COVID-19 expuso la interconexión de los mercados financieros mundiales y las consecuencias de largo alcance de la política monetaria estadounidense. La volatilidad del dólar, impulsada por los diferenciales de tasas de interés, ha sido la característica definitoria de este período, en compañía del auge de los activos financieros por las condiciones de liquidez que dictó la Reserva Federal.

El triple papel del dólar dio lugar a una dinámica compleja. Su debilitamiento inicial contribuyó a la acumulación de reservas internacionales en los bancos centrales, pero su fortalecimiento posterior ejerció presión cambiaria sobre la mayoría de las monedas, incluido el Real brasileño, el peso mexicano, el peso uruguayo y el sol peruano. No todo los paises tuvieron el mismo exito en mantenerse estable en esta triple tarea.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Los retos globales de la tasa de interés

A medida que avanza el 2022 es más evidente el trilema crecimiento económico/bolsas/control de la inflación del que ya hemos hablado. Ahora se empieza a ver las decisiones que han tomado los bancos centrales y se analizará cómo estas impactarán sobre el crecimiento y los mercados financieros.

Bajo el modelo de inflación objetivo, los bancos centrales de Latinoamérica son los que han tomado la delantera con el incremento de las tasas de interés para combatir la inflación. Aún cuando las recuperaciones de la economía han sido más lentas de lo esperado, los incrementos de la tasa de interés no han tenido mayor impacto en los mercados financieros locales. Sin embargo, estos incrementos podrían inducir a una recesión, con en el caso de México, donde la tasa de interés se ha incrementado 200 puntos base situándose en 6% a pesar de que la economía ha tenido un crecimiento cercano a cero (0.02%).

A diferencia de EE.UU. y Europa, las presiones inflacionarias moderadas están permitiendo que los bancos centrales de muchas naciones asiáticas mantengan estables las tasas de interés para ayudar a impulsar la recuperación económica. Aunque las presiones han aumentado en India y Tailandia, Asia disfruta de tasas de inflación bajas en comparación con el resto del mundo. En Japón, el crecimiento de los precios sigue siendo débil como para que el banco central retire los estímulos.

Para EE.UU. y Europa la situación es mas complicada pues el solo anuncio de un potencial incremento en las tasas de inflación fue suficiente para que los mercados financieros tengan una tendencia a la baja a la vez que la economía no ha podido recuperarse.

En Europa la recuperación económica de 2021 fue débil y el Banco Central de Alemania ha proyectado la posibilidad de entrar en recesión en el primer trimestre del año. El producto de la zona euro se mantiene por debajo de la tendencia previa a la pandemia. Los altos costos de la energía y las restricciones del Covid han arrastrado el consumo a la baja y la escasez de suministros pesa sobre la producción industrial.

En enero del 2022 el índice de precios al consumidor subió a 7.5% en EE.UU. mientras que los precios al productor se incrementaron 9.7%, estas cifras refuerzan el argumento para que la Reserva Federal aumente la tasa de interés. En este escenario, subir la tasa de interés podría conducir a una recuperación más lenta e incluso a una recesión. De no subir la tasa de interés, con una inflación elevada y la tasa de interés cercana a cero, el rendimiento real de los bonos del tesoro es ampliamente negativa, a esto se le llama represión financiera. La alta inflación a su vez conduce a una reducción en términos reales de la deuda norteamericana, este es el impuesto inflacionario sobre la deuda.

La falta de rendimiento en los bonos federales crea incentivos en los inversores para mover sus capitales hacia activos financieros como las acciones, bonos, ETF’s o activos de reserva (metales preciosos, oro o arte) y commodities. La volatilidad en estos últimos representa un problema adicional, ya que el cambio en su precio afecta al resto de la actividad económica. Si la tasa de interés se mantiene cercana a cero, los precios seguirán en ascenso y con ello se extendería el periodo de alta inflación, pero si la tasa comienza a subir entonces bajará el precio y quienes se verán afectados son los países que se dedican a la producción y exportación de materias primas, salvo que China comience a acopiar materiales físicos como ya lo hace con el petróleo. Como las expectativas son que la Reserva federal aumente la tasa, este efecto ya se puede ver en el discurso de los inversionistas institucionales.

El conflicto actual entre Rusia y Ucrania puede tener un impacto sobre la inflación a nivel mundial. Se vería un incremento en los precios de minerales y granos básicos, pero sobre todo en gas y petróleo. Las restricciones impuestas reducirían el abastecimiento y en el peor de los casos un corte en el suministro de gas hacia Europa, que tendría que abastecerse en el mercado internacional, creando una fuerte presión sobre la demanda de energéticos. En este escenario Asia, particularmente China no tendría mayores complicaciones, pues tiene contratos de largo plazo con Rusia para el abastecimiento de gas a un precio fijo.

Todas estas condiciones; la alta inflación, las tasas de interés reales en negativo, el bajo crecimiento y el conflicto armado hacen aun mas difícil la tarea de los bancos centrales, que seguirán luchando por mantener los precios estables, mientras las economías apenas se recuperan de la caída del 2020.

 

Download / English

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Los sacerdotes del FMI no predican con el ejemplo

Autor: 

 

Los sacerdotes del FMI no predican con el ejemplo

 

Howard Zinn, en su magnífica y conmovedora obra “Marx in Soho”, pone en boca de Karl un aforismo de una rara lucidez. “¿Qué hay más aburrido que leer sobre economía política? ¡Escribir sobre economía política!”

Debo confesar que me pasa lo mismo. No hace mucho comenté los juicios emitidos por Janet Yellen, Presidente de la Reserva Federal de los EEUU, sobre Christine Lagarde, Directora General del Fondo Monetario internacional. Dos instituciones cuya influencia en la marcha de la economía mundial no necesita ser probada.

En medio de un cólico miserere, Yellen regurgitó lo que sigue:

“Ninguna organización es más crucial para la estabilidad de la economía global que el Fondo Monetario Internacional. Sus decisiones afectan a miles de millones de personas, de modo que quién encabeza el FMI debe ser un líder espectacular y eficaz. Christine Lagarde reúne esos altos estándares.”

Efectivamente, el FMI se especializa en “líderes espectaculares y eficaces”. Sus tres últimos Directores Generales han sido, en el orden, Rodrigo Rato, Dominique Strauss-Kahn y Christine Lagarde.

La Justicia aún no ha concluido los procesos que se abatieron sobre los dos primeros, acusados de toma ilegal de interés, fraude fiscal, blanqueo de capitales, estafa, tráfico de influencias, prevaricación y abuso de bienes sociales, para no mencionar los pecadillos de acoso sexual, proxenetismo en banda organizada y violación, que afectan la eminente reputación de Strauss-Kahn.

Después de tales edificantes ejemplos, el FMI hubiese debido cantar una rítmica Palinodia antes de enmendarse escogiendo una personalidad inatacable, cuya envergadura ética no dejase dudas en cuanto a una prédica fundada en el ejemplo. Sin embargo, la designación de Christine Lagarde puso en evidencias un desenfado –¿un descaro?– digno de mejor causa.

Nadie podía ignorar que en el ejercicio de sus precedentes funciones, ministro de Hacienda de Nicolas Sarkozy (2007-2011), Christine Lagarde había sido la deus ex machina de una grosera estafa al fisco francés. Tal estafa permitió remunerar con más de 400 millones de euros los menudos servicios de Bernard Tapie, conocido hombre de negocios, actor de teatro, transeúnte político y oportunista sin par, cuya trayectoria incluye haber sido ministro de François Mitterrand (“a Mitterrand le fascinaban los rufianes…”) y haber estado en prisión por corrupción y soborno en el deporte (fue dueño del club Olympic de Marsella).

Un viejo diferendo entre Tapie y el Crédit Lyonnais, –banco que fue público antes de la ola privatizadora–, había sido juzgado por los tribunales en favor del Estado. Tapie concibió la idea de un arbitraje privado, que se impondría a la decisión judicial, y Christine Lagarde, en el ejercicio de sus funciones, aceptó la treta. Como pronto se sabría, los árbitros no tenían mucho de neutro: más de alguno era esbirro de Bernard Tapie. Los más de 400 millones de euros de indemnización acordados al rufián generaron un profundo malestar en la Justicia francesa.

Finalmente, la Corte de Apelaciones dictó una sentencia que parecía evidente: Bernard Tapie debe rembolsarle al Estado francés un dinero mal habido, y los diferentes involucrados en la estafa deben ser procesados, incluyendo a Christine Lagarde, la “líder espectacular y eficaz”. Atrás quedan las manipulaciones jurídicas que le habían evitado, hasta ahora, una inculpación.

En marzo del 2013, a la mitad de su mandato en el FMI, su domicilio parisino fue allanado por la policía francesa. En mayo del mismo año, Christine Lagarde declaró ante los jueces: “Me parece ahora que yo debí ser más desconfiada.”Desconfiada… ¿de quién? ¿De Nicolas Sarkozy, que la indujo a aceptar la estafa? En todo caso nada de eso conmovió al FMI que acaba de prolongar su función de Director General por un período de 5 años.

Para enviarla ante la Corte de Justicia de la República, única habilitada para juzgar ministros, los magistrados de la Corte de Apelaciones retuvieron sus explicaciones “poco convincentes, para no decir deprimentes”, y su actitud “de una precipitación y de una ligereza constitutivas de negligencia grave por parte de un ministro encargado de la dirección de los asuntos del Estado.”

Como “líderes espectaculares y eficaces” se conocen mejores…

Todo esto sería anecdótico sino fuese porque el FMI le da lecciones de buena gestión financiera a medio mundo, y le distribuye consejos a decenas de países obedientes que ni siquiera reparan en los desastres causados por tales instrucciones. Grecia, y la Unión Europea, no son sino las víctimas más recientes: después de haber impuesto brutales políticas económicas de austeridad, el FMI reveló haberse equivocado en sus cálculos.

Olivier Blanchard, a la sazón economista jefe del FMI, y su colega Daniel Leigh, confesaron en su día que la utilización de un mal coeficiente de cálculo se tradujo en una subestimación de los efectos negativos de la austeridad en Europa. La actual crisis económica europea –región que se debate con 30 millones de desempleados– le debe mucho a la institución que alberga “líderes espectaculares y eficaces.”

Tales hazañas hubiesen podido ser ignoradas para siempre, si no fuese por Thomas Herndon, un estudiante estadounidense, que en el marco de una práctica de econometría –especialidad de los genios del FMI– rehízo los cálculos que Reinart y Rogoff habían hecho para su estudio sobre “el crecimiento en la época de la deuda”. Las conclusiones de Reinart y Rogoff habían servido para justificar la brutal cura de austeridad recomendada por el FMI, secundado en sus obras por el Banco Central Europeo y la Comisión Europea: la Troika.

Thomas Herndon, sin creer lo que tenía ante sus ojos, se dio cuenta que los arrogantes economistas del FMI –“los mejores del mundo” según Michel Camdessus, que ofició de Director Gerente– habían calculado mal, precipitando así todo un continente en la recesión.

Janet Yellen, que tiene a su haber otro desastre –la última subida de tasas de la FED– debe estar recriminándose a sí misma. Porque ahora, los titulares de la prensa dicen, sencillamente: “Christine Lagarde será juzgada en Francia”.

Hasta ahora el FMI no dice nada. Por mi parte espero que no estén pensando sustituir a Christine con líderes espectaculares y eficaces como Silvio Berlusconi, Tony Blair o Gerhard Schröeder. O peor aún, Felipe González…

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Milei niega que vaya a devaluar la moneda en medio de la creciente incertidumbre cambiaria

Autor: 

El dólar paralelo tocó su récord nominal histórico y acumula un alza del 11,6% en un mes frente a un tipo de cambio oficial que trepó apenas 2% desde diciembre. Ante rumores sobre las presiones devaluatorias –y tras la desmentida del ministro de Economía Luis Caputo– el presidente tildó de 'imbéciles' a quienes advierten por el atraso cambiario.
El riesgo de una devaluación volvió a ser motivo de preocupación en Argentina. La creciente brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas comenzó a sembrar dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio, que desde diciembre sube a un ritmo del 2% mensual, frente a una inflación acumulada del 115,6%.
La incertidumbre en torno al respaldo político al programa económico del Gobierno –reflejado en la dilación de tiempos para la sanción de la ley Ómnibus, la Carta Magna del Poder Ejecutivo enviada al Congreso a inicios de año– se trasladó directamente a los mercados.
El dólar blue –paralelo ilegal– subió 2,6% este martes 25 de junio y cerró en $1.365, su récord nominal histórico, acumulando un alza del 11,4% en lo que va del mes. Por su parte, las cotizaciones financieras como el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) o el Contado con Liquidación orbitan en torno a los $1.310. La brecha cambiaria respecto al dólar oficial –anclado en $927,50– ascendió al 41%, sembrando alertas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio.
Tras la devaluación inicial del Gobierno, que llevó al dólar oficial de $400 a $800, las cotizaciones paralelas se habían mantenido relativamente estables. Sin embargo, la especulación de los agroexportadores –reticentes a liquidar la mayor parte de la cosecha–, sumada a la política de tasas de interés reales negativas, comenzaron a ejercer presión sobre la divisa.

Frente a las dudas de los mercados –trasladadas a la plaza bursátil, donde el Riesgo País volvió a superar los 1.400 puntos básicos, encendiendo una luz de alerta–, el ministro de Economía Luis Caputo aseguró en sus redes sociales que "no hay ninguna devaluación prevista" y que se mantendrá el crawling peg -suba administrada del tipo de cambio- del 2% mensual, aún cuando la inflación sea superior.

En el mismo sentido, el propio presidente Milei se refirió a los crecientes rumores en medio de su gira por República Checa. En declaraciones radiales, el mandatario tildó de "imbéciles" a quienes sostienen que "el tipo de cambio está atrasado y que hay que devaluar".
En este punto cobran relevancia las advertencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el cual el país mantiene un acuerdo desde el 2022 para refinanciar el pago del fallido crédito firmado por Mauricio Macri (2015-2019) por 44.000 millones de dólares.
El organismo de crédito viene alertando sobre la necesidad de eliminar el esquema cambiario de "80/20" diseñado para agroexportadores. El denominado "dólar blend" permite a las empresas vender el 20% de sus ingresos en dólares en el mercado financiero y liquidar el 80% restante a tipo de cambio oficial. Según afirmó Caputo, "el 80/20 se mantiene y el Fondo NO tiene problema con esto".

La voz de alerta

"El mercado parece haber encontrado un piso para el valor del dólar: los actores financieros se han situado en una base bastante elevada, y por ahora no parece que vaya a bajar", dijo a Sputnik el analista financiero Christian Buteler.

Según el experto, la principal preocupación por el virtual impacto de una devaluación remite a la estructura económica nacional: "Argentina es un país bimonetario, por lo que todo lo que suceda con el dólar tiene su correlato en los precios. La principal incógnita es si, de haber un salto cambiario, esto puede repercutir en la inflación".
La advertencia del especialista toca una fibra sensible en el oficialismo. El mayor logro de gestión del Gobierno de Milei remite al sendero descendente en materia del incremento de precios: tras el salto devaluatorio de diciembre de 2023 –cuando la inflación mensual registró un inflamable 25,5%– se inició un paulatino declive del indicador, que llegó al 4,2% en mayo.

Sin embargo, la disminución de la inflación no supone una panacea en sí misma. Consultado acerca de la recesión económica disparada, y sobre la posibilidad de un repunte inmediato, Buteler consideró que "muchos de los sectores industriales que habían mejorado en marzo ya volvieron a caer, y todavía la posibilidad de una recuperación inmediata es muy lejana. Todos los indicadores muestran que falta mucho camino por recorrer".
El Fondo de la cuestión
Como auditor externo de la economía argentina –y prestamista en última instancia–, el rol del Fondo Monetario Internacional resulta insoslayable a la hora de pensar un respaldo al programa del Gobierno. Tras la aprobación del desembolso por 800 millones de dólares –tras la aprobación de la octava revisión del acuerdo firmado en 2022 por Alberto Fernández (2019-2023)–, el ministro Caputo deslizó el interés de la administración Milei por concretar un nuevo crédito.

"La relación con el FMI va a depender del cumplimiento de las metas previstas. La expectativa está puesta, principalmente, sobre la estabilidad monetaria y sobre cuál es el piso de la actividad económica, que son variables que preocupan al organismo", apuntó Buteler.

En relación a las tensiones suscitadas en torno a la posibilidad de una devaluación como condición necesaria para la concreción de un nuevo acuerdo, el especialista consideró que "el Fondo no va a ponerse en contra del país. Si bien puede haber divergencias, tanto las autoridades argentinas como las del organismo comparten una versión ortodoxa de la economía, y eso es relevante".

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Money Laundering: the Darker Side of the World’s Offshore Financial System

Autor: 

UNITED NATIONS, Feb 26 2021 (IPS) - A sign outside a laundry in New York city had a frivolously flippant slogan: “We launder dirty clothes, not dirty money.”

And a 2019 movie titled “Laundromat,” based on a book ‘Secrecy World’ by Pulitzer Prize winning author Jake Bernstein, exposed the byzantine world of money laundering.

That’s the insidiously darker side of the world’s financial system – with millions of dollars in ill-gotten gains finding safety in offshore banks– a crime perpetrated on a global scale, says a High-Level Panel on International Financial Accountability, Transparency and Integrity for Achieving the 2030 Agenda (FACTI).

Ibrahim Mayaki, FACTI co-chair and former prime minister of Niger points out closing loopholes that allow money laundering, corruption and tax abuse and stopping wrongdoing by bankers, accountants and lawyers are steps in transforming the global economy for the universal good.

In a report released February 25, the UN panel has called on governments to agree to a Global Pact for Financial Integrity for Sustainable Development.

The panel, comprising former world leaders, central bank governors, business and civil society heads and academics, says as much as 2.7 percent of the global gross domestic product (GDP) is laundered annually, while corporations shopping around for tax-free jurisdictions cost governments up to $600 billion a year.

At a time when billionaires’ wealth soared by 27.5 percent, even while 131 million people were pushed into poverty due to COVID-19, the report says a tenth of the world’s wealth could be hidden in offshore financial assets, preventing governments from collecting their fair share of taxes.

Recovering the annual loss to tax avoidance and evasion in Bangladesh, for example, would allow the country to expand its social safety net to 9 million more of the elderly; in Chad, it could pay for 38,000 classrooms, and in Germany, it could build 8000 wind turbines, according to the report.

Professor Kunal Sen, Director, UN University– World Institute for Development Economics Research (UNU-WIDER), told IPS: “At a time when developing countries are facing sharp declines in tax revenues due to the economic crisis generated by the pandemic, it is imperative to find solutions to the large losses to public exchequers due to illicit financial flows”

This is a key challenge to development, as provision of crucial public services, such as education, healthcare, and infrastructure, rely on states having money to spend, he pointed out.

“Global coordination of taxation policies, preferably led by the G-7 (world’s industrialized) countries, that limit tax evasion and money laundering is the need of the hour,” he noted.

James A. Paul, a former Executive Director at Global Policy Forum, told IPS the new report by the UN High Level Panel is certainly welcome, but there is reason to wonder where it will take us.

“It provides a devastating analysis of the corrupt global financial system and how the financiers undermine well-being, fairness and legitimacy”.

The report, he said, argues that the system’s architecture and rules make sustainable development (and the UN’s 17 Sustainable Development Goals) difficult, if not impossible to achieve.

“Those who have been critically following the global financial system over the past few decades will not disagree, but they will find little here that is truly new”, said Paul, author of “Of Foxes and Chickens”—Oligarchy and Global Power in the UN Security Council.

He also pointed out that “It has been clear, then, for a long time that the world’s richest families and nations are the primary beneficiaries of this system, that they have a hammerlock on politics, and that they have no intention of changing things in any fundamental way”.

In particular, the national leaders of this global corruption mafia are nationals of the United States and the United Kingdom, whose financial institutions and oligarchies are the world’s most powerful, he added.

“They have ruled the global financial system for a long time and (in spite of declarations to the contrary) they are dead-set against reforms that would increase “fairness,” “transparency,” and the other good things the High-Level Panel seeks to promote,” said Paul.

This brings us to the dilemma of the UN– and its capacity to analyze and to resolve the world’s most fundamental problems”.

However, he said the Presidents of the UN General Assembly and the Economic and Social Council are to be congratulated for setting up this Panel and for reminding us once again how the global oligarchy is practicing corruption on a breathtaking and devastating scale.

The report’s authors are unable to go far enough, however. This is no surprise.

“For we need something more fundamental — nothing less than a roadmap towards a global democratic order, freed from the grip of the financial oligarchy and guided at last by the needs and the will of the people themselves… UN and its capacity to analyze and to resolve the world’s most fundamental problems”.

A former UN Secretary-General Kofi Annan, a national of Ghana, once said that “billions of dollars of public funds continue to be stashed away by some African leaders — even while roads are crumbling, health systems are failing, school children have neither books nor desks nor teachers, and phones do not work.”

Dr. Richard Ponzio, Senior Fellow and Director of the Global Governance, Justice & Security Program at the Stimson Center in Washington, D.C, told IPS that aside from eroding national tax bases and diverting funds from critical public expenditure projects, tax abuse, corruption, and money laundering help fuel insecurity in today’s hyperconnected global economy by sustaining the work of criminal syndicates and international terrorists to the detriment of global security and justice.

The recommended global pact for financial integrity for sustainable development, he argued, should help extend the Financial Action Task Force’s (created in 1989 by the G7 and later joined by a few dozen countries) global reach in coordinating global anti–money laundering efforts.

In addition, more (especially non-OECD) countries should be encouraged to participate in the OECD Declaration on Automatic Exchange of Information (AEOI) in Tax Matters, which aims to increase banking transparency and decrease tax evasion worldwide.

The AEOI standard—which benefits poor and rich nations alike—makes it harder for money launderers to hide their proceeds and easier for the victims of tax evasion to recover funds.

For developing countries to fully realize the benefits of this new transparency, he said, the developed world and international institutions should recognize and help overcome the financial and capacity restraints that prevent less well-off countries from participating in a multilateral regime for AEOI.

Simultaneously, developed and developing countries should promote the transparency of corporate registries to prevent money launderers from operating behind shell companies.

Paul told IPS that NGOs, both local and international, have long been pointing out the staggering sums diverted from public treasuries by banks and financial managers, aided by corrupt politicians and systematically covered up by journalists, professors and other apologists.

The honest investigations have shown, among other things, how taxes are avoided or evaded and how the richest individuals and companies pay almost nothing in support of public projects and programs.

“This knowledge has deepened public distrust of governments and it has led us into the present crisis of global authoritarianism, but it has done little to change regulatory laws, improve the harvesting of taxes, or reduce public corruption. If anything, the trend has been moving in the opposite direction.”

Ponzio said the UN’s Guiding Principles on Business and Human Rights and other corporate social responsibility standards can also contribute to improving due diligence requirements to prevent or decrease illicit financial flows (IFFs) in different economic sectors (including financial, accounting, and legal).

He said participatory budgeting and a human rights approach to budget monitoring can shine a spotlight on whether IFFs divert government expenditure from promoting the public good.

Empowered with the right information, civil society organizations, the media, and the general public can each play significant roles in holding states, businesses, and facilitators (lawyers and accountants) to their human rights obligations.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Money as a commodity

This article argues that a year after the COVID-19 global shutdown, exchange rates responded more to financial markets than macroeconomic conditions because of the depth that financialisation has reached in the global economy and the influence of the Fed (US Federal Reserve) policies have on exchange rates.

Unlike the textbooks, where exchange rates reflect economic growth, inflation, and international reserves, nowadays, the relationship to these national variables is increasingly questionable. For example, sterling appreciated 5% from January 2020 to March 2021, while Britain (GB) maintains a current account deficit, rising debt levels, and international reserves that cover only two months of imports. Conversely, in the same period, the Russian rouble depreciated nearly 20%, although Russia maintains a current account surplus, a low level of debt, and its international reserves cover 14 months of imports. Latin America experienced historical, current account surpluses while currencies depreciated simultaneously between January and March 2020 and then recovered after the FED intervention of March 18, 2020. The exception is the Brazilian real, which continued declining between March 18 and December, while their central banks accumulated international reserves.

Central bank intervention on exchange rates has been minimal. In general, the monetary base increased, accompanied by increases in international reserves, except for Brazil and Chile, which lost funds.

After financial deregulations, 21st-century exchange rates seem more responsive to financial markets than actual economic variables. This relationship becomes more profound as the financial sector increases its importance in the global economy. This relationship between the exchange rate and the financial market in each country becomes symbiotic because local currencies become a means to enter the financial market. Hence, their supply and demand become very sensitive to the financial market.

The dollar, the most traded currency in the financial markets in 2021 [Swift] with 87% of total transactions, 2% more than in 2019, showed a depreciation against all currencies, between March and December, as a result of the quantitative easing launched by the Fed on March 18, 2020, equivalent to 15% of US GDP. Simultaneously, larger financial markets with strong currencies, such as Beijing and Tokyo, recovered the losses seen after the lows in March and generated gains in December. Their indices outpaced the growth of US indices, and their currencies appreciated.

Offshore markets strongly linked to UK financial institutions have failed to recover the losses suffered in the early 2020s, partly due to Brexit's uncertainty and the 20% drop in the UK economy in 2Q2020, equivalent to 10 years of growth.

In some emerging financial markets, such as Mexico and Chile, their currencies were more volatile and highly correlated with their financial markets. Still, it was possible to recover to a limited extent the depreciation of the period January-March 2020 losses and their currencies in December are at levels similar to those observed before the pandemic.

Brazil, Russia, and Turkey had a minimal recovery of their stock markets. It suffered the strongest depreciations in this period, but those currencies have been trending downwards consistently over the last few years. In the short term, these currencies respond to financial markets but continue their depreciation trajectory in the longer term. Smaller markets, in terms of capitalisation, or at an early stage, have a more limited impact on the exchange rate, such as Peru or Paraguay.

Large markets such as Japan, China, or the US maintain yields above 20%, emerging and offshore markets such as Mexico, Singapore, or Hong Kong after the exchange rate conversion have a yield close to 1%.

The most difficult markets are Colombia, Brazil, Russia, and Turkey. Colombia has not fully recovered from the losses in the financial market, the COLCAP, its main financial index, fell by almost 50 %, accompanied by a 25% depreciation of the Colombian peso.

The appreciated currencies belong to countries with large financial markets, such as the Chinese Renminbi and the Japanese Yen. The money of emerging and offshore markets maintains a level similar to that before the pandemic; the most challenging markets are those that remain depreciated.

As we have seen, exchange rates respond to financial markets. As financial markets react to the Fed's liquidity injections, the price of currencies links to the US dollar's liquidity expansion rather than its domestic macroeconomic conditions.

In the short run, the abundance of liquidity drives financial markets, leading to the exchange rates. In the long run, a tightening of US dollar liquidity will create the reverse effects. Since the exchange rate responds more to financial variables than real ones, it does not affect everyone equally. The depth and degree of development of each country's financial sector will matter.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

More Giveaways to Capitalist Finance? It's High Time To Change the Objective

Lynn Fries, productora de Global Political Economy o GPEnewsdocs, recibe a Jan Kregel para hablar sobre el trabajo de Hyman Minsky.

Jan Kregel es Director de Investigación en el Instituto de Economía Levy del Bard College y dirige el programa de investigación en curso del Instituto en Política Monetaria y Estructura Financiera, del que Hyman Minsky fue responsable de establecer.

En esta entrevista, Kregel explica que el problema fundamental del sistema económico es que se centra en proporcionar financiación a los inversores. Hyman Minksy, quien entendió que la inestabilidad financiera es inherente al capitalismo, propuso cambiar el objetivo de la economía al empleo

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

More Progressive Taxation Needed for Social Progress

KUALA LUMPUR, Malaysia, Jan 18 2022 (IPS) - Governments must innovatively develop progressive means to finance the large-scale social spending needed to improve lives and livelihoods, especially following the COVID-19 pandemic. More egalitarian tax reforms should enable governments to equitably mobilize desperately needed revenue to advance sustainable development for all.

Fiscal policy challenges
To respond to the pandemic and its economic fallout, massive resource mobilization has been necessary to protect people’s health and livelihoods, stem economic decline and stagnation, and ensure sustainable progress.

Fiscal policy involves governments harnessing and deploying resources. But modes of state financing and spending impact economic inequalities. Monetary policy measures can be supportive, but they cannot replace fiscal efforts.

However, the economic slowdown requires much more state spending, largely financed by sovereign debt, i.e., government borrowing. This has undoubtedly been necessary to deal with the pandemic, but fiscal policy should be consistently countercyclical: expansionary to counter downturns, and conservative in good times.

Rich countries have generally been fiscally bolder by running deficits to spend since the global financial crisis, but especially in response to the pandemic. Massive economic relief and recovery packages have tried to protect incomes and failing businesses, albeit unevenly.

Taxation regressive
Regressive colonial taxes were levied on subject populations, but tax incidence became more progressive after independence in most, though not all post-colonial societies. In the last four decades, most governments have reformed tax policies for the worse, reducing tax revenue shares and shifting the tax burden from the better off to the public at large.

Policy advice from international financial institutions and political pressure from powerful elites and foreign investors have reduced taxation’s progressive aspects. With Trump, laughable arguments such as Arthur Laffer’s curve – without any sound theoretical or empirical bases – are still being invoked to justify regressive tax reforms.

Rich corporations and individuals paid less and less in direct taxes, as the public paid more and more in indirect taxation, typically on consumption. Most countries still tax income, but tax rates on corporate income, high income individuals, property and inheritance have declined in most countries in recent decades.

The wealthy’s assets are mainly held as stocks, shares and real property. Their incomes are mainly from such assets, rather than earned as wages. Taxing excess profits and wealth can raise considerable revenue to finance development policies and measures, besides narrowing gaps between the beneficiaries and others.

Instead, wealth is typically taxed at low rates, while huge loopholes allow such assets to be hidden, typically abroad. Many trillions are hoarded in often secret accounts in tax havens, both off- and on-shore. All this has accelerated wealth concentration and economic inequality.

Making taxation more progressive
Governments mainly get fiscal resources from tax revenue or by borrowing. Taxation is undoubtedly the most sustainable, effective and accountable means for states to raise funds. Progressive taxation and government expenditure can both reduce inequalities, albeit in different ways.

Windfall profit taxes
A few individuals and businesses are reaping huge rewards from the pandemic while most have been hurting. Many billionaires have reportedly become much more affluent, with the ten richest more than doubling their wealth from US$700 billion to US$1500 billion since March 2020!

Windfall taxes at high rates are easily justified. After all, most who have gained much owe their newfound wealth to circumstances largely not of their own making. Windfall incomes or profits during the pandemic can be ascertained by comparing recent with previous profits. Such gains should be heavily taxed for the same reason.

Wealth taxes
Wealth taxation has diminished significantly in recent decades due to successful lobbying by the rich. The introduction or reintroduction and extension of progressive wealth taxation will raise considerable revenue if loopholes can be closed, not only domestically, but also internationally.

Perhaps even more than income taxation, wealth taxes are a progressive means to raise revenue. They also have greater potential to address other inherited privileges and inequalities, including those associated with culture, lineage, ethnicity and gender.

Conditional support
Government spending – including subsidies and relief measures – should not benefit businesses paying taxes abroad or not paying them at all. Many companies resort to tax havens and other loopholes to pay less tax where they operate and profit from.

More progressive systems
Tax systems should get much more from those most liable and able to pay. Concretely, this should include:

• Introducing or increasing taxes on assets like real property, wealth, inheritance and investment income (‘capital gains’).
• Raising the rates and progressivity of personal and business income taxes.
• Shifting relative reliance from indirect taxes – e.g., on value-added or sales or consumption – which tend to be regressive to more progressive direct taxation.
• Cracking down hard on tax avoidance and evasion – especially by the wealthy, however politically influential.
• Enhancing international cooperation on taxation to enhance and distribute tax revenue progressively.

Such systemic reforms are essential for progressive fiscal redistribution, e.g., by financing sustainable development in the medium and long-term. Of course, an immediate priority in the near term is financing a forward-looking recovery from the pandemic and its aftermath.

Coordinating fiscal policy
Governments are expected to raise enough revenue to finance the services, goods, facilities and infrastructure they are supposed to provide, i.e., to fulfil public expectations of citizens’ entitlements. The popular presumption is that tax incidence is not only progressive, but has also become increasingly so, although the converse is more likely to be true.

Taxation is widely expected to reduce, if not remedy inequalities. If well-designed for effective implementation and enforcement, the international record suggests this is achievable. In line with the public’s progressive redistribution expectations, the government is expected to be Robin Hood-like, i.e., to take from the rich to give to the poor.

Of course, whether taxation is progressive depends on how it is collected and spent. Hence, tax and spending policies should be considered together. But it is now clear that some pandemic relief packages have mainly benefited influential businesses, with crumbs going to the most needy.

International cooperation is needed to for appropriate tax reforms in this age of financial globalization, and to prevent increasing capital outflows from developing countries. For the time being, minimizing tax evasion depends on equitable and effective international cooperation on terms fair to all, rather than conditions imposed by the rich countries, as has been the case.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Mounting Illicit Financial Outflows from South

 

KUALA LUMPUR, Oct 31 (IPS)  - Although quite selective, targeted, edited and carefully managed, last year's Panama Papers highlighted some problems associated with illicit financial flows, such as tax evasion and avoidance. The latest Global Financial Integrity (GFI) report shows that illicit financial outflows (IFFs) from developing countries, already at alarming levels, continue to grow rapidly.

Illicit financial flows growing rapidly

With international financial liberalization enabling investments abroad, ‘legitimate outflows' have also been growing rapidly, heightening macro-financial risks to countries. Many of today's financial centres compete intensely to attract customers by offering lower tax rates and banking secrecy.

It is generally presumed that IFFs are related to tax evasion and corruption. Such financial flows largely involve financial service providers, law offices and companies with transnational activities, often involving investments in real estate and other assets worth billions. Besides enabling governments and legislation, legal and accounting firms as well as shell companies have been crucial.

The GFI report estimates that developing countries lost somewhere between $620 billion (bn) and $970 bn in illicit outflows in 2014. The Washington-based think tank found IFFs from the South to be 4.2-6.6% of total developing country trade for 2014, while inflows were 9.5-17.4%. Total IFFs of all developing countries in 2014 were estimated at $2,010-3,507 bn.

Illicit financial flows of all developing countries, 2004-2013

During 2005-2014, IFFs from the South were 4.6-7.2% of developing countries' total trade, while such inflows were 9.5-16.8%. GFI attributes about 3.3% of IFFs over this period to fraudulent trade mis-invoicing or ‘transfer pricing'.

China, Russia, Mexico, India and Malaysia lead all countries in illicit capital flight. Since 2012, emerging and developing countries have lost over a trillion dollars yearly that could invested productively in industry, agriculture, healthcare, education, or infrastructure.

Methodological doubts

GFI estimates have been criticized, e.g., for making unrealistic assumptions about trade-related transport costs and ignoring other explanations for ‘errors'. For instance, estimated GFI outflows include IFFs and trade mis-invoicing estimated from inconsistencies in trade data.

For GFI, ‘leakages' (errors and omissions) in the balance of payments (BoP) are a type of IFFs. It assumes that all unreported leakages in inflows and outflows of a country are illicit. While long associated with capital flight, such BoP leakages may include legitimate reporting errors, as the report recognizes. But as such leakages only account for a small fraction of total IFFs estimated by GFI, they are not likely to appreciably affect overall estimates.

Criminal activities

IFFs in developing countries may also be due to transnational criminal activities, which GFI estimates globally for 2014 as follows: counterfeiting ($923-1,130 bn), drug trafficking ($426-652 bn), illegal logging, ($52-157 bn), human trafficking ($150.2 bn), illegal mining ($12-48 bn), illegal fishing ($15.5-36.4 bn), illegal wildlife trade ($5-23 bn), crude oil theft ($5.2-11.9 bn), small arms and light weapons trafficking ($1.7-3.5 bn), organ trafficking ($840m-1.7 bn), trafficking in cultural property ($1.2-1.6 bn), totalling $1.6-2.2 trillion.

‘Legitimate outflows' have also increased rapidly in recent years. Besides the decades-old promotion of tax exemption for ‘free trade' or export-processing zones, some emerging market economies have recently promoted and enabled outward foreign direct and portfolio investments.

Such capital outflows are said to balance portfolio investment inflows increasing foreign ownership of emerging market economies' corporate sectors. But such ‘balancing' provides no protection in the event of financial panic and a rush to exit. The push for ever greater financial liberalization thus exposes them to greater fragility and vulnerability.

Participating in such a ‘race to the bottom' by offering tax loopholes typically involves making ever more concessions to the rich and powerful. Rich countries have been quite selective in administering anti-bribery rules, and rarely take effective action, e.g., to prevent anonymous companies being abused, as highlighted by last year's Panama Papers revelations.

International cooperation needed

The nature and scale of illicit flows mean that international cooperation is urgently needed. While progress has been slow at the United Nations, the cooperation of the International Monetary Fund and other multilateral institutions will be vital for progress. If not, rich countries will continue to ‘call the shots' through the OECD ‘rich country club', which has been dominant on international tax matters.

Peak national authorities should work closely with different bodies like the central bank, tax revenue authorities, customs authorities and police to enhance tax collection, increase government transparency, improve natural resource control by government, and enable public scrutiny of revenues and other public accounts.

Such efforts will require more evidence and modes of investigation, as well as the cooperation of all relevant parties. Ultimately, political will, especially to take on powerful vested interests, will make the difference.

Further international financial integration after the 1997-1998 Asian financial crises and the 2007-2009 global financial crisis has resulted not only in fast growing financial outflows from the South, but also in greater vulnerability to new sources of volatility and instability.

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Multilateral bank intermediation must help developing countries recovery

SYDNEY and KUALA LUMPUR, Aug 7 2020 (IPS) - International Monetary Fund (IMF) Managing Director Kristalina Georgieva has warned that developing countries would need more than the earlier estimated US$2.5 trillion to provide relief to affected families and businesses and expedite economic recovery.

With their limited fiscal capacities, developing countries will need to borrow more, increasing their often already high public debt burdens. Developing country debt has grown rapidly since the 2008-2009 global financial crisis (GFC), reaching historical highs even before the pandemic.

A deep pandemic induced depression may also require governments to take over huge private debt liabilities. All this has increased calls for urgent debt relief, cancellation and restructuring, and for new IMF and World Bank lending lines, including new IMF special drawing rights (SDRs).

Not enough debt relief
On 13 April, the IMF approved debt service relief for 25 eligible low-income countries (LICs), estimated at US$213.5 million, for six months, i.e., from 14 April until mid-October 2020.

On 15 April, G20 leaders announced their ‘Debt Service Suspension Initiative for Poorest Countries’ from May to the end of 2020 for 73 primarily LICs. The G20 initiative would cover around US$20 billion of bilateral public debt owed to official creditors by International Development Association (IDA) and least developed countries (LDCs).

Such steps are welcome, providing some temporary relief, but far short of the eligible countries’ long-term public and publicly guaranteed external debt of US$457 billion in 2018.

UNCTAD estimates that in 2020 and 2021, middle- and low-income countries face debt service repayments between US$700 billion and US$1.1 trillion, while upper middle-income developing countries expect to pay US$2.0~2.3 trillion.

The G20 initiative is already seen as merely kicking the can down the road. It does not cancel any debt, which is to be repaid in full over 2022–2024, as interest continues to grow. Hence, it is quite unlike the Heavily Indebted Poor Country (HIPC) Initiative and Multilateral Debt Relief Initiative (MDRI).

Furthermore, money saved from debt relief “can be used to pay the private creditors on time and in full”, i.e., prioritizing private over public creditors. The G20 initiative only applies to a limited number of countries, and does not impact the US$8 billion owed to private lenders and the US$12 billion debt to multilateral creditors.

An Oxfam report estimated that eligible countries are still required to pay at least US$33.7 billion for debt servicing this year, or US$2.8 billion monthly, “double the amount Uganda, Malawi, and Zambia combined spent on their annual health budget”.

Furthermore, the initiatives presume that Covid-19 shocks to developing economies will be short and swift, and that developing countries can make debt repayments over the next 3-4 years.

IMF and World Bank falling short
The World Bank has put in place a US$14 billion fast-track package to meet immediate health and economic needs, envisaging financial support of around US$160 billion during 2020-2021.

The IMF has doubled access to its Rapid Credit Facility and Rapid Financing Instrument to meet greater expected demand for emergency financing of about US$100 billion, without requiring “a full-fledged program in place”. By mid-June, various IMF facilities had committed around US$300 billion.

Although these financing instruments involve fewer conditionalities and faster approval, eligibility still depends on familiar — and, in current conditions, very restrictive — criteria. These include, inter alia, having to satisfy the ‘revamped’ joint Bank-Fund debt sustainability framework, which critics deem “obsolete”.
Therefore, actual urgent liquidity support falls far short of the IMF’s US$1 trillion lending capacity while the attempt to issue new SDRs for Covid-19 has been blocked by the Trump administration.

Debt reduction wrong priority now
The UN warned of the dire consequences of the Covid-19 pandemic in April, and in May, argued that without bold policy action, the pandemic would set back the SDGs.

Facing the greatest economic crisis since the 1930s, many developing countries have little choice but to borrow to create fiscal space, rather than focus on complicated, time-consuming long-term debt restructuring, workouts or buybacks.

Instead of obsessing over debt, some developing countries are tapping global debt markets to meet Covid-19 financing needs. When governments can borrow on reasonable terms to invest in projects needed for sustainable development, debt may even be desirable, if not necessary, especially in resource-poor countries.

For some, in a low interest rate environment, it is reasonable for developing countries to borrow more, even raising their debt/GDP ratios to levels previously regarded as dangerous, to fund recovery. This time, it is really different as debt costs are lower and are expected to stay low for some time to come.

Furthermore, the consequences of fiscal inaction, so as to not take on debt, can be disastrous for the developing world, paradoxically making current stock of debt unsustainable. On the other hand, new borrowing to mitigate the negative impact of the pandemic on growth can make debt sustainable.

However, most non-investment grade developing countries have to pay substantially higher risk premiums, due to the prejudices and biases of market finance, even when their macroeconomic ‘fundamentals’ are sound.

Pandemic emergency financing fiasco
After the 2014 Ebola epidemic in West Africa, the Bank launched the Pandemic Emergency Financing Facility (PEF) in July 2017, using insurance-like ‘catastrophe bonds’ and derivatives to raise private sector money for LICs’ pandemic responses.

The PEF promised to “blend the best of the public and private sectors, helping to keep 1.6 billion people safe” while “transferring [financial] risk [from governments] to international markets”.

To draw investors, the PEF has stringent and controversial rules on when and how much to pay-out. To make them attractive to investors, PEF bonds were designed to reduce the probability of paying out.

Due to its complicated approval process the PEF had not paid out a single dollar until the end of March, although the World Health Organization designated the Covid-19 outbreak a “public health emergency of international concern” on January 30, and a “pandemic” on 11 March. The pay-out decision was only made on 27 April; as of 27 July, only a paltry US$146.5 million had been “transferred to support” 48 countries — “too little, too late”, even for The Wall Street Journal.

Meanwhile, its “cash window” – funded by donors – has not been replenished after being used up for the Ebola outbreak in the Democratic Republic of Congo in 2018-2019.

In April 2019, Larry Summers, former World Bank chief economist and US Treasury Secretary, described the PEF as “an embarrassing mistake” and “financial goofiness”, noting that the programme was “loved” for promoting private sector involvement.

Intermediation role required
With preferred creditor status, the Fund and the Bank can borrow ‘cheaply’, i.e., at the much lower interest rates available to them. By intermediating, they can enable developing countries, especially LICs and LDCs, to borrow cheaply for their relief and recovery.

A first step would be to ditch the last Bank president’s now discredited ‘mobilizing finance for development’ (MFD) framework to use public funds, including official development assistance (ODA), to leverage private finance for public-private partnerships (PPPs).

As with the PEF, the MFD approach has failed to leverage billions in ODA into trillions of development finance, as promised, mobilizing only US$0.37 of additional private capital for LICs for every US$1 of public money invested.

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Nada normal en esta "normalización"

Nothing Normal about this “Normalization”

 

The US Federal Reserve will almost certainly leave interest rates unchanged at its July meeting.  If so, it will be the fifth consecutive meeting at which the Federal Open Market Committee (FOMC) has declined to raise the federal funds rate. When rates were first hiked last December, the Fed envisioned four additional rate increases this year as part of a process of so-called “normalization” of interest rates after a lengthy stay at zero. Now, while two hikes this year are possible, one rate hike is most likely. By normalization, the Fed means the policy interest rate eventually returns to a level consistent with maximum employment and price stability over the longer run. But as has been the case during much of the recovery from the Great Recession, there will be nothing normal about this process of normalization.

Prior to the December rate hike, the Fed explained that a tightening of monetary policy was required at that time to avoid the risk of an overheating economy that might later force more abrupt rate hikes. Rapid hikes could entail greater financial turbulence and heighten the risk of recession. The Fed now appears willing to take that risk. Why? For one, the Fed was overly optimistic about the underlying strength of the economy at the end of last year. Officials expected a noticeable step up in growth to about 2 1/2 percent even with those four additional expected increases.  But the United States still seems to have a 2 percent economy, despite no rate hikes this year instead of four. This simply is not a “hot” economy bursting at the seams and in need of monetary restraint.

While two hikes this year are possible, one rate hike is most likely.Tweet This Excerpt

Moreover, inflation remains tame. Core consumer prices, which exclude food and energy, have edged up this year to a pace of around 1 1/2 percent, but that likely reflects the waning influence of the earlier appreciation of the dollar and declines in energy costs.  Further increases in underlying inflation will likely be driven by tightening labor and product markets—in the jargon of economists, it will involve moving up the slope of the Phillips curve. But the evidence of recent years suggests that slope is very shallow; inflation does not seem very sensitive to activity. So the risk of rapid inflation to the upside seems limited. To be sure, wages are showing their first real acceleration after a long period of meager gains. But that process should be allowed to proceed for a time, in part to confirm the tentative signs of a pickup. Moreover, with labor’s share of income depressed and profit margins high, faster wage growth will not necessarily translate directly into higher price inflation. Higher wages and greater job availability might also draw some people who dropped out of the labor force back into employment, thereby repairing some of the damage done by the severe recession and slow recovery. The benefits of a hot economy might outweigh the costs of some potential overshoot of the 2 percent inflation objective. The FOMC has not embraced a strategy that deliberately risks overshooting the inflation objective, but there may be more latent support for that approach than has surfaced publicly.

#Brexit(link is external) has undoubtedly placed one more brick on an already high wall of worry.Tweet This Excerpt

Another reason for the Fed's greater caution in removing monetary accommodation is the uncertainty about how far rates will have to rise in order to return to “normal.” In December, the median estimate on the FOMC was that the federal funds rate would rise to 3.5 percent in the “longer run.” At the time of their June meeting, that median estimate had fallen to just 3 percent. So even with the funds rate unchanged since December, the perceived gap between where rates are today and where they ultimately need to be has gotten smaller; this implies that current monetary policy is not as accommodative as previously thought. And the path back to that lower “normal” may itself be shallower for a time. Investment spending in the United States (and other advanced economies) has remained far weaker than can be explained by the usual fundamentals of the economy for most of this expansion. At least a part of that weakness is likely due to a succession of global economic and geopolitical developments that have clouded the outlook and raised business uncertainty.  At this point, the United Kingdom’s decision to part ways with Europe, or Brexit, does not seem likely to have a material effect on the US economy. The trade linkages with the United Kingdom are too small, and the effects on the euro area and thus euro demand for US exports are not likely to be large. But the United Kingdom and the European Union are only in the early stages of the divorce process, and it is possible that markets have swung too sharply from despair to complacency. In any event, rather than working primarily through financial markets, the Brexit influence on the US economy may operate more through a negative effect on uncertainty and business investment. For US businesses that effect is likely to be small, but Brexit has undoubtedly placed one more brick on an already high wall of worry. For the Fed, the magnitude of the effect is unknown, but the sign is reasonably clear.

The risk that overheating would require a more abrupt and risky increase in rates now appears to have taken a back seat.Tweet This Excerpt

All that said, the Fed is not on indefinite hold. Interest rates are headed higher over the next couple of years. Growth of 2 percent may not be great, but it is above the current growth potential of the economy, which currently is in the neighborhood of 1 1/2 to 1 3/4 percent.  So the labor market will continue to improve, and the unemployment rate should drift down from its current level of 4.9 percent.  In that environment, inflation will slowly edge back to the Fed’s 2 percent objective. As a consequence, the Fed will continue its abnormal normalization of policy by very gradually raising the federal funds rate—in fits and starts, as dictated by the data, not the calendar. Indeed, whether the Fed intends it or not, the unemployment rate is likely to fall below current estimates of “full employment,” and with a lag, inflation may run above the 2 percent objective for a time. Monetary policy is always an exercise in risk management. The Fed appears to have reassessed the risks in light of recent developments. For the Fed, the risk that overheating would require a more abrupt and risky increase in rates now appears to have taken a back seat to the risk that premature tightening could lead to the economy stalling without having tested the limits of its productive capacity and with inflation still falling short of the 2 percent objective. That looks like a well placed bet.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

No hay manual para los nuevos riesgos

La razón de ser de los bancos centrales es la estabilidad. Estabilidad del valor de la moneda frente a los bienes (estabilidad de precios), frente a las divisas (estabilidad cambiaria) y frente a los activos financieros (estabilidad financiera). Algunos bancos centrales incorporan en sus estatutos el objetivo del pleno empleo y el crecimiento. A nuestro entender, no se trata de un segundo objetivo, más altruista, sino de uno de los pilares que sostienen su objetivo principal, porque sólo con crecimiento y pleno empleo se logra una estabilidad sustentable.

En los países que democráticamente eligen tendencias políticas diferentes a las que prefieren los intereses hegemónicos, los bancos centrales enfrentan nuevos riesgos que dificultan esta tarea. Vale la pena analizarlos con detenimiento. Destacamos tres nuevas fuentes de grandes riesgos que son despreciados por las regulaciones internacionales bancarias (Basilea II) y las instituciones financieras internacionales: 1. Concentración financiera, 2. Integración financiera internacional y 3. Riesgos geopolíticos.

Concentración financiera internacional

Tres fondos de inversión privados que manejan fondos por más de 13 billones de dólares, son los principales accionistas del 90% de las 500 empresas más grandes de EE.UU. Los activos de los 500 fondos de inversión más grandes del planeta eran equivalentes al PIB global de 2017. Los fondos Blackrock y Vanguard administran activos superiores al PIB de China. Este nivel de concentración del sector financiero global está fuera de toda escala, no tiene parangón en la historia, es un fenómeno nuevo y los bancos centrales tienen que incorporarlo como una de las principales amenazas que enfrentan.

Las regulaciones domésticas solían poner algunos límites a la concentración bancaria, como la ley Glass-Steagall en EE.UU. Esta ley diferenciaba entre bancos de inversión (dedicados a la especulación que captaban depósitos de grandes inversores y los apostaban en los mercados financieros), y la banca comercial (que captaba depósitos de inversores comunes, hacían préstamos al consumo, el comercio y la industria, y estaban sujetos a mayores regulaciones). También prohibía que las dos bancas estuviesen vinculadas para que los riesgos de la banca especulativa no afectasen a los ciudadanos comunes. Hasta que fue derogada en 1999, EE.UU limitaba la concentración bancaria dentro del país, pero no ponía límites a su expansión en el resto del mundo, especialmente en los países permeables a los intereses norteamericanos, como los latinoamericanos, donde la banca estadounidense tiene una alta presencia[1]. Es por esto que el sector financiero pasó a ser el principal lobista en EE.UU., al que aporta directamente unos 500 millones de dólares anuales para hacer prevalecer sus intereses.[2]

La derogación de la ley Glass-Steagall impulsó una mayor concentración en el mercado financiero de EE. UU. que, unida a la concentración global, generó la semilla de la gran crisis financiera de 2007/8. Creó lo que hoy se denomina “banca en las sombras” (Shadowbanking), que son los grandes fondos de inversión que captan depósitos de todo tipo de inversores y eluden las mayores regulaciones a las que está sujeta la banca comercial. La banca en las sombras tiene una ventaja competitiva desleal que favorece su expansión a costa de la banca comercial tradicional. A nivel del globo, no hay regulaciones que limiten las acciones de la banca transnacional y la situación está fuera de control. El FMI (Fondo Monetario Internacional) tiene una relación simbiótica con esta banca transnacional: como su capacidad de préstamo es limitada, recurre y promueve los préstamos de la banca privada, favoreciendo su expansión y concentración; a su vez, la banca se apoya en la capacidad del FMI para poner exigencias a los países receptores, una forma indirecta de asegurar el cobro de los préstamos y su expansión. Este nivel de concentración genera riesgos evidentes. El mercado financiero está desequilibrado a favor de esta banca gigante que empequeñece a los bancos centrales y disminuye sus herramientas de estabilización. Cualquiera de sus decisiones puede implicar movimientos internacionales desestabilizadores.

Integración financiera

La contrapartida de esta concentración es la integración financiera global. El excelente estudio titulado “La red del control corporativo global” de Vital, Glattfelder y Battiston (2011) analizó las estructuras de propiedad de las corporaciones del planeta sobre una base de datos de 13 millones de relaciones de propiedad, es decir, de tenencias accionarias que generan control societario, con las que detectaron 43 mil transnacionales. El estudio concluye que 737 accionistas pueden controlar el 80% de estas corporaciones. Hilando más fino, los autores identificaron unos 140 accionistas que controlan el 40% de las corporaciones transnacionales.

En los años previos a la crisis de 2007/8, era moneda corriente escuchar a los economistas del establishment decir que la mayor integración financiera global era un elemento positivo, porque el riesgo bancario se distribuía entre muchos agentes así que, en caso de quiebra, las pérdidas serían más fáciles de asumir porque se repartían entre muchos. La experiencia de la crisis, sin embargo, nos demostró lo contrario. Cuando los riesgos financieros se distribuyen de esta forma, como lo hicieron los bancos a través del negocio de titulizaciones de activos más la imbricada red de tenencias accionarias compartidas entre entidades, los bancos tienen un incentivo para tomar más riesgos y, más que distribuir el riesgo, desparraman basura. La alta interconectividad propietaria del sector financiero hizo que todo el sector sufriese el contagio y puso en grave riesgo el sistema financiero global.

Riesgos geopolíticos

La errática política exterior de EE.UU. en el plano comercial y financiero es una nueva fuente de inestabilidad global. Tras los atentados del 9/11 de 2001, EE.UU. cambió su política de sanciones. Antes de los atentados, cuando aplicaba sanciones a algún país, su efecto se limitaba a la relación directa que mantenía con el país sancionado, prohibiendo, por ejemplo, las exportaciones o sus préstamos hacia dicho país. Pero, con el declive de la hegemonía productiva de EE.UU., estas sanciones directas fueron perdiendo efectividad.

Sin embargo, tras los atentados a las Torres Gemelas, todo cambió. EE.UU. presionó a la banca privada para que le sirviera de brazo para aplicar sus sanciones, y todos aceptaron para evitar ser acusados de apoyar el terrorismo internacional, el tráfico de drogas o el lavado de activos. Como el 95% de las transferencias transfronterizas se liquida a través del sistema de compensación norteamericano (denominado CHIPS), y el 44% del comercio global se liquida en dólares, EE.UU. se aprovecha de esta hegemonía en el sector financiero para aplicar sanciones indiscriminadamente. Los bancos pasaron a ser responsables de autoreportar las transferencias sospechosas de corresponder a empresas, personas o países afectados por las sanciones, por lo que el Gobierno estadounidense ni siquiera tiene que supervisar directamente las operaciones y recuesta el trabajo y los costos en el sistema bancario.

Los bancos también temen la discrecionalidad que deriva de la ley de 2001 conocida como el Acta Patriota, que le da al secretario del Tesoro de EE.UU. la potestad de prohibir las corresponsalías bancarias en ese país lo que implica, para cualquier banco del planeta, quedarse fuera del negocio por una decisión que no está sujeta a ningún escrutinio público ni en EE.UU. ni de cualquier entidad supranacional. Como casi la totalidad de las transferencias bancarias transfronterizas requieren combinar el uso del sistema de liquidación de operaciones CHIPS -controlado directamente por EE.UU.-, y el sistema de mensajería bancaria SWIFT, cualquier país, persona o entidad afectada por las sanciones queda inmediatamente aislada del mercado financiero y comercial internacional, porque no puede recibir ni préstamos ni realizar ni recibir transferencias internacionales. Existe el consenso de que EE.UU. está usando indiscriminadamente esta herramienta de guerra financiera. Recientemente, el Financial Times afirmó que “es vital para Washington usar las sanciones con prudencia. De lo contrario, en lugar de reforzar su poder, sólo acelerará el declive del sistema político y de comercio liderado por EE.UU.”.

La caja de herramientas de la economía neoclásica no tiene ningún artefacto para enfrentar estos nuevos desafíos porque el realismo geopolítico no entra en sus consideraciones. Sin embargo, no tener en cuenta estos elementos es una imprudencia. No se requiere una teoría conspirativa para llegar al estado actual del sistema, porque la concentración e integración financieras son un resultado inevitable y espontáneo, consecuencia de la desregulación y la apertura financiera promovida por el Fondo. Pero cuando hemos llegado al punto en el cual la lista de personas que detenta semejante control del sistema financiero cabe en la lista de invitados a una boda de clase media y que, por lo tanto, les es fácil reunirse en un club como Bilderberg o Davos[3] para llegar a acuerdos que pueden ser contrarios a los intereses de un Estado, no tener en cuenta los riesgos que esto implica es un caso grave de falta de imaginación o irresponsabilidad. Cualquier administrador eficaz de la banca central tiene que usar una caja de herramientas analíticas diferente a la neoclásica. La teoría de los sistemas complejos es una buena candidata para analizar estos nuevos escenarios. Dice que una forma de evitar estos riesgos es crear cortafuegos similares a los usados para evitar los apagones masivos de los sistemas eléctricos interconectados. En otras palabras, nacionalizar y aislar el sistema financiero lo más posible. Al final, Donald Trump tiene razón, al menos en lo que respecta al sistema financiero, lo mejor es “Latinoamérica First”.

 

[1] file:///D:/Users/OK/Downloads/wp1760.pdf. La posición de América Latina de acuerdo a la presencia de banca extranjera se ubica por detrás de los países europeos exintegrantes de la URSS y de África.

[2] El sector financiero ocupa el primer o el segundo puesto del ranking de gasto de lobby por sector, habitualmente compartiendo el podio con el sector de la salud privada. De todos modos, debido a que el sector financiero es propietario de una gran porción de las corporaciones que también son lobistas, este gasto y posición seguramente están subestimados. (opensecrets.org)

[3] El libro “Relaciones Internacionales” de Marcelo Gullo es una muy buena guía para entender este y otros temas geopolíticos que enfrentan nuestros países.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Odebrecht and Braskem Plead Guilty and Agree to Pay at Least $3.5 Billion in Global Penalties to Resolve Largest Foreign Bribery Case in History

Odebrecht S.A. (Odebrecht), a global construction conglomerate based in Brazil, and Braskem S.A. (Braskem), a Brazilian petrochemical company, pleaded guilty today and agreed to pay a combined total penalty of at least $3.5 billion to resolve charges with authorities in the United States, Brazil and Switzerland arising out of their schemes to pay hundreds of millions of dollars in bribes to government officials around the world. 

Deputy Assistant Attorney General Sung-Hee Suh of the Justice Department’s Criminal Division, U.S. Attorney Robert L. Capers of the Eastern District of New York, Assistant Director Stephen Richardson of the FBI’s Criminal Investigative Division and Assistant Director in Charge William F. Sweeney of the FBI’s New York Field Office made the announcement.

“Odebrecht and Braskem used a hidden but fully functioning Odebrecht business unit—a ‘Department of Bribery,’ so to speak—that systematically paid hundreds of millions of dollars to corrupt government officials in countries on three continents,” said Deputy Assistant Attorney General Suh.  “Such brazen wrongdoing calls for a strong response from law enforcement, and through a strong effort with our colleagues in Brazil and Switzerland, we have seen just that.  I hope that today’s action will serve as a model for future efforts.”

“These resolutions are the result of an extraordinary multinational effort to identify, investigate and prosecute a highly complex and long-lasting corruption scheme that resulted in the payment by the defendant companies of close to a billion dollars in bribes to officials at all levels of government in many countries,” said U.S. Attorney Capers.  “In an attempt to conceal their crimes, the defendants used the global financial system – including the banking system in the United States – to disguise the source and disbursement of the bribe payments by passing funds through a series of shell companies.  The message sent by this prosecution is that the United States, working with its law enforcement partners abroad, will not hesitate to hold responsible those corporations and individuals who seek to enrich themselves through the corruption of the legitimate functions of government, no matter how sophisticated the scheme.”

“This case illustrates the importance of our partnerships and the dedicated personnel who work to bring to justice those who are motivated by greed and act in their own best interest,” said Assistant Director Richardson.  “The FBI will not stand by idly while corrupt individuals threaten a fair and competitive economic system or fuel criminal enterprises.  Our commitment to work alongside our foreign partners to root out corruption across the globe is unwavering and we thank our Brazilian and Swiss partners for their tireless work in this effort.”

“No matter what the reason, when foreign officials receive bribes, they threaten our national security and the international free market system in which we trade,” said Assistant Director in Charge Sweeney.  “Just because they’re out of our sight, doesn’t mean they’re beyond our reach.  The FBI will use all available resources to put an end to this type of corrupt behavior.”

Odebrecht pleaded guilty to a one-count criminal information filed today by the Criminal Division’s Fraud Section and the U.S. Attorney’s Office in the U.S. District Court for the Eastern District of New York, charging the company with conspiracy to violate the anti-bribery provisions of the Foreign Corrupt Practices Act (FCPA).  Odebrecht agreed that the appropriate criminal fine is $4.5 billion, subject to further analysis of the company’s ability to pay the total global penalties.  In related proceedings, Odebrecht also settled with the Ministerio Publico Federal in Brazil and the Office of the Attorney General in Switzerland. 

Under the plea agreement, the United States will credit the amount that Odebrecht pays to Brazil and Switzerland over the full term of their respective agreements, with the United States and Switzerland receiving 10 percent each of the principal of the total criminal fine and Brazil receiving the remaining 80 percent.  The fine is subject to an inability to pay analysis to be completed by the Department of Justice and Brazilian authorities on or before March 31, 2017, because Odebrecht has represented it is only able to pay approximately $2.6 billion over the course of the respective agreements.  Sentencing has been scheduled for April 17, 2017. 

Braskem, whose American Depositary Receipts (ADRs) are publicly traded on the New York Stock Exchange, separately pleaded guilty to a one-count criminal information filed in the Eastern District of New York charging it with conspiracy to violate the anti-bribery provisions of the FCPA.  Braskem agreed to pay a total criminal penalty of $632 million.  Sentencing has not yet been scheduled.  In related proceedings, Braskem also settled with the U.S. Securities and Exchange Commission (SEC), the Ministerio Publico Federal in Brazil and the Office of the Attorney General in Switzerland.  Under the terms of its resolution with the SEC, Braskem agreed to a total of $325 million in disgorgement of profits.  Braskem agreed to pay Brazilian authorities 70 percent of the total criminal penalty and agreed to pay the Swiss authorities 15 percent.  The department has agreed to credit the criminal penalties paid to Brazilian and Swiss authorities as part of its agreement with the company.  The United States will receive $94.8 million, an amount equal to 15 percent of the total criminal fines paid by Braskem. 

Under their respective plea agreements, Odebrecht and Braskem are required to continue their cooperation with law enforcement, including in connection with the investigations and prosecutions of individuals responsible for the criminal conduct.  Odebrecht and Braskem also agreed to adopt enhanced compliance procedures and to retain independent compliance monitors for three years.  The cases are assigned to U.S. District Judge Raymond J. Dearie of the Eastern District of New York.

The combined total amount of United States, Brazilian and Swiss criminal and regulatory penalties paid by Braskem will be approximately $957 million.  The combined total amount of penalties imposed against Odebrecht will be at least $2.6 billion and up to $4.5 billion.  With a combined total of at least $3.5 billion, today’s resolutions with Odebrecht and Braskem are the largest-ever global foreign bribery resolution.     

The Bribery Schemes

According to its admissions, Odebrecht engaged in a massive and unparalleled bribery and bid-rigging scheme for more than a decade, beginning as early as 2001.  During that time, Odebrecht paid approximately $788 million in bribes to government officials, their representatives and political parties in a number of countries in order to win business in those countries.  The criminal conduct was directed by the highest levels of the company, with the bribes paid through a complex network of shell companies, off-book transactions and off-shore bank accounts. 

As part of the scheme, Odebrecht and its co-conspirators created and funded an elaborate, secret financial structure within the company that operated to account for and disburse bribe payments to foreign government officials and political parties.  By 2006, the development and operation of this secret financial structure had evolved such that Odebrecht established the “Division of Structured Operations,” which effectively functioned as a stand-alone bribe department within Odebrecht and its related entities.  Until approximately 2009, the head of the Division of Structured Operations reported to the highest levels within Odebrecht, including to obtain authorization to approve bribe payments.  After 2009, this responsibility was delegated to certain company business leaders in Brazil and the other jurisdictions.  To conceal its activities, the Division of Structured Operations utilized an entirely separate and off-book communications system, which allowed members of the Division of Structured Operations to communicate with one another and with outside financial operators and other co-conspirators about the bribes via secure emails and instant messages, using codenames and passwords. 

The Division of Structured Operations managed the “shadow” budget for the Odebrecht bribery operation via a separate computer system that was used to request and process bribe payments as well as to generate and populate spreadsheets that tracked and internally accounted for the shadow budget.  These funds for the company’s sophisticated bribery operation were generated by the Odebrecht Finance Department through a variety of methods, as well as by certain Odebrecht subsidiaries, including Braskem.  The funds were then funneled by the Division of Structured Operations to a series of off-shore entities that were not included on Odebrecht’s balance sheet as related entities.  The Division of Structured Operations then directed the disbursement of the funds from the off-shore entities to the bribe recipient, through the use of wire transfers through one or more of the off-shore entities, as well as through cash payments both inside and outside Brazil, which were sometimes delivered using packages or suitcases left at predetermined locations. 

Odebrecht, its employees and agents took a number of steps while in the United States to further the scheme.  For instance, in 2014 and 2015, while located in Miami, two Odebrecht employees engaged in conduct related to certain projects in furtherance of the scheme, including meetings with other co-conspirators to plan actions to be taken in connection with the Division of Structured Operations, the movement of criminal proceeds and other criminal conduct.  In addition, some of the off-shore entities used by the Division of Structured Operations to hold and disburse unrecorded funds were established, owned and/or operated by individuals located in the United States.  In all, this conduct resulted in corrupt payments and/or profits totaling approximately $3.336 billion.

Braskem also admitted to engaging in a wide-ranging bribery scheme and acknowledged the pervasiveness of its conduct.  Between 2006 and 2014, Braskem paid approximately $250 million into Odebrecht’s secret, off-book bribe payment system.  Using the Odebrecht system, Braskem authorized the payment of bribes to politicians and political parties in Brazil, as well as to an official at Petróleo Brasileiro S.A. – Petrobras (Petrobras), the state-controlled oil company of Brazil.  In exchange, Braskem received various benefits, including: preferential rates from Petrobras for the purchase of raw materials used by the company; contracts with Petrobras; and favorable legislation and government programs that reduced the company’s tax liabilities in Brazil.  This conduct resulted in corrupt payments and/or profits totaling approximately $465 million.

The Corporate Resolutions

The department reached these resolutions with Odebrecht and Braskem based on a number of factors, including: the failure to voluntarily disclose the conduct that triggered the investigation; the nature and seriousness of the offense, which spanned many years, involved the highest levels of the companies, occurred in multiple countries and involved sophisticated schemes to bribe high-level government officials; the lack of an effective compliance and ethics program at the time of the conduct; and credit for each company’s respective cooperation.  The companies also engaged in remedial measures, including terminating and disciplining individuals who participated in the misconduct, adopting heightened controls and anti-corruption compliance protocols and significantly increasing the resources devoted to compliance.

The criminal penalty for Odebrecht reflects a 25 percent reduction off the bottom of the U.S. Sentencing Guidelines fine range because of Odebrecht’s full cooperation with the government’s investigation, while the criminal penalty for Braskem reflects a 15 percent reduction off the bottom of the U.S. Sentencing Guidelines as a result of its partial cooperation.

Odebrecht has represented its ability to pay a maximum of $2.6 billion of the total fine amount.  The department and Brazilian authorities are engaged in further analysis regarding the company’s claimed inability to pay, which will be completed on or before March 31, 2017.

*          *          *

The FBI’s New York Field Office is investigating the case.  Chief Dan Kahn and Trial Attorneys Christopher Cestaro, Sarah Edwards, David Fuhr, Kevin R. Gingras, Lorinda Laryea and David Last of the Criminal Division’s Fraud Section and Assistant U.S. Attorneys Julia Nestor and Alixandra Smith of the Eastern District of New York are prosecuting the case. 

The Criminal Division’s Office of International Affairs also provided substantial assistance.  The SEC and the Ministerio Publico Federal in Brazil the Departamento de Polícia Federal and the Office of the Attorney General in Switzerland provided significant cooperation.

The Criminal Division’s Fraud Section is responsible for investigating and prosecuting all FCPA matters.  Additional information about the Justice Department’s Fraud Section FCPA enforcement efforts can be found at www.justice.gov/criminal/fraud/fcpa.

U.S. Department of Justice

Release Number: 16-1515

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Ominosa guerra 'geofinanciera': amenaza de confiscación de los capitales rusos por el G7

En el marco del reportaje de la revista globalista 'The Economist' de los banqueros Rothschild sobre el colapso del caduco orden unipolar financierista de Occidente, hoy el G7 amenaza con confiscar los pletóricos depósitos rusos en su 'banca', lo cual aceleraría la desdolarización y quizá el advenimiento de la nueva divisa multipolar BRICS.

En el marco de la guerra multidimensional del alicaído G7 frente a los ascendentes BRICS+, una dimensión poco analizada, pero quizá de las más ominosa, es la epitomiza la feroz "guerra geofinanciera" que inició Occidente, encabezado por EEUU mediante sus deletéreas sanciones —que al final del día en forma sorprendente fueron contraproducentes— contra Rusia.

Es probable que la impactante confesión de The Economist —Se desintegra el orden económico global— ,sea la consecuencia del fracaso de las sanciones de Occidente contra Rusia, que sorteó el masivo boicot geofinanciero y revirtió la dinámica a su favor al ostentar un superávit financiero de alrededor de $350.000 millones de dólares en 2023 gracias a los incrementos de los hidrocarburos y del binomio alimentos/fertilizantes.

Vale la pena desglosar mínimamente el reportaje especial del The Economist sobre la fragmentación del caduco orden financiero estadunidense que "está dando pie a un mundo más dividido" desde el punto de vista específicamente financiero: 1. "El sistema financiero global se encuentra en peligro de fragmentación. 2. “Realineamiento: cómo las crisis reconfiguraron el sistema financiero internacional". 3. "Inversiones transfronterizas: el movimiento de capital global está en declive. 4. "Transacciones: proliferan los sistemas nacionales de pago. 5. "Guerra de divisas: la batalla para destronar al dólar, y 6. "Choque del futuro: cómo el sistema financiero respondería a la guerra entre las superpotencias".

Según la agencia estelar de noticias de la anglósfera Reuters —a quien se le desplomó el 50% de su audiencia, según confesión de Elon Musk—, nada menos que Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU, empuja a que los funcionarios financieros del G7 coloquen las ganancias de los intereses de los capitales rusos congelados en Occidente —que se calculan entre $300.000 y $350.000 millones de dólares— para proveer un sustancial financiamiento al gobierno hoy ya ilegitimo del comediante ucraniano Zelenski, a quien se le venció el 21 de mayo su mandato constitucional.

Amén de la estafa obscena ,que en épocas de guerra comporta hermenéuticas muy ominosas (sobre todo para el país perdedor), las cuentas alegres de los allegados a Janet Yellen calculan que tal descarada confiscación podría generar un "empréstito de $50.000 millones de dólares para Ucrania", que, a propósito, acaba de recibir una suculenta ayuda del Congreso de EEUU y de la Administración Biden por $61.000 millones, cuya mayor parte se ha quedado en las arcas estadunidenses de su “economía de guerra” para procurar mayores empleos domésticos, en vísperas de la elección presidencial del 5 de noviembre.

A propósito, Financial Times, portavoz cotidiano del globalismo neoliberal monárquico, publicó recientemente la "colisión de qué hacer con los activos congelados de Rusia en Occidente": "confiscar centenas de miles de millones de reservas foráneas puede transformar la guerra en Ucrania", pero "EEUU y Europa están en desacuerdo de qué tan lejos ir".

Financial Times relata que, en el reciente encuentro de los ministros de Finanzas del G20 en Brasil,d os de sus prominentes ministros, Mohammed al-Jadaan de Arabia Saudita y Sri Mulyani Indrawati de Indonesia "se encontraban entre quienes estaban particularmente alarmados por la idea de confiscar los capitales rusos en Occidente". Obvio: mañana EEUU les puede confiscar también sus cuantiosos depósitos en Occidente.

El grave problema es que con todo el dinero del mundo —sean los $61.000 millones del reciente paquete de ayuda de EEUU o los $50.000 millones de intereses que busca estafar Janet Yellen—, Ucrania está condenada a perder la guerra en forma humillante.

Resulta y resalta que la amplia mayoría de los capitales rusos se encuentran en Bélgica en cuentas de Euroclear, conglomerado financiero fundado por el principal banco de EEUU, JP Morgan Chase.

¿No estará buscando EEUU empinar a Europa una vez más, ahora en materia financiera, cuando Washington solo detenta unos magros $5.000 millones de dólares de los activos rusos?

¿Constituye la confiscación de $300.000 millones de dólares de Rusia un operativo financiero similar al sabotaje deliberado del gasoducto NordStream por EEUU para avasallar a Europa?

Francia solo detenta $1.000 millones y Suiza $7.000 millones del total confiscado de los capitales rusos, por lo que la clave son los $200.000 millones del total que detentan las fantasmagóricas cuentas de Euroclear.

¿Estará dispuesta la Unión Europea, no se diga JP Morgan Chase —creación de los globalistas David Rockefeller y su pupilo Henry Kissinger— a enfrascarse a una guerra geofinanciera contra el Sur Global encabezado por Rusia y China?

Finalmente, Euroclear se desempeña como una vulgar "OTAN geofinanciera" en contra de Rusia.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Oro: entre el miedo al dólar y la especulación

Los precios record del oro a partir del año 2019 expresan la vulnerabilidad del sistema monetario internacional derivada de la guerra comercial EEUU-China y recientemente del impacto del COVID-19 en la economía global. Históricamente el oro es medida y reserva de valor. En tiempos de crisis se convierte además en refugio y objeto de especulación. Si el precio del oro está vinculado a los movimientos en los mercados financieros internacionales y a la política monetaria expansiva del banco central de EEUU: ¿El actual precio de oro expresa especulación? ¿Hay expectativas de crisis que surgen del shock pandémico, del desplome económico, de la guerra comercial, de la nueva guerra fría, o ya estaban presentes?

A inicios de siglo XX, la libra esterlina era la moneda de referencia internacional (top currency) anclada al oro. La primera guerra mundial vulneró el sistema monetario internacional basado en oro y forzó al uso de libras y dólares, con respaldo en oro. En 1925 Winston Churchill fijó la paridad oro-libra, pero se abandonó la convertibilidad en 1931, y pronto, en 1935, el dólar se introdujo como una moneda de pagos internacional (master currency). Acordaron GB y EEUU la paridad dólar oro a US$35 oz y establecieron fondos de estabilización cambiarios en 1935.

En Bretton Woods se ratificó dicha convertibilidad hasta julio de 1968, (ver gráfico) cuando los déficits americanos y la presión de Francia llevaron a la devaluación del dólar a US$ 43.50 oz. Tres años después el presidente Nixon, terminó con la convertibilidad del oro y liberó el mercado cambiario a sugerencia de Friedman.

El precio del metal ha tendido al alza, con vaivenes, como los demás commodities. Entre agosto de 1971 y diciembre de 1979 subió de US$44 oz a $524 oz. como reflejó de la debilidad de la moneda. A fines de los 80, luego de la crisis de la deuda de las economías emergentes, regresó a US$401 oz. El alivio que ninguno de los países hubiera desatado una conflagración económica por la deuda pacificaron el mercado de oro. A fines del siglo XX, en plena globalización, con los déficits de EEUU inicialmente reducidos, y el fin de la guerra fría, el oro bajó aún más a US$290 oz.

En la primera década del siglo XXI, tras la crisis financiera atlántica desatada en septiembre de 2008 el oro subió al record de US$ 1,220 oz a inicios de diciembre. Entre agosto del 2007, cuando se convirtió en un refugio de valor y una fuente de especulación física y el 2012, cuando la comisión de banca del Senado dictaminó que había tres bancos; el Banco de Nueva Escocia, el Deutsche Bank y el HSBC, especulando con el oro físico, el precio se derrumbó desde US$ 1,767 oz en octubre del 2012. Conforme los bancos tuvieron que desprenderse de sus posiciones físicas de oro, el precio se redujo hasta el mínimo de US $1,050 oz. en diciembre del 2015.

El final del quantitative easing de la FED estadounidense a partir de 2014, permitió la recuperación de los precios al rango de US$ 1,300 oz. donde se mantuvo hasta el 2019. Cuando el FED en abril del 2019 inició la reducción de la tasa de interés desde 2.42% hasta llegar a 1/10% en julio del 2020 y el precio del oro inició su recuperaciòn. La barrera psicológica de US$ 2,000 oz. se rompió el 23 de marzo de 2020 inducida por el inicio de la nueva gran expansión cuantitativa del FED, con el fin de brindar liquidez a la banca y al sector financiero no bancario. La reacción institucional fue comprar activos financieros, entre ellos el oro que el 6 de agosto del 2020 batió el récord de los US$ 2089.2 oz. e invertir en las bolsas de valores. El precio del oro es un síntoma de las malas condiciones económicas y financieras en general y de la incertidumbre. En consecuencia, cuando los grandes fondos reciben dinero del FED, entran al mercado de oro. Por eso se vio un acelerado incremento en el precio del oro con la reciente expansión de la hoja de balance de la FED, (liquidez sin respaldo) que ya está cerca del 40% del PIB norteamericano.

De acuerdo con el World Gold Council, en los ultimos años no se ha observado ningún incremento en los costos de producción y la demanda de oro se ha reducido, excepto para Exchange Traded Funds (ETF)1, donde se observa un incremento de 438% anual.

Estos han acumulado a nivel global 3,812 toneladas de oro (al 7 de agosto de 2020). Fondos como el Gold Share (GLD), gestionado por State Street Bank, está respaldado por 1,261 toneladas de oro. Y es uno de los mayores propietarios de oro del mundo. El monto supera las reservas de los bancos centrales de Japón, India o Inglaterra. Otro que destaca es el fondo de inversión BlackRock. Ambas suman mas de la mitad de las reservas de oro de ETF’s del mundo y representan una quinta parte de la demanda mundial del metal hasta la fecha. ­Finalmente, el actual precio de oro expresa el valor de refugio ante una situación de incertidumbre, canalizado por los inversionistas a través de dos grandes fondos. Las expectativas de crisis ya estaban en el año 2019 cuando el precio comenzó a subir como reflejo de la guerra comercial y de la caída del crecimiento el PIB americano. Esto se acentuó con el desastre económico del año 2020. El precio del oro puede acompañar todas las siguientes expansiones crediticias del FED.

1 Los ETF son fondos cotizados en bolsa que siguen a un conjunto particular de acciones o índices, pero se negocian como una acción en bolsa.

 

Descarga  English

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Perspectivas Económicas: Las Américas, administrando transiciones y riesgos.

La economía mundial sigue en transición, lo que se refleja en un ritmo más lento de la actividad a nivel mundial. Las economías avanzadas continúan recuperándose en forma moderada y desigual. En Estados Unidos, la expansión económica, impulsada por el consumo, ha permitido el despegue de las tasas de interés, lo que constituye un primer paso hacia una normalización gradual de la política monetaria. Pero la recuperación en otros países, especialmente en Japón y la zona del euro, sigue siendo frágil. Con una mayor expansión monetaria en Europa y Japón, las influencias de los principales bancos centrales sobre las condiciones financieras mundiales están divergiendo.

En las economías de mercados emergentes, el crecimiento sigue desacelerándose en forma generalizada, como resultado de un crecimiento más lento pero más sostenible en China, mientras continúan las tensiones en varias economías grandes que se encuentran en recesión. En general, las condiciones financieras se han endurecido y la volatilidad del mercado ha aumentado a raíz de la creciente preocupación acerca de un crecimiento mundial más lento y la falta de margen de maniobra disponible en materia de políticas económicas. Al mismo tiempo, los precios de las materias primas siguen siendo débiles, y se prevé que se mantengan más bajos durante más tiempo.

Los riesgos que surgen de estas transiciones actualmente en curso podrían frustrar el crecimiento si no se los administra adecuadamente. La urgencia por formular respuestas de política económica en sentido amplio para salvaguardar el crecimiento a corto plazo y asegurar la resiliencia se ha incrementado. Si bien actualmente no se necesita un apoyo adicional a la demanda en Estados Unidos, un plan de consolidación fiscal creíble a mediano plazo proporcionaría mayor margen de maniobra en el caso de que se debilitase el crecimiento. En Canadá se prevé que el nuevo programa de medidas de estímulo fiscal brinde un apoyo oportuno al crecimiento, que sigue siendo lento ya que la economía hace frente a un contexto de precios bajos del petróleo. En este contexto, la actividad económica en América Latina y el Caribe se ha visto gravemente afectada y se prevé que en 2016 se contraiga por segundo año consecutivo. Sin embargo, la recesión regional oculta el hecho de que la mayoría de los países siguen creciendo, de manera moderada pero segura.

Las diferencias en cuanto a crecimiento económico responden a las disímiles influencias provenientes de factores externos e internos. Si bien la recuperación actualmente en curso en Estados Unidos continúa respaldando la actividad en México, América Central y el Caribe, la desaceleración del sector manufacturero en China ha reducido la demanda de exportaciones provenientes de América del Sur. Al mismo tiempo, las nuevas disminuciones de los precios de las materias primas se han sumado al shock acumulado en los términos de intercambio para los países exportadores de materias primas.

Como consecuencia de la mayor volatilidad en los mercados financieros mundiales y las condiciones financieras más restrictivas en la región, el nivel de vulnerabilidad de las empresas está aumentando. En un contexto de condiciones externas más frágiles, el ajuste se ha estado desarrollando en forma relativamente suave en aquellos países que han mejorado sus marcos de política macroeconómica en los últimos veinte años. Sin embargo, en un puñado de países, los errores de política y los desequilibrios y rigideces internas han derivado en caídas pronunciadas de la demanda privada.

Las perspectivas de crecimiento a lo largo de los próximos cinco años probablemente seguirán siendo débiles, en particular para aquellos países que enfrentan precios de materias primas más bajos y un nivel limitado de inversión. En toda la región, las políticas y reformas económicas deben orientarse a administrar esta transición. La flexibilidad del tipo de cambio sigue siendo importante para respaldar el ajuste actualmente en curso en las cuentas externas. En los casos en los que una orientación de política más acomodaticia podría estar justificada, el margen de maniobra disponible en materia de políticas macroeconómicas es limitado. En particular, el margen de maniobra de la política fiscal se ve restringido por elevados niveles de deuda y la nueva realidad de un crecimiento más lento y menores ingresos, incluidos los derivados de materias primas. Al mismo tiempo, existen disyuntivas en materia de política monetaria. Aunque el traspaso de los tipos de cambio a la inflación se ha ido reduciendo a lo largo del tiempo, las depreciaciones elevadas y persistentes han ejercido una presión al alza sobre los precios al consumidor. Dado que la demanda interna permanece débil, es posible mantener una orientación monetaria acomodaticia en aquellos países donde los bancos centrales gozan de una credibilidad sólida y las expectativas inflacionarias están bien ancladas. Sin embargo, la política monetaria debería estar orientada a preservar la credibilidad del banco central en aquellos países donde las expectativas inflacionarias a mediano plazo están aumentando. En general, las reformas estructurales son esenciales para abordar la caída de la capacidad productiva en la región.

En América del Sur, las políticas deben orientarse a facilitar un ajuste gradual en respuesta a la nueva realidad de precios de las materias primas más bajos. La consolidación fiscal debe continuar con el fin de contener el aumento de los niveles de deuda y preservar o ampliar los márgenes de maniobra, pero debería salvaguardarse la inversión pública con el fin de respaldar el crecimiento. Los países con regímenes de tipo de cambio flexible han experimentado depreciaciones elevadas y persistentes, y los ajustes de la cuenta corriente siguen actualmente en curso. Aunque el traspaso de los tipos de cambio a los precios se ha reducido, la inflación ha aumentado en promedio, generando tensiones para la política monetaria. Las perspectivas de la región comenzarán a ser más prometedoras solo cuando se hayan resuelto los desafíos internos a los que se enfrentan las economías que actualmente sufren una contracción.

En América Central, aunque las perspectivas favorables han impulsado ajustes tanto fiscales como de cuenta corriente, es necesario redoblar los esfuerzos para institucionalizar la disciplina fiscal e impulsar las reservas fiscales y el crecimiento potencial. El fortalecimiento de la cooperación regional en materia de supervisión prudencial y lucha contra el lavado de dinero también ayudará a contener los riesgos. Si bien los bajos precios de las materias primas siguen siendo favorables para los países que dependen del turismo en la región del Caribe, las perspectivas de crecimiento se están deteriorando para las economías dependientes de las materias primas. Los principales objetivos para la mayoría de los países del Caribe continúan siendo abordar las vulnerabilidades fiscales y fortalecer el sector financiero.

Este volumen de Perspectivas económicas: Las Américas incluye tres capítulos analíticos, en los que se examinan los siguientes temas: la vulnerabilidad de las empresas en América Latina; el traspaso del tipo de cambio a los precios en la región, y el estado de la infraestructura económica y las tendencias de la inversión pública y privada en infraestructura en América Latina y el Caribe. Las principales conclusiones son las siguientes:

• Las empresas de América Latina están enfrentando condiciones del mercado financiero más difíciles a nivel mundial, así como un menor crecimiento potencial y ajustes macroeconómicos complicados a nivel interno. Los cambios en las condiciones externas —en particular los indicadores de la aversión mundial al riesgo— constituyen un factor predominante del riesgo de las empresas en la región y presentan un riesgo de cara al futuro. Las condiciones macroeconómicas, como el ritmo de depreciación de la moneda y el aumento de los diferenciales de los bonos soberanos, así como los débiles fundamentos de las empresas, también han contribuido a un incremento del riesgo corporativo desde 2011, lo que subraya la importancia de contar con marcos de política sólidos y de realizar un seguimiento muy de cerca de los riesgos sistémicos en el sector empresarial.

• Las considerables depreciaciones de las monedas observadas en muchos países de América Latina durante estos últimos años han ejercido presión al alza sobre la inflación, pero su impacto ha sido más moderado que en el pasado. Las mejoras de los regímenes monetarios logradas en las últimas dos décadas han reducido, de forma sustancial y generalizada, el traspaso del tipo de cambio al nivel de precios al consumidor. No obstante, es conveniente mantener una actitud vigilante en aquellas economías donde los efectos de segunda ronda siguen siendo considerables. En los países donde las expectativas de inflación a mediano plazo están bien ancladas, las autoridades pueden adoptar una orientación de política monetaria más acomodaticia

 

 • La infraestructura inadecuada ha sido comúnmente considerada como uno de los principales obstáculos para el crecimiento y el desarrollo en América Latina y el Caribe. La red de infraestructura de la región se ha modernizado a lo largo de la última década, pero sigue siendo deficiente en comparación con la de sus rivales exportadores. No obstante el afianzamiento de las instituciones fiscales y de los marcos de las asociaciones público-privadas en algunas economías grandes de la región, es necesario mejorar la eficiencia de la inversión pública en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

Descargar documento completo aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Política Monetaria y Estabilidad Financiera en América Latina y el Caribe

Desde 2005 los bancos centrales miembros del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) han desarrollado actividades de investigación conjunta para potenciar la investigación económica en temas de mutuo interés.

En 2014, los bancos centrales del CEMLA decidieron conducir una investigación conjunta sobre política monetaria y estabilidad financiera. El grupo de investigación conjunta organizó sus discusiones alrededor de tres preguntas generales:

1) ¿cómo afecta la política monetaria a la estabilidad financiera?;

2) ¿cómo debe la autoridad monetaria incorporar consideraciones de estabilidad financiera?; y

3) ¿cómo restringe la integración financiera internacional a la política monetaria y de regulación prudencial?

El CEMLA coordinó esta investigación conjunta con participación de los bancos centrales de Bolivia, Brasil, Guatemala, México y la República Dominicana. El trabajo de investigación fue apoyado por una serie de seminarios remotos con especialistas de la academia, reuniones virtuales donde se presentaron progresos, una reunión de trabajo en CEMLA y presentaciones en la XIX Reunión de la Red de Investigadores de Bancos Centrales

DESCARGA AQUÍ

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Premio Nobel y 100 expertos condenan las demandas de corporaciones contra Argentina y Bolivia tras la reversión de la fallida privatización de pensiones

Premio Nobel y 100 expertos condenan las demandas de corporaciones contra Argentina y Bolivia tras la reversión de la fallida privatización de pensiones

 

Por Joseph Stiglitz, Juan Somavia, Jeffrey Sachs, José Antonio Ocampo, y 100 especialistas más

 

El premio Nobel Joseph Stiglitz, Juan Somavia, Jeffrey Sachs, José Antonio Ocampo y más de 100 expertos en desarrollo de alto nivel emitieron un comunicado en el que protestan contra las demandas de compañías aseguradoras a Argentina y Bolivia por haber revertido la fracasada privatización de pensiones, en sesiones a puerta cerrada del Centro Internacional para Arbitrar Disputas sobre Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. Si Argentina y Bolivia pierden las disputas, significa que sus ciudadanos y jubilados empobrecidos tendrán que compensar a grandes corporaciones financieras. Lea su carta:

 

“Los abajo firmantes —economistas, expertos en seguridad social y desarrollo— condenamos y nos oponemos firmemente a los casos:

Compañías privadas de seguros están demandando a Argentina y Bolivia por una pérdida potencial de ganancias como resultado de la reversión de la privatización de los programas de pensiones.

Las compañías financieras comenzaron a administrar las pensiones de los argentinos en 1993 y de los bolivianos en 1996. Argentina y Bolivia se encuentran entre los solo 30 países (de los 192 del mundo) que experimentaron con la privatización de sus sistemas de pensiones. Hoy, la mayoría de estos países están revirtiendo la privatización de las pensiones. Así, el Gobierno de Argentina regresó a un sistema público de pensiones en 2008 y Bolivia en 2009.

La política de pensiones no se establece para asegurar beneficios para las compañías de seguros privadas. Los sistemas de pensiones existen para proporcionar seguridad de ingresos en la vejez, para garantizar que las personas mayores se jubilen con pensiones adecuadas.

Es el deber de los gobiernos de Argentina y Bolivia velar por el bienestar de sus ciudadanos. En 2008-09, esto implicó la restitución de un sistema público de pensiones. No actuaron solos; otros gobiernos también revirtieron la privatización de las pensiones debido a las deficiencias/fallos demostrados en los sistemas de pensiones privados:

  • Las tasas de cobertura disminuyeron o se estancaron en los sistemas privados de pensiones.i

  • Los beneficios de las pensiones se deterioraron, lo que hizo que las pensiones privadas fueran muy poco populares. ii

 
  • La pobreza en la vejez se agravó debido a las bajas pensiones.

  • Aumentó la desigualdad de género y de ingresos.iii

  • Los sistemas privados fueron costosos: los altos costos de transición de la privatización crearon grandes presiones fiscales.iv

  • Las administradoras privadas de pensiones incurrieron en altos costos administrativos y extrajeron ganancias excesivas a través de tarifas administrativas extraordinarias.v

  • Los riesgos financieros y demográficos se transfirieron a los individuos; los pensionistas sufrieron la pérdida de beneficios cuando ocurrieron estos riesgos, como pasó durante la crisis financiera mundial.

  • El diálogo social se deterioró gravemente.

 

Los gobiernos de Argentina y Bolivia tomaron decisiones legítimas en el interés de sus ciudadanos que deben ser respetadas, como parte de la soberanía de un país. Es inaceptable que el arbitraje de tratados de inversión permita a las corporaciones iniciar disputas contra los gobiernos —y en última instancia contra las personas— para seguir beneficiándose.

También nos oponemos a la falta de transparencia del proceso en el Centro Internacional para Arbitrar Disputas sobre Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. Si bien las corporaciones argumentan que se necesitan protecciones procesales, estos casos afectan la vida de millones de argentinos y bolivianos —deben ser abiertos y transparentes.

Si Argentina y Bolivia pierden las disputas, significa que sus ciudadanos —personas comunes que han tenido que sufrir bajas pensiones por la privatización— ahora tendrán que pagar millones de dólares a poderosas corporaciones financieras.

Estos casos legales deberían servir como una advertencia para la mayoría de los países del mundo que no han privatizado las pensiones obligatorias pero que pueden tener presiones para hacerlo: Además de sufrir pensiones más bajas, más pobreza en la vejez y altos costos fiscales, es posible que sean demandados por las administradoras privadas de pensiones. Esperamos que otros países sean disuadidos de privatizar las pensiones públicas por este ataque de las corporaciones financieras al derecho de los gobiernos a establecer políticas para promover el bienestar de sus ciudadanos, un ataque realizado en busca de ganancias y a expensas de ciudadanos y jubilados empobrecidos.”

_

i En Argentina, las tasas de cobertura para los hombres cayeron del 46% (en 1993, antes de la reforma) al 35% (en 2002) y para las mujeres a solo el 31%; en Bolivia, se estancaron.

ii En Bolivia, luego de la privatización, la tasa de reemplazo cayó al 20% del salario promedio durante la vida laboral, muy por debajo de las normas internacionales de la OIT.

iii En Bolivia, la proporción de mujeres adultas mayores que reciben una pensión contributiva cayó del 23,7% en 1995 al 12,8% en 2007 como resultado de la privatización.

iv En Argentina, las estimaciones iniciales situaban el costo en 0,2% del PIB; posteriormente, el Banco Mundial aumentó la estimación de costos al 3.6% del PIB, 18 veces la estimación original; en Bolivia, los costos reales de transición de la reforma fueron 2,5 veces mayores que las proyecciones iniciales.

v En Argentina, los costos de administración aumentaron del 6,6% de las contribuciones en 1990 antes de la privatización al 50,8% en 2002; en Bolivia, del 8,6% en 1992 al 18,1% en 2002 después de la privatización.

 

Firmar / English

(Este artículo fue publicado originalmente en Inter Press service (IPS) news el 29 de marzo de 2021)

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Private debt in Latin America

COVID induced a fall in production that left the world exposed to a financial crisis derived from the lack of income of companies simultaneously as they have an accumulation of private debt and loss of profits. This text will review signs of financial fragility or instability in the region derived from private sector problems. Evidence shows that private external debt is more problematic than sovereign external debt in Latin America in the third decade of the 21st century, unlike the G7 countries.

Governments took exceptional measures during 2020 to strengthen corporate liquidity in response to the Covid-19 crisis, which has resulted in increasing leverage and a significant expansion of balance sheets. Usually, the focus of international agencies has been on sovereign debt, whose ratio has risen rapidly over the past year, primarily because of falling output and slightly because of fiscal deficits [see note]. However, private debt in Latin America has been issued mostly abroad, denominated in dollars, and exceeds external public debt, issued chiefly in local currency.

In the region, Chile has the highest private-to-public debt ratio. In absolute values, the next highest in Brazil, where private external debt is almost double public debt at 111.9% of GDP. The situation is quite similar in Chile, Brazil, and Argentina and poses two problems: high interest rate risk and high exchange rate risk. Changes in the exchange rate or interest rate directly impact the cost of debt because operating expenses go up and profitability initially drops.

The problem posed is that the decrease in corporate revenues in 2020, resulting from the global closure due to COVID-19, could lead to companies experiencing losses that trigger defaults. This situation leads to increases in systemic risk and risk premium and a downgrading of international credit ratings. The European Central Bank's solution is to continue buying private debt, injecting liquidity. The Fed takes the same approach. This approach is not present in Latin America's central banks.

High levels of private external debt could lead to a costly renegotiation process to reduce or restructure it. Whether this would be done by private agents or by the state as guarantor of the country's economic activities is the question. In the hypothetical case that this was to happen, private sector debt could become a burden on the public sector.

In 2021, the problem is not a lack of foreign exchange as in 1982 but possible corporate bankruptcies. In and of themselves, the issues for Latin American governments arise from the limited fiscal space that countries in the region have and the debt servicing obligations they already have. In addition, there is the need to allocate resources to revive the economy and meet the priority needs of their populations.

These high levels of private external indebtedness represent a challenge for growth and exchange rate policy. While debt acquired in foreign currency requires the exchange rate to remain stable, not to increase the cost, the non-primary export sector requires a depreciated exchange rate. According to the mandates of each central bank, they could make different interventions in the foreign exchange market. However, the exchange rate fluctuations observed in 2020 derived from the Fed's policy of liquidity injection in March, which on the one hand depreciated the dollar and, on the other hand, appreciated Latin American currencies after March.

The post-COVID 19 economic environment looks complicated. It shows a slow recovery and low growth rates. Governments and companies need to take on more debt to solve the complex liquidity situation. Cooperation in an economic recovery policy between finance ministries and central banks with expansionary monetary and fiscal policies will be necessary to restore employment and production levels. Only in this way will the conditions exist to generate the required revenues, both fiscal, to service the public debt and private profits, to pay the interest on their internal and external credits. What remains as global private debt problems will have to find novel mechanisms to make them manageable, affecting changes in the international financial architecture.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Reacción de los Bancos Centrales del G-7 con respecto al Brexit

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Realpolitik y Weltpolitik. Deflación, depresión, ¿con giro militarista global?

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Roberto Guzmán García analiza el aumento de costos en commodities.

Un renovado interés entre fondos de cobertura y comerciantes en metales como el cobre y el oro, entre otros, han registrado aumentos significativos debido a que los participantes del mercado refuerzan posiciones alcistas, indicó Roberto Guzmán García, experto en finanzas. Este fenómeno refleja un cambio notable en la dinámica del mercado de metales.

El mercado de futuros, influenciado por temores de escasez y esfuerzos para protegerse contra la inflación, ha experimentado un alza del precio del cobre del 30 % desde marzo, alcanzando los $11,000 por tonelada. Este incremento ha impactado también al aluminio y al zinc. Mientras tanto, el oro ha alcanzado un récord de $2,450 por onza troy, y la plata ha superado los $30 por onza, un nivel no visto en una década.

En este contexto, Roberto Guzmán destacó la afluencia de inversiones de traders algorítmicos y fondos macroeconómicos. Este aumento en los precios de los metales contrasta con el año pasado, cuando la alta demanda y los inventarios agotados provocaron una caída en los precios. En los últimos 12 meses, la participación de las commodities en los mercados globales ha disminuido al 2 % desde el 8.8 % en 2009, eclipsada por el auge de acciones y bonos.

Analistas señalan que el aumento en el interés abierto, es decir, el número de posiciones activas en futuros, es clave en el incremento de precios. JPMorgan informó que el interés abierto en mercados de metales básicos y preciosos alcanzó máximos históricos de $227 mil millones y $215 mil millones, respectivamente.

Las posiciones largas netas en COMEX y la Bolsa de Metales de Londres para metales básicos aumentaron a 2.6 millones de toneladas a mediados de mayo, comparadas con las 556,000 toneladas a principios de marzo, superando los récords anteriores de finales de 2020. Los traders algorítmicos, fondos de cobertura macro y fondos especializados en commodities han sido fundamentales en este aumento.

El cobre, vital para la descarbonización, lidera este aumento de precios. Roberto Guzmán García atribuye este repunte al ajuste del suministro y la potencial demanda impulsada por la inteligencia artificial, además de su papel como cobertura contra la inflación. Señaló: “El cobre es crucial en la transición energética y la inversión significativa en este metal refleja su importancia en el futuro”.

Otros metales básicos como zinc, aluminio y plomo han experimentado aumentos de precios entre el 15 y 28 % desde abril. Los inversionistas están diversificando sus retornos recurriendo a los metales, más allá de las acciones tecnológicas.

Los fondos buscan exposición a commodities debido a la descarbonización, desglobalización, cobertura contra la inflación, riesgos geopolíticos y la subinversión en nuevos suministros, especialmente en energía. Según Morningstar, los flujos hacia fondos de commodities de canasta amplia se duplicaron en abril a £1.9 mil millones.

La oferta de £34 mil millones de BHP para adquirir Anglo American y asegurar minas de cobre en América Latina ha avivado aún más el interés de los inversionistas. Esta adquisición destaca la rentabilidad de comprar empresas en lugar de desarrollar nuevas minas, lo que lleva a la liquidación de posiciones y al aumento de posiciones largas entre fondos de cobertura y seguidores de tendencias.

Finalmente, Roberto Guzmán García anticipa que los precios del cobre podrían casi cuadruplicarse a $40,000 por tonelada en los próximos años debido a la creciente demanda que supera las reservas globales. “El crecimiento de la demanda, impulsado por la electrificación y otros usos industriales, provocará una inversión significativa en el cobre”, afirmó.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Rusia y China optan por la desdolarización gradual en la tectónica cumbre de Kazán

Pese a la apoteosis de la tectónica cumbre de los BRICS en Kazán, llamó la atención que el tan cantado tema de la desdolarización no haya sido siquiera abordado. El presidente Putin comentó que los BRICS no están contra el dólar, sino que la militarización del dólar ha obligado a los países sancionados por tan extrema medida de buscar alternativas.

Con el triunfo en el horizonte de Rusia contra Ucrania —que a mi juicio definirá el nuevo orden mundial que ineluctablemente será civilizatorio/multipolar/ policéntrico/desdolarizado, como aboga el ascendente grupo geoeconómico de los BRICS—, se le notó sereno y muy relajado al presidente Vladímir Putin, quien optó por un discurso geofinanciero más terso que sus aliados de China y Brasil, quienes fueron muy feroces en su justa crítica al dominante modelo financiero anglosajón, sin abordar específicamente el tan cantado tema de la desdolarización que tuvo mayor resonancia en la anterior cumbre de los BRICS en Johannesburgo sin haber podido lanzar la tan anhelada “divisa de los BRICS".

En la tectónica cumbre de los BRICS en Kazán, más futurista que histórica, con sus nuevos 13 países “asociados”, cuenta ya con el 57% de la población mundial y ensancha su ventaja frente al alicaído G7, hoy en su mayoría en franca recesión y en plena ingobernabilidad.

Es altamente probable que los estrategas en el seno de los BRICS, a 12 días de la crucial elección presidencial en EEUU, hayan optado por la prudencia estratégica y hayan pospuesto una serie de medidas geofinancieras que se habían dejado entrever con antelación.

La fortaleza de los BRICS+, hoy fuerte de 23 países y en espera de otro tanto para integrarse en su seno, es inversamente proporcional al declive del G7 que nolens volens marcaría la paulatina debilidad de su principal divisa: el dólar estadunidense.

Pareciera que los BRICS cambiaron de táctica, quizá debido a la derrota de EEUU/OTAN/Unión Europea en Ucrania, lo cual afectará el poderío del otrora omnipotente dólar que empieza a ser erosionado en los rubros de los energéticos —donde brillan intensamente en el seno de los BRICS potencias petrolíferas y gaseras—, y los alimentos, donde se perfila un acuerdo agroalimentario entre Rusia y Brasil.

La identidad del próximo gobernante en EEUU será determinante para la adopción de una política más prudente y/o más acelerada sobre la desdolarización por los BRICS.

En un escenario de un triunfo de Kamala Harris, prácticamente la política exterior y monetaria estadounidense no tendrá cambios significativos y será enmarcado por la agudización de la colisión de EEUU contra Rusia y China, sin modificación en su política monetaria pese a su mayor endeudamiento.

En un escenario de triunfo de Trump, quien se maneja bajo el símbolo de la paz, es probable que negocie con Rusia los alcances de un nuevo orden mundial, mientras queda en el aire su confrontativo discurso contra Irán y China. Trump ha sido más prístino en cuanto se refiere al peligro de la desdolarización cuando ha propuesto adoptar las criptodivisas como sustento del dólar.

Mohamed El-Erian —presidente del Queens College en la Universidad de Cambridge y consultor económico de Gramercy y Allianz— comentó que otra vía de la desdolarización se está dando mediante el incremento del oro en las reservas de los bancos centrales, a expensas del dólar.

A juicio de El-Erian, el incremento inesperado y continuo del precio del oro en 40% en los pasados 12 meses se debe en gran medida al “interés en explorar posibles alternativas al sistema de pagos basado en dólares, que ha sido el núcleo de la arquitectura internacional durante 80 años", por lo que "un creciente número de países se ha interesado y se ha involucrado cada vez más", citando explícitamente a Rusia, China, India y Turquía.

También pareciera que los BRICS han optado por la erosión del dólar en forma paulatina, cuando Rusia juega más al ajedrez de una desdolarización gradual, mientras China opera su célebre juego del "go" para ir carcomiendo y asfixiando al dólar.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

S&P rebaja deuda venezolana a "default" por incumplimientos

La agencia de calificación ve posible que Venezuela vuelva a entrar en suspensión de pagos en los próximos tres meses.

La calificadora crediticia estadounidense Standard & Poors (S&P) rebajó el lunes (13.11.2017) la deuda soberana de Venezuela en moneda extranjera a "default" después de que incumpliera el abono de los intereses en dos bonos.

La calificadora anunció que la decisión se justifica por el hecho de que las autoridades venezolanas no abonaron 200 millones de dólares de los cupones correspondientes de bonos globales emitidos con vencimiento en 2019 y 2024. El pago no fue hecho después de que este fin de semana se cumplieran los 30 días del período de gracia. En consecuencia, colocó en grado SD/D ("selective default/default") la deuda soberana de Venezuela a largo y corto plazo en moneda extranjera, según anunció la firma en un comunicado.

El endeudamiento en moneda nacional de largo y corto plazo se mantiene en CCC/C, el grado anterior a suspensión de pagos, pero con una vigilancia negativa en cuando a las perspectivas de que se cumplan los pagos de ese endeudamiento.

Posible suspensión de pagos en los próximos meses

S&P cree que hay 50% de posibilidades de que Venezuela "pueda entrar en suspensión de pagos otra vez en los próximos tres meses", dijo la calificadora en el comunicado.

La firma señaló que están pendientes de abonar los pagos de otros cuatro cupones dentro del período de gracia, hasta un total de obligaciones pendientes de abono de 420 millones de dólares. Si Venezuela no abona esos pagos, por instrumentos de deuda con vencimiento entre 2023 y 2028, S&P colocará también en "default" esas emisiones.

La nota se conoció poco después de que el Gobierno de Nicolás Maduro anunciara que había iniciado "con rotundo éxito" la refinanciación de su deuda externa en una primera reunión con sus acreedores. De esa cita no surgieron acuerdos o propuestas concretas. De acuerdo con cálculos oficiales, Venezuela tiene una deuda total cercana a los 150.000 millones de dólares, con abonos anuales cercanos a los 10.000 millones.

S&P menciona esa primera reunión y cree que "es muy probable que se considere cualquier reestructuración (de deuda) de Venezuela como un intercambio de deuda en dificultades y equivalente al 'default' teniendo en cuenta las altas restricciones en la liquidez". También sostiene que es menos probable que Venezuela caiga en suspensión de pagos en su deuda en moneda local.

EAL (efe, bloomberg)

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Seis lecciones de la política monetaria cubana

Autor: 

En Cuba, como en la casi totalidad de las economías este año, la Covid-19 es la principal amenaza para la producción de bienes y servicios, el empleo y el bienestar social. Para mitigar sus impactos, ha sido necesario expandir el gasto y el endeudamiento público, lo cual genera otros desafíos en materia de estabilidad macroeconómica a mediano plazo.

Medir los equilibrios macroeconómicos en Cuba siempre ha sido embarazoso debido a las múltiples monedas y tasas de cambio, y a los rezagos y naturaleza incompleta de los datos oficiales sobre la balanza de pagos, la deuda externa y la inflación.

En el gráfico de este artículo se muestra la trayectoria de dos índices que intentan buscarle alguna solución a esta problemática. En vez de enfocarnos en el valor puntual de una variable, los índices examinan la tendencia común de un grupo de indicadores relevantes para aproximar la posición expansiva o contractiva de las políticas macroeconómicas.

Sin entrar en detalles técnicos, la metodología de los índices sirve para capturar el co-movimiento entre las variables asociadas a cada política en una perspectiva de largo plazo (desde 1985 hasta 2019). El índice de política fiscal incluye el gasto público total, el valor de los subsidios del gobierno a las empresas estatales y el déficit fiscal (los tres se toman del presupuesto del Estado y se calculan como proporción del PIB) y el salario promedio real en el sector estatal.

El índice de política monetaria incluye el dinero circulante y las cuentas de ahorro en pesos cubanos (como proporción del PIB), el índice de precios al consumidor en pesos cubanos (CUP) y la tasa de cambio del peso cubano en relación con el dólar estadounidense para la población.

En el gráfico se aprecia que los índices tienden a moverse juntos en el largo plazo, reflejando la dependencia de la política monetaria a la política fiscal debido al mecanismo de financiamiento de los déficits fiscales mediante emisión de dinero por parte del Banco Central (solo desde 2015 comienza a usarse la emisión de bonos públicos). Ambos índices tienen un pico expansivo a principios de los años 90, cuando los déficits fiscales superaron el 30% del PIB, la inflación se disparó a tres dígitos y en los mercados informales el peso cubano se depreció hasta 150 por dólar. Después llegó el ajuste macroeconómico de los años 1994 y 1995 a partir de las entonces llamadas “medidas de saneamiento financiero”. Luego se distingue un período de relativa estabilidad fiscal y monetaria, hasta 2005.

En el esquema de política monetaria diseñado tras la desdolarización, los beneficios de los acuerdos con Venezuela y la llamada Batalla de Ideas (incremento significativo del gasto público en programas sociales) se combinaron para conducir la política fiscal hacia una nueva senda expansiva desde 2005, que terminó con la crisis financiera doméstica en 2008 y 2009. Le siguió el reajuste macroeconómico impulsado por Raúl Castro durante sus primeros años en la presidencia. Sin embargo, desde 2015 tanto la política fiscal como la monetaria otra vez derivan hacia posturas notablemente expansivas.

Es normal y beneficioso para cualquier economía que las políticas macroeconómicas transiten por ciclos expansivos y contractivos siempre y cuando se respeten determinados límites que garantizan la estabilidad macroeconómica. En el caso cubano, seis principales lecciones pueden extraerse de la trayectoria de los índices de política fiscal y política monetaria:

1.   Antes de la llegada de la Covid-19 las políticas fiscales y monetarias venían expandiéndose para suavizar los impactos de los choques previos (crisis venezolana y escalamiento de las sanciones del gobierno estadounidense). Por tanto, son muy estrechos los espacios que en 2020 tienen las políticas macroeconómicas para acomodarse a las necesidades de la compleja situación económica sin provocar una aceleración de la inflación. Desde el presupuesto del Estado es poco lo que puede hacerse para incrementar los subsidios a empresas y familias y fomentar la inversión sin que ello añada riesgos a la estabilidad monetaria. Que se hayan agotado las municiones macroeconómicas para hacerle frente a este nuevo choque de enormes proporciones, es más alarmante en una economía sin un acceso fácil a los mercados internacionales de capitales y que no es miembro de las principales instituciones financieras multilaterales.

2.   Sin bien la tendencia expansiva de las políticas macroeconómicas es para preocuparse, en 2019 todavía los desbalances monetarios y fiscales no llegaban a los niveles más altos de los años 90. Pero falta ver qué sucede en 2020. En marzo se hizo una corrección del plan de la economía y del presupuesto del Estado para el año en curso, y muy probablemente el déficit fiscal vuelva a aumentar. Las informaciones anecdóticas revelan para este año significativos aumentos de precios y una depreciación del peso convertible (CUC) en los mercados informales. Las largas colas en las tiendas constituyen un síntoma de inflación reprimida.

3.   Debido a la caída que se debe producir en los ingresos al presupuesto del Estado, en medio de la actual recesión, es una prioridad ampliar el mercado de los bonos públicos. Para sostener un alto déficit fiscal sin añadir más presión a la inflación, una opción es emitir más bonos públicos. El Banco Central y el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) ya anunciaron que buscarán que no solo los bancos estatales compren los bonos, sino también las empresas y las personas. Pero un mercado de bonos no se crea de la noche a la mañana y varias cosas tendrían que cambiar en el MFP para que estos bonos sean atractivos y confiables. Deberían instrumentar una regla fiscal y trabajar con un marco fiscal de mediano plazo, por ejemplo.

4.   Las dos veces que el Banco Central decidió dolarizar parcialmente la economía (1993 y 2019) ha sido después de notables choques en la balanza de pagos, pero también después de que se acumularan sustanciales desbalances fiscales y monetarios tras excesivas posturas expansivas en las políticas macroeconómicas. Esos desbalances terminaron afectando la credibilidad y la convertibilidad de la(s) moneda(s) nacional(es). En estas circunstancias, las familias comienzan a preferir ahorrar y operar en monedas extranjeras. En el sistema empresarial, cuando las monedas nacionales pierden su convertibilidad, estas no permiten pagar deudas en divisas e importar insumos y se entorpece el funcionamiento del comercio exterior y de todo el aparato productivo. En respuesta, el gobierno autoriza el empleo del dólar para aislar algunos subsectores y mercados de estas distorsiones, buscando generar recursos externos en el corto plazo. Se acude a un sistema dual en el que unas empresas florecen, mientras otras languidecen sin garantizarse un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el largo plazo. Si en el futuro el gobierno cubano quiere transitar de forma permanente a un sistema monetario regido por una moneda nacional tendrá que aprender a manejar las políticas macroeconómicas y los choques en la balanza de pago de una forma muy diferente.

5.   Hay factores en el manejo de la política monetaria que desde hace ya un rato vienen actuando contra la convertibilidad y estabilidad del CUC. En 2004 fue un error la decisión de romper la caja de conversión que respaldaba al CUC (por cada CUC en circulación había un dólar de reserva en el Banco Central) sin reemplazarse por otra regla regulando su emisión. La poca transparencia y la total discrecionalidad con que se manejó la impresión de CUC le dio vía libre al gobierno para financiar gasto público en esta moneda sin siquiera tener el control de la Asamblea Nacional. La necesidad de redolarizar en 2019 se explica, en el fondo, por todas estas fallas en el diseño del esquema de política monetaria tras la desdolarización en 2004. Lo que ocurre es que en las economías centralmente reguladas, con mercados segmentados y controles cambiarios y de precios los errores en las políticas económicas, toman más tiempo en manifestarse y reconocerse. Puede superar una década, como con el CUC.

6.   En 2004 el Banco Central consiguió desdolarizar la economía después de sostenerse la estabilidad fiscal y monetaria durante diez años. Por tanto, si el dólar acaba de reinstaurarse en la economía cubana tocará esperar tal vez otros diez años durante los cuales se corrijan los actuales desequilibrios y la confianza en la moneda nacional, antes de que al Banco Central se le ocurra proponer una nueva desdolarización. La unificación monetaria está descartada en el corto y mediano plazo. Se podrá sacar el CUC y hacer alguna corrección en las tasas de cambio, pero se mantendrá la dualidad CUP/USD.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

THE RISING COST OF FOOD: A LOOK AHEAD TO THE COMING YEARS

The high inflation of recent years can be compared to the 1970s, although it was a very different economy. Central banks raised interest rates in both periods to contain the headline rate. In contrast to the past, food inflation has not eased this time around. This article will address the underlying reasons.

There are several reasons why food prices are more resilient to monetary policy than other goods and services. Food represents a basic need; consumers buy it even when food costs rise. They are also subject to influences from trade policies, supply chains and, increasingly, the effects of climate change and its extreme events.

The conflict between Russia and Ukraine led to a disruption in food exports, which in turn caused an increase in the prices of fertilisers, wheat, maise and sunflower oil globally. It exposed the concentration of commodity production, as the two countries are two of the world's largest exporters of these commodities. On a global scale, in the coming years, Brazil leads in the production of coffee, soybeans, corn, sugar and poultry, all of which will be at the expense of the Amazon.

On the other hand, in terms of demand, China has experienced accelerated growth in importing agricultural products, positioning itself as one of the leading importers worldwide. However, chemical inputs used in food processing have experienced reduced costs due to increased production in mainland China.

The use of agricultural products in the energy and industrial sector, such as in the manufacture of inedible oils, alcohols and biodiesel, is increasing rapidly, putting pressure on the price of grains and vegetable oils.

 

Beyond the material losses generated by natural disasters, climate's economic effects have yet to be considered. Thus far, international trade compensates for bad harvests and reduces climate impact on prices. In the face of natural phenomena such as floods or forest fires, the economic impact tends to be local and generates financial losses at the site where livestock and crops are lost. If the frequency and intensity of these phenomena continue to increase, imports will not be able to cope with such difficulties. Prolonged droughts such as the one that started in 2017 and coupled with large-scale events such as El Niño cause widespread droughts that affect multiple regions and countries. They decrease water availability for irrigation and human consumption, directly affecting crops and livestock. In the absence of water, crops cannot grow, which reduces yields and, in many cases, leads to total crop failure. If it persists for longer, it can lead to population displacement, agricultural land abandonment, subsequent desertification, and arable land reduction. Agricultural production has declined in several regions simultaneously due to widespread droughts, affecting global food supply and causing food prices to rise. As temperatures rise, weather patterns will become more unpredictable. Extreme weather events such as droughts will become more likely and severe. It causes increasing instability in national and global agricultural markets, making it more difficult for rural producers to plant crops. It also increases the risk of financial losses, difficulty in delivering harvests and reduces investments in the sector which may lead to further concentration of land ownership. The impact of the drought on the quality and prices of these products will continue in the coming months. Wine and olive oil production will take several years to recover from the drought. While coffee suffers from changing weather patterns, which make it difficult for beans to grow, in conjunction with the transition to the third wave of coffee ( https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/el-efecto-mas-impensado-del-cambio-climatico), governments are beginning to take measures to mitigate the impact of rising food prices. These include food subsidies, assistance, and income transfer programmesaccompanied by investment in agricultural research and development to develop more resilient crops to climate change, improved rural infrastructure to make it more resistant to extreme weather events and provide financial assistance to farmers to help them adapt to climate change. 

The effect of climate on the economy has yet to be considered beyond the losses resulting from natural disasters . So far, international trade has served to offset crop failures and mitigate the impact of weather on prices.

In the face of natural phenomena such as floods or forest fires, the economic impact tends to be local, destroying areas with livestock and crops. If the frequency and intensity of these events continue to increase, countries will require more than imports to cope with these difficulties.

El Niño accentuates the six-year-old drought causing further weather alterations affecting multiple regions and countries. These reduce the availability of water for irrigation and human consumption, having a direct impact on crops and livestock. Lack of water impedes crop development, lowering yields and, in many cases, causing total crop failure. If they persist, they can result in population displacement, abandonment of agricultural land, subsequent desertification and loss of arable land.

Agricultural production has declined in several regions simultaneously due to these widespread droughts, affecting global food supply and increasing prices.

As temperatures rise, weather patterns will become more unpredictable, increasing the likelihood and severity of extreme weather events such as droughts. It leads to increased instability in national and global agricultural markets, making it more difficult for producers. It also increases the risk of economic losses, problems in delivering crops on time and a decrease in investment in the sector, which could lead to a further concentration of land ownership.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

THE ROAD TO RECESSION: THE INADEQUACY OF MONETARY POLICY

During 2022,  the prices of goods and services (global %) experienced an increase, which has generated social unrest in several countries. Central banks raised their rates to control the price rise, discouraging investment, reducing consumption and increasing concerns about a recession. Meanwhile, food prices continue to rise. This article discusses the inadequacy of monetary policy to control rising costs.

US inflation for January 2023 is already down from its highest level. The monetary aspects have already subsided, but the structural elements have not, namely housing and food, which account for ¾ of the US price index. Personal disposable income is reduced for other expenditures as housing and food prices rise. People are unable to meet their basic needs. Something similar is happening in all Western economies, resulting in social unrest and protests, as has been observed before.  Price rises have yet to be followed by wage rises, thus depressing living standards.

Partial explanations for the increase in food prices are global value chains that have not yet been fully re-established, the partial shutdowns in China and the delays they generate, and the Russian-Ukrainian conflict over grain and fertiliser markets . These causes respond to the international market structure that has concentrated the production of certain products and has established the start of many value chains in Asia.   Global drought and floods ruin harvests [Insert article Water Gaby ], increase investment risk and reduce the supply of agricultural products. They can also limit electricity generation and thus create disruptions in production processes.

Rising interest rates discourage investment in food production when the cost of financing for producers increases significantly, leading to a reduction in food supply and a further increase in prices. On the other hand, higher interest rates reduce personal disposable income by using more money for consumer credit payments and fail to reduce the rise in prices effectively—all of the above fuels it. For example, it is necessary to increase urea production for fertilisers to reduce the cost of agricultural output. However, with the high-interest rate, US finance access is 4.5% more expensive than a year ago. In Mexico, the base interest rate rose to 11%, Brazil to 11.75%, Peru to 7.75%, Chile to 11.25% and Colombia to 12.75%.

Governments need to take measures in addition to monetary policy to prevent inflation from being sustained. These could include specific policies to support urea production, reduce food production costs, and fuel subsidies. In addition, it encourages innovation in agriculture and the development of water management technology, and improves infrastructure and transport logistics to facilitate distribution.

The increase in US federal funds yields led to reduced durable goods purchases and increased credit card balances. It indicates that consumers use credit cards to cover their basic needs, including food. The result is that there is an increase in defaults. The context is that unemployment data indicates a reduction to 3.9% of the population. The evidence shows that these must be meagre wage jobs. Globally an increase in poverty and income inequality is observed. 

As we have seen, sustained food inflation has very detrimental effects on the economy and society, if there is no wage adjustment to compensate for it. Monetary policy is insufficient to address it. In addition, central banks should pay attention to the external factors that affect it, such as the internatilonal concentration of production and climate change. As a result, there must be public policies aimed at increasing domestic production and reducing external dependence on food.

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

THE SANCTIONS WEAPON

Economic sanctions deliver bigger global shocks than ever before and are easier to evade 

Not since the 1930s has an economy the size of Russia’s been placed under such a wide array of commercial restrictions as those imposed in response to its invasion of Ukraine. But in contrast to Italy and Japan in the 1930s, Russia today is a major exporter of oil, grain, and other key commodities, and the global economy is far more integrated. As a result, today’s sanctions have global economic effects far greater than anything seen before. Their magnitude should prompt reconsideration of sanctions as a powerful policy instrument with major global economic implications.

Sanctions are not the only source of turmoil in the global economy. Energy prices have been rising since last year as the economic recovery from the pandemic encountered overburdened supply chains. Global food prices rose 28 percent in 2020 and 23 percent in 2021, and they surged 17 percent this year between February and March alone. The war has also harmed Ukraine directly as fighting has closed the country’s Black Sea ports, blocking its exports of wheat, corn, sunflower oil, and other goods.  

The effects of the loss of Ukrainian supply have been amplified by two even larger shocks: the sanctions imposed on Russia by 38 North American, European, and Asian governments and the responses to those measures by global firms and banks. This barrage of legal, commercial, financial, and technological restrictions has drastically impeded Russia’s access to the world economy. It has also vastly increased the range of commodities from both countries that are no longer finding their way onto world markets. Sweeping sanctions against Russia have combined with the worldwide supply chain crisis and the wartime disruption of Ukrainian trade to deliver a uniquely powerful economic shock. Additional sanctions on Russian oil and gas exports would magnify these effects further.

A different category

A look at the past century of economic history makes the significance of the sanctions against Russia even clearer. Even the strongest sanctions regimes of the Cold War period, such as UN and Western sanctions against Rhodesia (now Zimbabwe) and apartheid-era South Africa, or US sanctions on Cuba and Iran, did not target large economies. Some of the sanctions regimes currently in place are more stringent than those aimed at Russia—especially those on Iran, North Korea, and Venezuela. But these countries have much less weight in the global economy and international trade.

The impact of the sanctions on Russia belongs to an altogether different category. Russia is the world’s 11th largest economy, and its role as the prime commodity exporter among emerging markets gives it a structurally significant position. Among advanced economies, only the United States, Canada, and Australia have a comparable footprint in global energy, agriculture, and metals markets. Moreover, since the end of the Cold War, more than two decades of advancing integration have made Russia a very open economy, with a trade-to-GDP ratio of 46 percent, according to World Bank data. Among the seven largest emerging markets, only Mexico and Turkey had higher shares in 2020 (78 percent and 61 percent).

In the past century, the 1930s is the only decade that offers a precedent for sanctions against states with a similar weight in the world economy. Within six weeks of Benito Mussolini’s invasion of Ethiopia in October 1935, the League of Nations crafted a sanctions package against Italy, the world’s eighth-largest economy. It was implemented by 52 of the roughly 60 sovereign states in the world at that time (Baer 1976). The measures included an arms embargo, a freeze on financial transactions, and export prohibitions on a number of raw materials vital for war production. But the most significant measure was a ban on all imports from Italy. This was possible because the Italian economy’s structural current account deficit meant that such a ban hurt Italy more than it did the sanctioning states. 

Wars of conquest

From October 1935 to June 1936, Italian industrial production fell by 21.2 percent, while in the first five months of sanctions, exports plummeted by 47 percent before stabilizing at roughly two-thirds of their pre-sanctions level. The League’s ban on imports from Italy drove up international prices for foodstuffs such as meat, fruit, and butter as well as raw materials and manufactures such as wool, textiles, and leather goods. Crucially, the sanctions failed to stop the Italian conquest of Ethiopia, in large part because the United States and Germany, the world’s largest and third-largest economies, were not League members and did not join the sanctions. As a result, Italy continued to import coal and oil (Ristuccia 2000) and managed to withstand eight months of serious hardship.

Japan was the world’s seventh-largest economy in the late 1930s and a trading state even more open than Italy. Between the summer of 1939 and August 1941, a growing coalition of Western states seeking to restrain the Japanese war of conquest in China imposed sanctions that gradually diminished the number of available trading partners (Maddison 2006). The onset of World War II caused the British Empire and its colonies and dominions in Asia and the Pacific (India, Australia, New Zealand, and Canada) to restrict exports of strategic raw materials and prioritize them for intra-imperial use.

By the end of the decade, Japan was thus even more dependent than before on imports of raw materials (especially oil, iron ore, copper, and scrap metal) from the largest Pacific economy that remained neutral: the United States. In response to Japanese conquests in 1940 and 1941, the United States gradually escalated its economic measures until it finally imposed a full oil embargo, together with the British Empire and The Netherlands. It also froze yen reserves held in the United States (Miller 2007). By late 1941, Japan’s trade had fallen by 20 to 25 percent in just 18 months. Faced with a collapse of its access to key imports, Japan attacked the United States and European colonies in Southeast Asia to secure the raw materials it needed to sustain its war machine. Whereas Italy had borne the brunt of embargoes against its exports, which reduced its ability to earn foreign exchange, Japan was hit more severely by a foreign asset freeze and a ban on its capacity to obtain vital imports from its one remaining large trade partner.

 

Global environment 

The shock of the Great Depression had undermined much of the trust and cooperation that underpinned international political stability. Trade wars escalated into diplomatic disputes, initiating a trend toward the formation of political and economic blocs. As the guardian of the post–World War I order, it fell to the League of Nations to enforce sanctions against states that threatened world peace. The sanctions showed that Western powers retained considerable heft in the world economy. But the unpropitious circumstances of the Depression and lack of international fiscal and monetary cooperation meant that sanctions created further tensions and were ultimately incapable of preserving peace.

What this interwar history shows is that the global economic environment determines the form that sanctions can take and shapes their effects. The Depression was marked by an agrarian crisis, monetary collapse, and a downturn in trade. These developments diminished world exports, fragmented currency blocs, and drove global price deflation for much of the period between 1928 and 1939. On the one hand, this meant that export earnings were lower, as was the cost of decoupling. On the other, it made imports cheaper, ensuring a basic level of continued access to metals, foodstuffs, and energy. Sanctions were deployed in a world of growing autarky, where interdependence between national economies had fallen to its absolutely vital minimum. In the 1930s sanctions thus did only moderate damage to an already battered world economy. But they threatened national livelihoods enough to prompt military escalation.

By contrast, the global trade-to-GDP ratio is much higher today (see chart), and it is sustained by a highly integrated dollar-based global financial system. Instead of deflation, markets worldwide are experiencing strong inflation pressure. High commodity prices generate windfalls for exporters while encouraging energy-importing economies to transition to renewables. Meanwhile, increased financial market integration makes capital flows from advanced economies crucial to growth and investment in emerging market and developing economies. Today’s world economy enjoys substantial gains as a result of this interdependence, as trade employs larger workforces and imports can be sourced from more places. But it also contains greater vulnerabilities, as nodal points in flows of commodities, financial transactions, and technology can be choked by supply chain issues or targeted by government sanctions. 

Costs versus risks

The result of these changes is that today’s sanctions can cause graver commercial losses than ever before, but they can also be weakened in new ways through trade diversion and evasion. At the same time, modern sanctions are less direct a threat than in the 1930s, lowering risks of military escalation. Yet more broad-based market integration has widened the avenues through which sanction shocks spill over into the world economy. Twenty-first century globalization has thereby increased the economic costs of using sanctions against large, highly integrated economies. It has also multiplied the ability of these countries to engage in economic and technological rather than military retaliation. On the whole, the nature of the risks and costs of sanctions have changed, but the transmission channels through which they operate—higher commodity prices and transaction costs and bigger supply bottlenecks and trade losses—have remained the same, and they affect more people around the world.

It is rapidly becoming clear just how significant the spillover effects are of sanctions against countries in the top stratum of the global economy. As sanctions remove Russian commodity exports from world markets, prices are driven higher, putting pressure on the import bills and constrained public finances of net-commodity-importing emerging market and developing economies. Unsurprisingly, these are precisely the countries that have not joined the sanctions against Russia, since they are most at risk of a balance of payments crisis if sanctions on Russian exports are tightened over an extended period. 

Policymakers today possess everything they need to avoid a repetition of the 1930s. Because the level of economic integration is far greater today, it will take much more disruption for fears of deglobalization to materialize. There are more economies rich enough to provide alternative sources of supply as well as export markets for countries forced to stop trading with Russia. Advanced economies have better fiscal policy tools than they did in the early 20th century and benefit from greater fiscal space than emerging market and developing economies. Whether they use these strengths to compensate for the massive stress that sanctions put on the world economy is ultimately a political choice. Many emerging market and developing economies face an acute combination of woes: high debt, the high cost of a transition to renewable energy, rising interest rates, and global stagflation. Sanctions-imposing Group of Seven and EU governments must take seriously the task of providing them with economic support. 

It is in the interest of the well-being of the world population and the stability of the world economy to take concerted action to counteract the spillovers of sanctions on Russia. A number of policy adjustments could help. First, advanced economies should focus on long-term infrastructure investment to ease supply chain pressures, while emerging market and developing economies should make income support a priority. Second, advanced economy central banks should avoid rapidly tightening monetary policy to prevent capital flight from emerging markets. 

Third, looming debt and balance of payments problems in developing economies can be tackled through debt restructuring and increases in their allotments of the IMF’s Special Drawing Rights, a type of international reserve currency. Fourth, humanitarian relief should be extended to distressed economies, especially in the form of food and medicine. Fifth, the world’s major economic blocs should do more to organize their demand for food and energy to reduce price pressures caused by hoarding and competitive overbidding.

Unless such policies are put in place in the next few months, grave concerns about the world economic outlook for 2022 and beyond will be justified. It is high time for our thinking about the global economic stability implications of sanctions to catch up with the new realities of economic coercion. 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Tasas de interés negativas no son el drama que parecen

Negative Interest Rates Are Not the Drama They Seem

 

Ah, for the good old days of quantitative easing when central bankers agreed what needed to be done to spur economic growth. No longer. In Tokyo, Haruhiko Kuroda, Bank of Japan (link is external)governor, has just reiterated that he will not rule out a “deepening cut” to the country’s negative interest rates(link is external).

 

In contrast, Mark Carney, Bank of England governor, has announced he is “not a fan of negative rates” and Thomas Jordan, president of the Swiss National Bank(link is external), has reaffirmed his belief that its “current approach,” including negative rates, “is the right one.”

Meanwhile, Janet Yellen, chair of the US Federal Reserve, told Congress in May that “while [she] would not completely rule out the use of negative interest rates,” they would be a last resort.

This is too much fuss over just another policy instrument. The drama and division(link is external) among central bankers reflect two intellectual errors that have distorted monetary policy discussions. These are the same mistakes that led to the demonization of quantitative easing as “unconventional” and thus dangerous, when in fact it worked pretty much as expected in reducing interest-rate spreads, encouraging riskier asset purchases and adjusting the currency. Negative rates will prove less universally applicable but have also proved predictable and useful in impact.

The first error is believing that the majority of financial decisions will respond significantly to any shifts in government borrowing costs(link is external). In precrisis days, policymakers assumed that tweaking short-term interest rates was enough to influence all important financial decision making. This was wishful thinking, based on a couple of decades of atypical US experience. Other economies still needed extra policy instruments, as has the United States since the crisis. The absence of stable relationships between credit growth and interest rates, as well as the history of central banking, should have told policymakers and investors that government bond markets were not the only game in town.

Sadly, any regard for such structural differences remains absent from the hyped concerns(link is external) over negative rates. Also a simple reality is being ignored. Economies such as Germany and Italy, where a large share of savers hold their assets in simple bank deposits and much of the corporate sector receives its financing from bank loans, will benefit less from negative rates. If anything they will suffer the direct costs. By contrast, in economies such as the United States and Australia, where savers and companies are more flexibly financed, borrowers will move out of banks and into other forms of saving and financing.

The second error is to ignore the political context. Where there are institutions, there are political interests. The discussion of negative rates does not take these into account. Of course, official statements are constrained in how much they can acknowledge politics. Yet such omission limits discussion and leads to mistaken policy design.

Where a cabal of banks and officials works to tie up savings in the traditional banking system and savers depend upon that arrangement, the political reaction against negative rates will be greater. Where savers have more options they tend to have more diversified assets, and so will be less resistant to negative rates. The same is true for economies where business has greater choice and is less bank dependent.

If monetary policy reacts to such issues, it will reflect political pressures, giving way to measures to protect banks and savers from negative rates. But if central banks protect savers from the impact of the negative rate, they have no incentive to move funds and the overall impact of the policy will be minimal.

The same analytic errors also lead central banks to ignore the importance of capital mobility to the effectiveness of negative rates. On paper, all the major economies except China have open capital accounts. The degree of capital market integration, however, varies greatly even among the richest economies: Savers in Japan are far less likely than their Swiss counterparts to move their assets abroad. While large multinationals raise funds globally in both countries, the exposure to international capital for the rest of Swiss business is much higher than for Japanese companies, and their adaptability is greater. Politics has developed to reinforce these patterns: Swiss citizens and businesses recognize that they cannot escape global spillovers; their Japanese counterparts expect their government to shield them.

So it should surprise no one that Switzerland has had more political room to pursue negative rates than Japan. One should expect a similar response in Germany or Italy to that in Japan, as the European Central Bank has found. Where traditional banking and small business are politically dominant, financing and saving options tend to be more limited, and less subject to exit into global markets by dissatisfied savers. In such cases the exchange rate impact of negative rates is muted as well. As a result, it was predictable that in those economies negative interest rates are less effective.

Taking these oft-ignored factors into account, the Bank of England and even more so the Fed should be less hesitant. In the United States and the United Kingdom, households have more options and display more flexibility for their savings than in Japan or much of the eurozone. Negative rates are just another monetary policy tool, good for some situations and not for others, with no deep mystery or drama required. 

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The Brexit Banker Exodus Gains Momentum

Brexit is two years away but the exodus of finance jobs is starting to take shape. The question is how many will leave, and where will they go?

Deutsche Bank today said some 4,000 jobs could be at risk when Britain leaves the European Union, with a likely outcome the loss of rights to sell products freely across the region.

TheCityUK lobby group forecasts that as many 70,000 financial services jobs are at risk, though estimates vary widely. The implications for the U.K. are substantial: finance and related professional services bring in some £190 billion ($240 billion) a year, representing 12 percent of the British economy.

We’re tracking jobs that the banks say they plan to move, with updates to follow.

 

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The Causes of Currency Turmoil in the Emerging Economies

Autor: 

Hoy en día a nivel internacional, diversas economías emergentes y países en desarrollo están dando señales de alarma en su estabilidad económica, como consecuencia de las interrelaciones comerciales entre países. Hechos como las represalias arancelarias por parte de Estados Unidos, por ejemplo, repercuten de manera directa y en diferentes magnitudes, en las economías de diferentes naciones.  

En este sentido, la depreciación de la moneda va en aumento para algunos países. Para ampliar este panorama, basta con mirar hacia Argentina y Turquía, ya que están lidiando con crisis cambiarias, salidas masivas de capital e hiperinflación.

Decir que sus crisis son autoinfligidas por completo no es correcto, en esto los choques exógenos tienen un papel importante. Otras economías emergentes y países en desarrollo en su conjunto, deberían estar atentos e intentar defender sus monedas, o bien, adoptar políticas económicas para mantener la estabilidad financiera. Es trascendental, tratar de arreglar las fallas en las finanzas internacionales.

DESCARGA AQUÍ

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The Challenges of Argentina’s Debt Renegotiation

By affirming that Argentina's public-sector debt is unsustainable, the International Monetary Fund has taken a critical step toward resolving the country's long-running crisis. Moving forward, one hopes that the Fund will realize its own role in the latest crisis and follow its own advice on when to pursue capital-market liberalization.

Nuew York- Argentina has just passed a critical juncture with respect to its debt. The International Monetary Fund’s mission to the country has affirmed that the public-sector debt is unsustainable, as President Alberto Fernández and his minister of the economy, Martin Guzmán, a debt expert, have been pointing out. According to the IMF, “The primary surplus that would be needed to reduce public debt and gross financing needs to levels consistent with manageable rollover risk and satisfactory potential growth is not economically nor politically feasible.”

The current state of affairs reflects the massive accumulation of debt under former President Mauricio Macri’s administration, which increased the central government debt from $241 billion to $321 billion during its first two years. That build-up was accompanied by a strong appreciation of the peso but only weak economic growth. It was soon followed by a recession, high inflation, and sharp currency depreciation. Owing to this combination of increased debt and a sharp fall in the dollar value of GDP, Argentina’s central government debt ratio skyrocketed to over 90% of GDP in 2019.

The current debt crisis also reflects a broader loss of confidence among both external creditors and domestic agents. Over the past two years, this crisis of confidence has caused a sudden stop in external financing and almost $50 billion in capital flight. That figure is not far off from the $44 billion that the country has drawn from the $50 billion IMF loan that the Fund approved in June 2018 and raised to $57 billion the following September.

Needless to say, the fact that the Argentinian economy collapsed in the midst of an IMF program should lead to some soul-searching. In retrospect, the Fund clearly made a major mistake by backing the massive liberalization of capital flows that the Macri administration undertook in 2016 and 2017. That approach led to a boom-bust cycle of external financing: massive capital inflows were followed by the massive capital outflows that forced the Macri administration to reintroduce harsh capital controls.

It is worth remembering that in 2012, the IMF adopted the “Institutional View on Capital Flows,” which favors a cautious approach to such liberalization and emphasizes the need to maintain strong macroprudential policies, including regulations of capital inflows. Indeed, this framework was particularly relevant for Argentina, given its history of external-financing boom-bust cycles. Once again, the country experienced a boom that brought hardly any benefits, followed by a bust that inflicted significant pain.

Looking ahead, the most important immediate task is to ensure a sustainable and orderly resolution of the debt crisis. As the IMF said in its latest statement, a “meaningful contribution from private creditors is required to help restore debt sustainability with high probability.” This will require “a collaborative process of engagement with private creditors to maximize their participation in the debt operation.”

At the heart of the negotiations must be a conservative program that guarantees a level of debt service compatible with economic recovery and exchange-rate stabilization, which is also essential to reduce inflation. Creditors would benefit from this scenario, because it would shore up the country’s capacity to service its debt, thereby avoiding another round of negotiations and creating a positive environment for future business with Argentina.

The question, then, is what conditions will enable such a program to succeed. Changing the maturities and extending some level of debt relief during the recovery period are both essential. The negotiators will have to decide on a combination of interest-rate reduction and haircuts for creditors. However, too much emphasis on haircuts could create a climate of confrontation in which Argentinian bonds shift into the hands of speculative holders. This could cause severe headaches, as Argentina learned in 2012 when US District Court Judge Thomas Griesa issued his infamous decision on the country’s debt.

The Fernández administration has already made a show of good faith by not defaulting when it took over in December 2019; and the Province of Buenos Aires did likewise by making punctual payments on its debt a few weeks ago. While several of the province’s creditors had expressed a willingness to consider postponing part of the amortizations for a few months, other major creditors were less keen on such collaboration. In any case, Guzmán and the creditors must now work together to find a cooperative, holistic, and sustainable solution.

For its part, the IMF must transform its loan program from a shorter-term stand-by agreement into an extended facility next year. And, in the meantime, the Fund must serve as a strong partner to the Argentinian government during the negotiations with creditors, in order to ensure a sustainable debt.

One thing is abundantly clear: Argentina must avoid another premature liberalization of capital flows. Unlike in the period leading up to the current crisis, the IMF’s Institutional View on Capital Flows should now be fully applied.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The Chaning Patterns of Investment in the PRC Economy

El modelo de crecimiento intensivo en inversiones de la República Popular China (RPC) se considera a menudo impulsado por el estado y, en última instancia, insostenible. Pero ampliamente inadvertido, un cambio ha tenido lugar.

Este trabajo examina los cambios en los patrones de inversión desde 2003 y el impacto potencial de las políticas industriales en estos patrones. El punto de vista es macroeconómico, basado en datos de toda la economía con varios desgloses.

A lo largo del tiempo se han producido cambios significativos en los patrones de inversión en sectores y formas de propiedad, apoyando un nuevo modelo de crecimiento con un papel reducido del estado, y estos cambios parecen impulsados más por los factores de mercado que por las políticas gubernamentales.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The FED: follow the leader.

Since 1990, the idea of central bank independence from national governments has become universal. It materialised with constitutional changes in some countries and legal changes in others, which prevent the central bank from financing public finances, except for the G7 countries and China. This principle goes with the unrestricted opening of capital accounts and the complete deregulation of financial markets. Additionally, with 60% of the world's GDP in dollar bills, monetary policy and interest rates in the world are in the hands of the Fed, except in China. 

Central banks are independent, and three decades later, they all use the target inflation rate model and their theoretical and regulatory frameworks. However, as of March 2020, the Fed doubled the U.S. money supply to 30% of GDP. One consequence is that the U.S. will go through the highest inflation in forty years in 2022, which has infected the rest of the Western world. Additionally, there are other inflation components already discussed (links), and to that is added the most recent rise in energy costs due to the war in Ukraine.

The assumption was that central bank autonomy and balance sheet control would allow price stability in the long run and lead to higher economic growth. Monetary policy is a crucial instrument of macroeconomic stabilisation. In March 2020, the FED intervention meant stabilising the stock and commodity markets and bailing out companies. The Dow Jones Industrial Average lost 40% of its capitalisation value between February 13 (29,513 pts DJIA) and March 23 (18,213 pts). The Fed does not interpret autonomy as the ability to finance the Government but as its power to choose and use its instruments freely with its two objectives of growth and employment. The stability of the markets seems to be more important than the objectives mentioned above, and everything indicates that the economic press confuses stock market growth with economic stability. 

The IMF announced the issuance of 650 billion SDRs which is useless for emerging economies. It bulked up the international reserves of G7 and Latin American countries in U.S. Treasury bonds to finance the U.S. external deficit. The problem for Latin America is that the interest rate hike needs to be higher than the hike in the U.S. because of country risk, which will slow economic growth. A significant measure of the FED has been the end of Quick Easing with the subsequent increase in the basic interest rate. As a result, under the threat of an exchange rate depreciation, central banks in the West, and some in the East, raised interest rates. The ECB did not do so on the assumption that inflation was conjunctural, resulting in a 23% euro depreciation against the dollar in 2022. Europe thus became affected by capital movements against the euro, with the resulting increase in the dollar price, which hit the price of oil and gas denominated in dollars. As was Europe's growth rate, the ECB underestimated the inflation projections (1.5% by June 2021, 8.3% by September 2022).

Monetary policy should focus mainly on the long term, not only the Government and the political class influence the central bank. In the U.S., the big financial players do, as seen in 2008 and again in 2020

. The definitions of central bank independence differ between the G7 and the rest of the world. The Mexican constitution says, "no authority may order the bank to grant financing" (Article 28). The Chilean constitution states that "in no way may it grant them its guarantee, nor acquire documents issued by the State, its agencies or companies (Article 109). In the G7 central banking system, acceptance implicitly establishes the endogeneity of money, i.e., the central bank is the one that provides the liquidity demanded by the economy and therefore finances the state. Open market operations in the U.S. and the ECB allow state financing. 

The ECB says "to operate in the financial markets by buying and selling outright (spot and forward), or under repurchase agreements, lending or borrowing securities and other negotiable instruments, whether in euros or other currencies." (Article 18 of Chapter IV of the Statute of the European System of Central Banks and the Central Bank). The Fed's charter on open market operations states: "The Federal Open Market Committee sets monetary policy by choosing a target for the federal funds rate and authorises open market operations (purchases and sales of Treasury bills) to achieve that target". 

For China, the hike has had no effect as they have a closed capital account and are net buyers of commodities. China lowers its interest rate to revive consumption given the difficulties observed by the continuation of COVID and the effects of the drought, expecting a growth rate of 4.8% in 2022. With the capital market regulated and the capital account closed, the People's Bank of China demonstrates its autonomy from the Fed. It is something that the ECB and African and Latin American banks have lost with dire consequences for economic policy. In what terms can recovery of monetary and macroeconomic policy autonomy be made possible? 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The Foreign Asset Position of Chinese Banks

Some thoughts on how China's state banks may have funded their growing external loan portfolio

One of the known unknowns of the financial world is the combined forward (and swaps) book of China’s “core” global financial institutions: the People’s Bank of China (PBOC) obviously, but also the Bank of China, the Industrial and Commercial Bank of China, China Construction, the China Development Bank (CDB), China Exim and maybe a few other.

When China joined the IMF’s Special Drawing Rights (SDR) basket it also committed, in principle, to disclose the PBOC’s forward book—forward purchases and sales are part of the IMF’s reserve disclosure standard. But, well, the disclosed forward book never really has convinced. Too stable at the start (The disclosed position was stuck at $29 billion for a long time. It then jumped to $45 billion in late 2016 before falling to around $10 billion this year). And it didn’t map easily to the forward position implied by the foreign exchange settlement data (which should cover the entire banking system, including the PBOC).*

And in some important ways China has become less not more transparent over the last two years. In the fall of 2015, China stopped publishing two data series that had in the past perhaps provided some information about the banks’ foreign exchange position: the foreign exchange position of the banking system, and state banks foreign currency funding from the purchase and sale of foreign exchange (which seemed to include funding from forward purchases/ sales). 

This is a long-winded way of saying that it is, to my knowledge, impossible either to prove or disprove Christopher Balding’s argument that the rapid growth in the foreign assets (and net foreign assets) of China’s state banks over the last several years reflects the banks’ willingness to allow wealthy Chinese residents with yuan trapped onshore to swap their yuan for foreign exchange, and it thus represents ongoing capital flight.

Swapping Theories

There is no doubt that demand for such swaps existed at a time when the yuan was widely expected to depreciate.

But, generally speaking, commercial banks aren’t in the business of running an unmatched foreign exchange book—they are in the FX “flow” business, not in the business of warehousing and holding FX risk. In the absence of a regulatory blind eye to an unmatched book, a commercial bank would only swap onshore yuan for offshore dollars if an offshore actor wanted to swap dollars for yuan.

And it isn’t obvious who wanted to swap into a depreciating yuan. Exporters who want to lock in a future price for their dollar proceeds are one answer, but with the dollar expected to appreciate, it isn’t obvious why they would want to hedge by selling their dollars forward. The other answer is a Chinese actor who already has lots of previously unhedged foreign assets and who might want to lock in a price for converting back to yuan.  The China Investment Corporation (CIC) is the most obvious candidate I think, as it historically hasn’t hedged its foreign assets – though it also isn’t clear why it would want to give up the potential profit from a weaker yuan.

Now a bank can set up an opposing position if the forward flows do not match up—if a client swaps out of yuan and into dollars, the bank would need to borrow dollars (say from the central bank), sell them, and hold yuan to be matched. But if that was happening the PBOC also might start asking a few questions…

So I am not convinced the buildup of foreign assets represents state banks meeting the demand for foreign currency from Chinese firms and households through off-balance sheet swaps. Not unless there is an opposing flow that keeps the banks’ books balanced—

Domestic Dollar Deposits No Longer Balanced by Domestic Dollar Loans

The available evidence suggests a more prosaic source of funding for much of the banks’ rising foreign asset position: domestic foreign currency dollar deposits. Or really domestic foreign currency deposits, net of domestic foreign currency lending.

The net position of the banks in foreign currency vis a vis Chinese residents has shifted significantly since the middle of 2015. In early 2015, domestic dollar loans were roughly equal to domestic dollar deposits. At the end of q1, domestic dollar deposits exceeded domestic dollar loans by about $250 billion.

 State Banks' FX Balance Sheet (Domestic Deposits and Loans)

   

So increasingly residents’ dollar deposits are being matched by foreign currency lending to non-residents.

A bit of advanced balance of payments math. A dollar loan to a resident doesn’t necessarily generate a balance of payments outflow. It depends on whether the company borrowing the dollar holds onto it and puts it on deposit abroad (it which case it should show up as an increase in China’s total foreign assets), or sells for yuan. A dollar loan to a non-resident (a long-term loan by the CDB for example) by contrast is a balance of payments outflow. **

Broadly speaking, over the past few years Chinese companies stopped borrowing in dollars (why borrow in a currency that is expected to appreciate?) and paid down their internal and external dollar loans. As a result, the banks could no longer match domestic dollar deposits with domestic dollar denominated loans, and started to build up their foreign assets (there is a rise in overseas loans in the state banks foreign currency balance sheet, and a rise in their holdings of foreign currency denominated securities).

That at least is the story in the state banks’ foreign currency balance sheet.

Trying to Make Different Data Sources Match Up

Of course, with China not everything lines up perfectly. The foreign currency balance sheet of the state banks, for example, reports some data on the banks' overseas assets, and more can be inferred by the gap between the banks domestic deposit loans and domestic foreign currency loans. So even though the foreign currency balance sheet is not done entirely on a balance of payments basis, it does contain balance of payments relevant information. Yet it isn’t the full story: the reported foreign (in a balance of payments sense) asset position of the banks (depository corporations) exceeds the gap between the state banks’ domestic foreign currency deposits and their domestic foreign currency lending.

 Foreign Balance Sheet

   

And, well, it turns out there is another gap. The reported net foreign asset position of the banks (other depository corporations in the PBOC's data set) is much smaller than the net foreign asset position implied by summing up key lines in the balance of payments that tend to correspond with the broad banking system. The net position in the international investment position from these line items now tops $1 trillion. The assets from three key lines in the balance of the payments—deposits abroad, loans abroad, and trade credit—far exceed the associated liabilities (foreign deposits to China, foreign loans to China, and foreign trade credit to Chinese firms).

Chinese Banks' Foreign Balance Sheet

 

That is why I suspect some key state institutions (China ExIm? The CDB?) may not be in the “depository corporations” numbers. Or something else is going on. ***

The Big Picture

No matter. The big picture is pretty simple. If Chinese residents are putting dollars on deposit in the Chinese banking system, they aren’t outside of the reach of China’s authorities. China could force the state banks to lend the dollars to the central bank (and count the borrowed dollars as reserves—see Turkey!) if it really was short on foreign exchange. So far, it hasn’t.

Similarly, in a pinch, China could slow the foreign lending of the China Development Bank and the big state banks, and in the process conserve foreign exchange. Of course, that would make it hard for China to deliver on its financial commitments to the Belt and Road Initiative. Having options doesn’t mean there aren’t trade-offs.

And when you look at the total foreign assets of China’s state—estimated using the balance of payments lines that correspond to the long-term assets of state banks and the China Investment Corporation—they actually have been pretty constant over the last year or so, after unquestionably falling in late 2015. The share of liquid reserves has gone down while the share of illiquid bank loans has increased—but that seems to in part to be a conscious policy choice.

 Estimated Official Assets

   

* The forward book implied by the settlement data also has been shrinking in 2017, but the implied starting stock is higher – and the monthly changes have generally not matched. 

** The balance of payments accounting. A dollar in cash held by a Chinese resident is a foreign asset—it is a claim on the U.S. central bank. A dollar on deposit in a Chinese bank isn’t a foreign asset—it is a claim on a Chinese bank. A dollar loan from a Chinese bank similarly isn’t a foreign asset—it is a claim on a Chinese resident. A dollar loan to a non-resident abroad though is a foreign asset. The net result of putting a dollar on deposit in a state bank bank, with the state bank then using the domestic deposit to fund a long-term loan abroad is a dollar rise in China’s total foreign assets. During the days of yuan appreciation, Chinese firms who could would borrow dollars and then sell them for yuan—getting a higher interest rate on the yuan (the carry trade) and hoping to pay the bank back by buying dollars back when the loan matured at a better price (e.g. profit from the dollar’s depreciation). The inflow let to a rise in reserves, as Chinese firms borrowed in dollars but didn’t want to actually hold dollars. Obviously that has changed.

*** To make everything more complicated, the CDB has a structural need to swap yuan for dollars as well as it has more foreign currency assets than foreign currency debts given that it funds primarily through the sale of yuan-denominated bonds. I have always been curious who is on the other side of its swaps book. Of course, being a state development institution it need not be matched—it could just borrow in yuan, sell yuan for dollars—reducing reserve growth—and lend the dollars out, taking the associated foreign exchange mismatch.

Fuente: Council on Foreign Relations, The Foreign Asset Position of Chinese Banks.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The IDB presidential election

The Inter-American Development Bank has a long history. From the Inter American Conferences starting in 1889, there was always some mention of such a bank's need. Yet, only when Castro overtook Cuba made the US move to begin the creation of the IDB. It also moved the Alliance for Progress with Kennedy. That was a time when the US-led in many fields and the economy was thriving. Industrial policies had Latin America with over 6% GDP growth per annum, and optimism was generalized.

Since then, we have seen the US illegal intervention in Nicaragua with money from the drug trade put into weapons under the guidance of a White House officer, Oliver North. We also saw Grenada's invasion and later on the outright interference in Honduras, Paraguay, Brazil, and, more recently, Bolivia. Worse, we have seen US interference in Venezuela, forgetting what was agreed in 1889 in Washington at the end of the Inter American Conference: SOVEREIGNTY AND NO RIGHTS BY CONQUEST. The last were the repeated attempts against Venezuela over the past few years.

Evidently, for the Republicans, the concept of SOVEREIGNTY is meaningless. The principle of non-interference is that sovereign states shall not intervene in each other’s internal affairs. It was set as the general principle of international law in compliance with the principles of the UN Charter. The evidence shows SOVEREIGNTY only exists for the US that cannot follow international conventions because it violates its constitutional principles. That exceptional country then tramples all over the world in the name of corporate interests under the guise of freedom and democracy. This last, such as black people, have in the US. That is the only freedom and democracy Republicans seem to understand.

The Inter-American Development Bank is about to be intervened by an official from the US National Security Council at the call of the President, the Secretary of State, and the Secretary of the Treasury with the blessing of the House Subcommittee on National Security, International Development, and Monetary Policy with majority Democratic votes. The reason, no doubt, is the presence of China as a funder in Latin America. With equity of US$ 34 billion, it is a small multilateral bank. There is a co-financing fund with a capital contribution of US$2 billion from the Chinese government to finance alongside lending by the IDB for projects in "education, water conservancy, and energy. " China finances big outside this institution.

Energy is the area where China has global leadership geared towards clean energy versus fossil fuel sponsored by the US. It financed several hydroelectric dams in Ecuador, for example. One argument why Democrats and Republicans would agree to intervene the IDB directly with an intelligence officer is to counter the Chinese influence in the energy sector specifically, like the Bolivian coup. The other reason is to finish the overthrow of uncomfortable Governments that are not aligned, strangling them financially and consolidating US power in the hemisphere.

What is remarkable is that the brains behind this believe Latin American countries' will borrow money from them. China will have a party with countries going to them for funds and joint ventures while others go to the CAF. Someone should have pointed what happened to the World Bank and the IMF loan portfolios after their performance under Treasury's guidance in the not very far past. Remember when the IMF shook off its personnel in the 2000s? Remember when the WB was considered an ally of the wrong Governments? Someone should show the intelligence officer what happened to their loan portfolios. The initiative for a South American financial architecture did not drop out of the blue in the late 2000s.

The very Governments that were against having a regional South American financial architecture, in the spirit of Europe, Chiang Mai, and the Gulf, are willing to become one stitch closer to Washington. In turn, the US President has expressed his disdain to all those "Mexican countries." Bolsonaro does so out of gratitude. He was given the presidency of Brazil in exchange for the coup against Dilma and Lula. But all the rest? It must be the lowest point in over a century in Latin American diplomacy and the highest in US interventionism symbolized by the Group of Lima. It is also a clear sign it does not lead and must impose its will. The IDB presidential elections are a takeover that will result in Latin American countries not making further use of the bank and going to Chinese institutions for development resources. The head of Latin America for the National Security Council should have thought of that before.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The New Global Financial Order

The New Global Financial Order

Oscar Ugarteche[1], OBELA[2]

For two decades, China has been transforming its domestic financial architecture into a part of the new international financial architecture, opening the door to a new global order. China's issuance of sovereign bonds in 2024 in Dubai is a significant development. It challenges the narrative that China wants to de-dollarise the world. In its place, it introduces a new order in which the dollar plays a different role. The fact that the U.S. has held the top currency position allowed them to finance their huge deficits despite their poor macroeconomic data, as the world's international reserves are held in U.S. treasury bonds (T-bonds). It has now changed. 

Nasdaq Dubai announced on Nov 21,  2024, the Chinese Ministry of Finance listed two sovereign bonds, a 3-year bond for USD 1.25 billion and a 5-year bond for USD 750 million. This milestone consolidates the United Arab Emirates in general, and Dubai in particular, as a key centre for international debt issuance. In recent years, it has seen bond issues from 14 countries, including USD 22 billion from Chinese issuers. The big buyers are the central banks of the oil-exporting countries to China (Eichengreen).

This fact introduces several new elements in constructing the new international financial architecture. First, analysts have pointed out that three-year bonds were oversubscribed by 19.9 times while five-year bonds by 27.1 times. Is a world record indicating the appetite for People's Republic of China treasury bonds versus U.S. treasury bonds, which are oversubscribed by two to three times. The result is that China's interest rate is only 0.03% higher than that of the U.S., which makes them instruments that can replace the U.S. as international reserves in central banks because they are risk-free. The long-term consequence could be a global shift in demand from UST bonds to Chinese sovereign bonds, which will raise the cost of U.S. bonds while making them more profitable. It could shift the demand structure for the instruments more in favour of investment funds and less in favour of central banks. The consequence for BPdeC is that it will continue reducing its instrument position in U.S. Treasuries and replace them with gold and European bonds. 

            The issuance of third-country treasury bonds in Dubai in dollars is a recent innovation that opens the door to Asian and Latin American financing from the Middle East. It indicates that the global financial centre has shifted from London to the Middle East and that New York was not the recipient of the City's shifting activities, as some had predicted. A change in the financial axis accompanies the shift of the world economy from West to East.  

            The fact that China's Treasury bond issue was in dollars and not in Yuan reflects that China does not want the world to de-dollarise but wants to place its bonds in direct competition with UST bonds. In other words, it intends to put China's risk at the top and consolidate a new pyramid of international institutions. On the other hand, trade promotes operations in Yuan to lower transaction costs with invoices in local currency, which is convenient for sellers and buyers. It is less clear if it did not work for the Japanese Yen, why should it work for the Yuan? For the People's Bank of China's purposes, international reserves are held in dollars because they are cheaper to issue and are directly comparable to U.S. Treasury bonds. The yield on yuan bonds is lower (2.09%) than in dollars (3.03%), which makes these operations more attractive to international investors. Dollar issues provide foreign exchange to China's economy affected by the U.S. measures against it, although the level of international reserves in the BPdeC has grown from 3.4 trillion U.S. dollars in January 2024 to 3.57 trillion U.S. dollars in October 2024. There is a substitution of instruments because, since the beginning of the trade war unleashed by President Trump, it has been reducing its position in U.S. treasury bonds, which in August 2024 are almost half of what they were in 2016, with a clear downward trend (see graph), i.e. it now holds reserves in other currencies and other instruments.

image
Figure 1. U.S. Treasury Bond position in the People's Bank of China

  Source: https://www.ceicdata.com/en/china/holdings-of-us-treasury-securities/hol...

From the point of view of the new international financial architecture, with this operation, China turns its treasury bonds into a global instrument for holding international reserves for any central bank, over and above the reserves held in Yuan at the People's Bank of China by the countries sanctioned by the U.S., which can use the Yuan in international transactions. The sanctioned countries are mostly oil exporters, which, on the one hand, pushes up the price of oil and, on the other hand, pushes them to substitute the Yuan as a means of payment. China is the world's largest oil buyer in the 21st century.

COUNTRIES SANCTIONED BY THE US

Sanctions related to Afghanistan 25-Feb-2022

Balkans-related sanctions 06-Nov-2024

Belarus Sanctions Aug 09, 2024

Burma-related sanctions 12-Nov-2024

Central African Republic Sanctions 08-Dec-2023

Cuba Sanctions Aug 27, 2024

Sanctions against the Democratic Republic of Congo 25-Jul-2024

Sanctions related to Ethiopia 08-Feb-2022

Iran Sanctions 17 Oct 2024

Iraq-related sanctions Aug 23 2023

Sanctions concerning Lebanon Aug 10 2023

Sanctions against Libya Oct 17 2022

Sanctions related to Mali 04-Aug-2023

Sanctions related to Nicaragua 15-May-2024

Sanctions on North Korea 19-Sep-2024

Sanctions related to Russia's harmful foreign activities 21-Nov-2024

Sanctions against Somalia 24-May-2023

Sanctions related to South Sudan 08-Dec-2023

Sanctions against Sudan and Darfur 12-Nov-2024

Syria Sanctions Oct 16 2024

Ukraine/Russia-related sanctions Oct 23 2024

Sanctions related to Venezuela 07-Nov-2024

Yemen-related sanctions Nov 18, 2021

Source: https://ofac.treasury.gov/sanctions-programs-and-country-information

It follows the People's Bank of China's role as lender of last resort with swap lines to 40 countries, including the European Central Bank, which in turn contains 27 countries; the establishment of insurance companies operating in Yuan for international trade shipments from China; the development of the world's largest commercial banks; and the development of five commodity exchanges: Shanghai Futures Exchange, Zhengzhou Commodity Exchange, Dalian Commodity Exchange, China Financial Futures Exchange and Shanghai International Energy Exchange. 

 

 

 

 

Sidebar S&P Global Market Intelligence annual rankings

 of the 100 largest banks by assets at the end of 2023.

c

Previous rank

Current vs. previous 

Company 

 Headquarters

Accounting principle)

Total assets (USD billion)

1

1

NC

Industrial and Commercial Bank of China Ltd. (1398-SEHK)

China

IFRS

6,303.44

2

3

Agricultural Bank of China Ltd. (1288-SEHK)

China

IFRS

5,623.12

3

2

China Construction Bank Corp. (939-SEHK)1

China

IFRS

5,400.28

4

4

NC

Bank of China Ltd. (3988-SEHK)1

China

IFRS

4,578.28

5

5

NC

JPMorgan Chase & Co (JPM-NYSE)

USA

U.S. GAAP

3,875.39

6

6

NC

Bank of America Corp. (BAC-NYSE)

USA

U.S. GAAP

3,180.15

7

8

HSBC Holdings PLC (HSBA-LSE)2

United Kingdom

IFRS

2,919.84

8

9

BNP Paribas SA (BNP-ENXTPA)3

France

IFRS

2,867.44

9

7

Mitsubishi UFJ Financial Group Inc. (8306-TSE)

Japan

GAAP

Japanese

2,816.77

10

10

NC

Crédit Agricole Group4

France

IFRS

2,736.95

Source: https://www.spglobal.com/marketintelligence/en/news-insights/research/th...

In March 2018, the Shanghai International Energy Exchange ("SEX") launched the listing and trading of the first RMB-denominated crude oil futures on a national futures exchange in China. On June 22, 2020, the Shanghai Futures Exchange (SHFE), through its subsidiary, the Shanghai International Energy Exchange (INE), launched low-sulphur fuel oil (LSFO) futures contracts. These futures aim to benchmark bonded bunker fuel prices in China, primarily catering to the marine fuel market. While Zhejiang Mercantile Exchange (ZME) is not directly involved in launching these futures, Zhoushan is a key hub for bonded bunker fuel supply in China. It is traded based on "international platform, net price, delivery under bond and RMB denomination" and is the world's only physically deliverable LSFO futures contract paid in Renminbi. The successful completion of the cross-border delivery agreement in January 2021, under the "domestic delivery + overseas delivery" model, marked a new direction for the two-way opening of China's futures market. Until then, the underlying physical market for the LSFO was in gasoil-filled vessels delivered in the ARA region (Amsterdam, Rotterdam, Antwerp, including Ghent) and was in dollars. 

SHANGHAI COMMODITY MARKET. 

Minerals

Lithium carbonate (99.2% industrial grade)(CNY/tm)

Lithium carbonate (99.5% battery grade)(CNY/mt)

Copper cathode SMM 1#(CNY/mt)

Aluminium ingot (CNY/tm)

Lead #1(CNY/mt)

 Zinc (CNY/tonne)

Tin ingot (CNY/tonne)

Nickel (CNY/tonne)

Refined cobalt (CNY/tonne)

Nickel sulphate (battery grade) (CNY/mt)

Cobalt sulphate(CNY/mt)

 

Rare earths

Lanthanum cerium chloride (CNY/tm)

Lanthanum cerium carbonate (CNY/tm)

Cerium carbonate (CNY/tm)

Source: https://www.metal.com/

Finally, there is the CIPS Cross-Border Interbank Payment System, which connects more than 100 countries and regions and is a key system for the global expansion of RMB, ensuring that "where there is RMB, there is CIPS service". It facilitates settling and clearing international RMB transactions under the People's Bank of China (PBC) supervision. It operates under a proprietary Business Rules and offers data processing, technology support and product innovation services. In 2018, the PBC approved a plan to increase capital and bring in foreign investors, adding 36 domestic Chinese and international financial institutions as shareholders. The website claims to have 1,304 indirect participants, approximately two-fifths in China and three-fifths overseas. Direct participants' payments and accounts are in Renminbi. Direct participants can send messages to each other via SWIFT or CIPS messaging system. Indirect participants send and receive instructions via SWIFT, as noted above. The limitation of CIPS is that many non-Chinese institutions still need to install translators for CIPS messaging. Thus, it works well in the East but with the West via SWIFT, the Western messaging system. This payment system avoids falling under U.S. economic sanctions because it can transfer Reminbi payments outside SWIFT's radar. After all, they are not transactions with the West. The equipment, coded in Chinese, solves the language limitation. In the West, transactions go through SWIFT, which has a Chinese-to-English translator. 

Eichengreen argues that transactions using CIPS are growing very rapidly and that it is plausible that more banks worldwide will join CIPS as a contingency plan. While it may not do them much good at the moment, their participation would provide a limited alternative should CHIPS and SWIFT restrict their access.

In sum, developing a new international financial architecture is less Western-centred. It strongly emphasises the Middle East and China, which simultaneously changes the global monetary order as the economic order shifts from Atlantic-centred to Pacific-centred. Introducing China's dollar-denominated treasury bonds, sold in Dubai and targeted at the central banks of oil-exporting countries, is a further step towards constructing a new Asian regional financial architecture and global financial order. 

 


[1] The author is grateful to Alejandro Villamar of RMALC/Latindadd for bringing this bond operation to his attention.

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz Silva, Mariana Morales, Jennifer Montoya, Esmeralda Vázquez, Carlos Madrid.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The RCEP and the misleading of yuan

The Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) reflects world trade's polarisation that accelerated with the US-China trade war. It strengthens Asian regional integration and provides China with an opportunity to increase the Renminbi's influence (RMB), as we shall see below. The RCEP does not envisage the creation of a monetary union, nor does it stipulate the use of any specific currency. But China has sought to internationalise its currency and this is one further means.

Since 2009, China developed a monetary strategy that promotes the Renminbi as an international means of exchange. The government then conducted a pilot programme that allowed small businesses to use the Yuan to buy and sell their products. Ten domestic and three foreign banks were authorized to deal in cross-border transactions between China, Hong Kong, Macao, and ASEAN member countries. Subsequently, she created a framework that allows public and private entities to issue local currency-denominated bonds.

These actions resulted in the export of RMB 5 for every RMB 1 that entered. Five years later, this shrunk to RMB 0.96 cents for everyone entered. It signed swaps and opened credit lines agreements with South American countries (Chile, Brazil, and Argentina) for up to $10 billion to purchase Chinese products during this period.

The Chinese government seeks to place its currency as an international reserve currency. Since 2016, it managed to put it in the Special Drawing Rights basket, at the Monetary Fund, with a 10.9% share while signing agreements with international financial institutions such as the World Bank or regional development banks. Nevertheless, according to the IMF, in the second quarter of 2020, the Yuan's proportion of world reserves reached 2.05%, and the US dollar 61.3%.

In 2017, it took a further step to convert its currency into a reference currency, backed by the Russian government, which announced the issuance of oil futures denominated in yuan. For the time being, oil is the only commodity whose futures market includes this currency. If the growth pace is maintained and she becomes further integrated with her neighbours, then the futures market in this currency will grow and allow international prices in RMB.

The growing demand for Chinese currency-denominated assets clashes with capital controls to prevent sudden capital outflows.  These are to avoid external attacks on the market, like in Tokyo in 1990, London in 1992, or Thailand in 1997. A massive dollar inflow followed by an outpouring of international capital affected the exchange rate and the overall stock market index and bankrupted the banking system. To address this threat, China created a complex financial structure through Hong Kong, which acts as the central clearinghouse for RMB and manages the Bond Connect system that provides access to fixed income assets in the Shanghai market. However, when this mechanism came into operation in 2014, there was speculation on the Shanghai stock exchange that cost the People's Bank of China (Central Bank) $200 billion.

China has launched in late 2020 a digital currency issued by the People's Bank of China to track money flows better. Ideally, it will allow the tracing of illicit cash flows, such as money laundering or the financing of terrorism, and targeting monetary policy interventions in specific economic classes, regions, or other groups. Their use will play a key role in efforts to internationalise the currency. According to Swift, in October 2020, Chinese money accounted for a meager 1.66% of transactions as a global currency. This figure will be higher when considering that China has its cross-border transaction system - The Cross-Border Interbank Payment System (CIPS) - which extends across 50 countries on six continents. The figures are not readily available. We have seen that the opportunity for Renminbi influence in Asia and the world economy has grown, and the open question is why is it not yet a top currency.

The top currency is the country's currency of the predominant state in the international economy. This currency is not necessarily the best or safest currency to hold money (Strange, 1971). The establishment of a reserve currency (top currency) requires objective factors such as the issuing country's macroeconomic conditions and subjective factors such as acceptance by agents (Ito, 2017). China's share of world trade and investment generates confidence in the RMB, particularly in parts of Asia and Africa. Still, even China uses dollars in business and maintains a high proportion of dollar assets so it is unlikely to replace the dollar as the world currency in the short term.

 

 

References:

Strange, S. (1971). The Politics of International Currencies. World Politics, 23(2), 215-231. doi:10.2307/2009676

Ito, T., Koibuchi, S., Sato, K., & Shimizu, J. (2018). Managing currency risk: How japanese firms choose invoicing currency. Edward Elgar Publishing.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The US public deficit and its global effects in 2021

Two events in September marked the world economy, the announcement of the bankruptcy of Evergrande, a Chinese holding company with giant real estate interests, and the FOMC meeting of the Fed, which was to decide whether or not to raise interest rates. We will see the complications of both and their impact on Latin America.

At the end of September 2021, the Chinese conglomerate Evergrande and two large Chinese real estate companies, Fantasia and Sinic Holdings, stopped paying interest on their debt. Some argue it might be the start of a chain of global defaults and the trigger for a new financial crisis. (read more). The financial impact was more significant on the US stock markets than on the Asian and European ones. The reason is that the US financial market is increasingly volatile because of the US structural problem, the lack of productive private returns, the fiscal and external sector deficits.

When the Chinese government restructures the real estate conglomerates, there will be very little chance of contagion to the international financial system, as there was with the collapse of Lehman Brothers in 2008, given that the international openness of the Chinese financial system is very narrow. The People's Bank of China is likely to limit the damage only to external creditors, which it will not pay first, amounting to just $20 billion out of $300 billion, all with China's public banks. The problem comes from the new deleveraging regulation of real estate companies based on assets, capital, and cash levels. With this, the Chinese government seeks to reduce the financialisation of the real estate market.

For Latin America, this is a problem because the slowdown in real estate activities will affect the pace of imports of inputs as China is the leading importer of raw materials: iron (66%), aluminium (69%) and copper (52%). The contraction of its imports will hurt prices, the volume of world trade and the exports of Mexico, Panama, Colombia, Chile and Peru, exporters of these metals.

The decision of the last meeting of the US Federal Open Market Committee (FOMC) of the US Federal Reserve. (FOMC) of the Federal Reserve (Fed), on 23 September 2021, was not to raise the Federal Funds rate and keep it in the range of 0 to 0.25%, which in real terms is -5.05%. An announcement was made of a future reduction in the pace of financial asset purchases to raise the long-term interest rates. All this will affect commodity prices adversely when it happens.

The effect on the containment of the economic crisis has worked, with severe consequences on inflation, given the level of public debt reached. There is growing inflation due to the problem of bottlenecks in final goods production, droughts and excess money supply. The question is whether they can continue this financial repression with such a negative interest rate that distorts all markets and fuels inflation or whether and at what pace they should return to positive real rates. The second decade of the 21st century is when the interest rate has been the longest negative in US history since there are records.

The financial situation of the US government raises more alarm bells than the bankruptcy of any real estate conglomerate. In the second quarter of 2020, the government debt-to-GDP ratio reached a record 135%. Between 2011 and 2020, the average rate of growth of public debt was 6.7%, while that of GDP was less than half, 3.2%. In any case, going into debt at twice the rate of GDP growth and using it primarily to import without any productive domestic counterpart indicates major structural production problems.

While the international press raves about Chinese real estate companies debt owed to Chinese public banks, the problem of US public debt levels, inflation and negative interest rates seem unnoticed. The September FOMC meeting was crucial in determining that short-term interest rates will soon rise and announcing that long-term rates are already rising. There is a long way to go to move from negative rates of more than 5% to positive rates of at least 1% and return to normality. When that happens, the weight of the debt in the federal budget will grow by more than 6.75% of GDP, which will be reflected in economic growth sooner or later. In the meantime, the stock markets continue to feast on an evanescent Western real economy while analysing China's real estate. It is the backdrop for the post-COVID weak global economic recovery.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The dollar debt of companies in Latin America: the warning signs

A decade of low interest rates in the major currencies and failings in the regulatory oversight of inter- national bond markets have led investors to take more and more risk in their search for higher yields. Non-financial corporations (NFC's) in Latin America have taken full advantage, and their dollar indebtedness is now heavier than for corporations in most other emerging market regions. This paper documents the many warning signs of macroeconomic and financial instability in the region from such indebtedness. Macroeconomic data show that the NFC sector has become much more leveraged and faces increased currency mismatches. Microeconomic data drawn from a sample of more than 160 companies confirm that several balance sheet indicators have deteriorated for firms in both the tradable and the non-trad- able sectors. As dollar debts were rising, profits were declining, capital expenditures falling and solvency risk rising. This situation warrants careful and continuous monitoring by the authorities in the region. Macroprudential policies in Latin America need to address with urgency the vulnerabilities created by international market-based finance and ensure that local banks remain resilient to external financial shocks. Interest rates will rise and, given the recent warnings of the Bank for International Settlements (BIS) and the Financial Stability Board (FSB), some regulatory tightening affecting bond markets is likely.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The elephant in the room

"Countries with reserve currencies can maintain unlimited levels of fiscal deficit and public debt because these have available finance", is the reasoning behind modern monetary theory. The evidence, however, shows that massive deficits do not mean economic dynamism in the United States. The consequence is a delinking of the financial sector from the real economy at the expense of gigantic global income concentration and a frightening boom in the US stock market. There is no evidence of economic recovery due to deficits. There is no evidence of deficits in the US pushing the economy, nor of multipliers operating. There is evidence of inflation.

The most recent data by the BEA indicates that the economic recovery has slowed down in the US in the third quarter of 2021. It happened despite massive and growing deficit injections. It opens the question of the role of deficits and where the money is going.

The first significant observation is that after 2008, the federal deficits have doubled from around 60% of GDP to about 120%. It happened while the GDP growth rate slowed down from the 3.1% average from 1998 to 2007 to 2.3% between 2010 and 2019, in constant 2015 dollars. These averages exclude the massive crisis of 2008 and 2020, which would reduce them further. Why is the pace of growth slowing at the same time as deficits are growing? Perhaps because neither public investment multipliers nor consumption multipliers work. Why don't they work? The US gross capital formation/GDP ratio fell from 22.8% to 20.4% in the same two periods. The consumption/GDP ratio rose from 81% of GDP to 83% and the multiplier for this growth was exported rather than staying within the US. Growing corporate profits derived from this phenomenon goes into stock market values and not the real economy,

The interesting element is that defence expenditures lead the federal budget. Military spending formerly had a high multiplier because it pulled the economy, but now that pull is reflected in the sharply growing external deficit. The backward linkages take that expenditure abroad, reflected in the massive and growing external current account deficit. . At the same time, consumption goes away from imported products, as the tremendous support from tax revenues reflects negatively on the fiscal and external twin deficits.

These deficits are possible because an external demand for US T bills by foreign investors exists. They finance the balance of payments deficits. When looking at the data, Central Banks worldwide keep their international reserves in US T bills. In this way, when consumption shrinks in the rest of the world, following D'Arista's comment to Rowden, international reserves grow worldwide, and that goes straight into covering both the US external deficit and the budget. Will the ants holding the rope keep it tight so the elephant will not fall? The ants know that by letting the rope loose, the elephant’s fall will surely crush them. The elephant is sure the ants will not let him go down, so expansive monetary policies can go on forever, and massive deficits can go on forever.

The only problem with this reasoning is that if production does not recover in the US, then growth is transferred from the emerging surplus nations to the leading deficit countries and, in turn, into China. Emerging nations end up moving their resources to China via the US deficit instead of growing, given the world is still one and the borders are all open, and trade is unrestricted. For this to be possible, it is imperative that the world pursue austerity policies while the US sustains growing fiscal and external deficits. Ortiz has explained the massification of austerity. So, wages get reduced in the emerging nations for the benefit of high wages in the US in disproportion to production, resulting in a massive external deficit.

The second problem is that monetary inflation exists and hits first the major deficit country. Pollin is right when he says prices are rising due to oil prices and supplying chain problems. But the excess liquidity injected went into the stock exchange and created a Frankenstein unrelated to the real economy and injected inflation via financial repression. The US debt in nominal amounts is more significant than the rest of the world put together. So monetary inflation does exist and hits home, first, other deficit countries, later, and finally, the rest of the world. The result is that Latin America has now average inflation of over 5%, excluding Venezuela and Argentina. Unfortunately, the monetary tools against inflation are raising interest rates and reducing the injection of liquidity into the economy. If interest rates rise, GDP growth, already sluggish in the US and globally, will slow further. With interest rates returning to a positive level, with a zero real interest rate - it is now in the record financial repression rate of -5.15% in the US - commodity prices will be depressed and emerging economies growth will be held back.

The problem is not that China is coming with a gun extorting their sales. The buyer of last resort, the US, has lost control of its role in keeping its economy and the world in balance. Its unbalance affects the emerging world severely and the least developed countries even more. Victoria Newland's memorable phrase "F**k Europe" perhaps became a paraphrase of John Foster Dulles' "F**k the world. We don't have friends, we have interests, and the interest is to keep the bloated American economy alive". Whatever US economic growth happens in 2022, incredibly projected by the IMF at 4.5% in real terms, it will not pull the rest of the world from sluggish growth, not if interest rates rise and recover to near a cero level in real terms. The global economic recovery is far from over.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The financial crisis and the global south: Impact and prospects.

The world economy has not still recovered from the effects of the financial crisis that began almost a decade ago first in the US and then in Europe. Policy response to the crisis, the combination of fiscal restraint and ultra-easy monetary policy, has not only failed to bring about a robust recovery but has also aggravated systemic problems in the global economy, notably inequality and chronic demand gap, on the one hand, and financial fragility, on the other. It has generated strong destabilizing spillovers to the Global South.

Major emerging economies that were expected a few years ago to become global locomotives have not only lost their momentum, but have also become highly vulnerable to trade and financial shocks. Policies proposed by the new administration in the US could entail a double blow to emerging and developing economies which have become highly dependent on foreign markets, capital and transnational corporations.

The EU remains a global deadweight, generating deflationary impulses for the rest of the world economy. The jury is still out on whether the second largest economy, China, will be able to avoid financial turmoil and growth collapse. This state of affairs raises serious policy challenges to the Global South in responding to external shocks and redesigning the pace and pattern of their integration into the global economy so as to benefit from the opportunities that a broader economic space may offer while minimizing the potential risks it may entail.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The world turned upside down: indebted to development

The Keynesian premise of international finance was to allow rich, surplus countries to finance the economic development of poor, deficit countries. For some time now, this has not been the case. In the following, we will analyse the enormous debt of the developed countries and their relationship with their developing country creditors. For example, the G7 is the group of debtor countries in the G20, and the other 12 are emerging creditor countries with ample international reserves. The EU as a block is not taken into account here.

The G7 countries are no longer the seven largest economies in the world, measured in PPP. Only the United States, Germany and Japan remain in that position. At the same time, they have a combined public debt of more than $50 trillion in 2023. The enormous debt of the G7 countries is a significant burden on their economies, as seen in the discussion in the US Congress on the debt ceiling and in the European Council on fiscal spending ceilings, all of which have debts over 100% of GDP. These countries must allocate a large part of their fiscal budget to interest payments on their debt (4% of GDP or more), leaving them with less money to spend. Rich countries want to have the cake and eat it too. The result is that public deficit are in the neighbourhood of interest payments on GDP

In the US, public debt finances spending on health care, education and infrastructure, wars, tax cuts and other government programmes through treasury bonds. While some of it influences economic development, much is unproductive and does not help drive economic growth. The G7 countries have been experiencing slow economic growth for many years. This slow growth makes it difficult for these countries to repay their debt and finance economic development.

Total credit to the government sector at nominal value (core debt) in billions of dollars is much higher in advanced market economies than in emerging economies. The United States has the highest core debt, at more than $29 trillion, followed by Japan with $10 trillion. Other economies with large debts are Germany ($2.8 trillion), the United Kingdom ($3.1 billion), France ($3.2 billion) and Italy ($3 billion). These debt levels should be acceptable for the size of their economies, but the vast fiscal deficits of the G7 countries are a separate issue. Moreover, they continue to rise, thanks to rising interest rates.

The fact that developing countries hold international reserves in Treasury certificates of the G7 countries is a problem for the global system. It means that developing countries finance the advanced countries while keeping their own growth low. In addition, the instruments in which central banks hold international reserves have a negative return on investment as the interest rate is below inflation rates. This results in a subsidy from emerging nations to consumption in rich countries.

Thus, while the premise of international finance is to allow rich surplus countries to finance economic development, this is no longer the case. High debt, low growth rates, fiscal deficits and the fact that net creditors are developing countries, among others, make this impossible. The situation is similar for pension funds and savers in the prosperous G7 economies. In this framework, international finance is a brake on growth in the economies of the global south. The boom in trade in local currencies is a force that could recalibrate this situation.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Three new papers explore the feasibility of using China's Belt and Road initiative as a means to expand the use of the renminbi, both in the real economies of Belt and Road host countries and in the London offshore financial market.

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Time for another kind of globalization: challenges for theory and proposals

Hay una necesidad urgente de un tipo diferente de globalización. La heterodoxia está siendo cuestionada por los profundos cambios que afectan a las empresas multinacionales, el dinero y la tecnología. Necesitamos abogar por el progreso en el núcleo común heterodoxo—contra el “fanatismo del mercado” (denunciado por Stiglitz) y el nacionalismo—y tomar en serio los desafíos “nuevos” y “pasados” que surgen de la realidad actual (4 revoluciones: la informacional, monetaria, revoluciones ecológicas y “antroponómicas” y, sin embargo, las economías siguen dominadas por el capital, los mercados y la oferta y la demanda).
Las empresas multinacionales (EMN) están cuestionando los análisis tradicionales (ventaja comparativa nacional, beneficios nacionales del comercio). Proponemos una teoría integrada de las EMN.
Necesitamos ir más allá del “núcleo común” del pasado (Marx, Keynes, Polanyi y Schumpeter) sin retroceder. El exceso de capital y la relación capital/producto son fundamentales en la tradición heterodoxa, junto con el dominio de la tasa de ganancia. Es crucial entender cómo están evolucionando. Las capacidades humanas (Sen) se están volviendo cruciales, al igual que el desarrollo de los recursos naturales. Hay que combatir la dominación histórica del capital, con el objetivo no sólo de limitar la rentabilidad sino también de establecer otro modo de regulación (P. Boccara), a través de una nueva forma de democracia y nuevos criterios de eficiencia del dinero y de la gestión, “superando” la cuatro mercados del capitalismo.

 

Descarga

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Transfer Pricing in Argentina 1932-2015

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Trump weighs breaking up Wall Street Banks, raising U.S. gas tax

President Donald Trump said he’s actively considering a breakup of giant Wall Street banks, giving a push to efforts to revive a Depression-era law separating consumer and investment banking.

“I’m looking at that right now,” Trump said of breaking up banks in a 30-minute Oval Office interview with Bloomberg News. “There’s some people that want to go back to the old system, right? So we’re going to look at that.”

Trump also said he’s open to increasing the U.S. gas tax to fund infrastructure development, in a further sign that policies unpopular with the Republican establishment are under consideration in the White House. He described higher gas taxes as acceptable to truckers -- “I have one friend who’s a big trucker,” he said -- as long as the proceeds are dedicated to improving U.S. highways.

Separately, Trump said he’d be willing to meet under certain conditions with North Korean dictator Kim Jong Un, against the recommendations of his political advisers, to avert a military confrontation with the U.S. adversary. He also said that a Republican replacement for the Affordable Care Act would protect Americans with pre-existing conditions at least as well as Obamacare.

Glass-Steagall

During the presidential campaign, Trump called for a “21st century” version of the 1933 Glass-Steagall law that required the separation of consumer and investment banking. The 2016 Republican Party platform also backed restoring the legal barrier, which was repealed in 1999 under a financial deregulation signed by then-President Bill Clinton.

A handful of lawmakers blame the repeal for contributing to the 2008 financial crisis, an argument that Wall Street flatly rejects. Trump couldn’t unilaterally restore the law; Congress would have to pass a new version.

Trump officials, including Treasury Secretary Steven Mnuchin and National Economic Council Director Gary Cohn, have offered support for bringing back some version of Glass-Steagall, though they’ve offered scant details on an updated approach. Both Mnuchin and Cohn are former bankers who worked for Goldman Sachs Group Inc.

Market Reaction

The KBW Bank Index of 24 major U.S. lenders was up about 1.2 percent on Monday before Trump’s comment sent it tumbling about a percentage point. It soon recovered most of that, and was up 0.9 percent as trading closed in New York. Firms including JPMorgan Chase & Co. and Bank of America Corp., the nation’s two largest banks, were among companies that swooned.

The Glass-Steagall law essentially split banking into two categories: deposit-taking companies backed by taxpayers that primarily made loans to businesses and consumers, and investment banks and insurers that trade and underwrite securities and create or focus on other complex instruments. Severing those businesses would prevent Americans’ nest eggs from flowing into more volatile capital markets, Congress reasoned at the time.

Large banks see little interest in Congress for reviving the prohibition between commercial and investment banking, especially since lawmakers are currently bogged down with more pressing issues like repealing Obamacare and passing a tax overhaul. 

Only one Republican in the Senate, John McCain of Arizona, has endorsed a proposal by Democratic Senator Elizabeth Warren of Massachusetts to reinstate Glass-Steagall. That signals that passing any legislation will be an uphill battle. During meetings with bank executives at the Treasury Department about Trump’s February executive order on financial rules, the topic of Glass-Steagall has rarely come up.

“This isn’t a near or even medium term threat,” said Ian Katz, an analyst at Capital Alpha Partners LLC who follows bank regulation.

Economic Boost

Promoting the tax overhaul outline his administration released last week, Trump said the tax cuts he’s seeking would, along with renegotiated trade agreements, serve as badly needed stimulus for the economy.

The president called first-quarter economic growth, which the Commerce Department said declined to a 0.7 percent annual rate, “really bad.”

Although he’s taken credit for monthly job growth figures and stock market gains since entering office on Jan. 20, Trump said he’s not responsible for the GDP number.

“The first quarter, second quarter really isn’t my quarter. That’s really a leftover from -- in all fairness, I just got here,” he said. “So you’re growing at 1 percent or less in the country, so we need something, we need a stimulus.”

Trump touched on a host of foreign and domestic issues during the interview.

‘Honored to Do It’

Addressing the most urgent foreign policy and national security issue before him, Trump said he’d be willing to meet with North Korean leader Kim “under the right circumstances” if it would result in defusing tension on the Korean Peninsula.

“If it would be appropriate for me to meet with him, I would absolutely, I would be honored to do it,” Trump said.

“Most political people would never say that,” he said, “but I’m telling you under the right circumstances I would meet with him.”

No U.S. president has had direct contact with the North Korean regime and any contacts between the two nations have been limited since the signing of an armistice that halted the Korean War in 1953. Kim has never met with a foreign leader since taking charge after his father’s death in 2011 and hasn’t left his isolated country.

Trump also defended his White House invitation to Philippine President Rodrigo Duterte, who’s come under criticism from human rights groups for a brutal crackdown on the drug trade.

“The Philippines is very important to me strategically and militarily,” Trump said. “He’s been very, very tough on that drug problem but he has a massive drug problem.”

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

U.S. Stocks Rise, Treasuries Rally as Fed Tightens: Markets Wrap

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

UN Role in Reforming International Finance for Development

Autor: 

Growing global interdependence poses greater challenges to policy makers on a wide range of issues and for countries at all levels of development. Yet, the new mechanisms and arrangements put in place over the past four decades have not been adequate to the growing challenges of coherence and coordination of global economic policy making. Recent financial crises have exposed some such gaps and weaknesses.

Multilateral UN inclusive

Although sometimes seemingly slow, the United Nations (UN) has long had a clear advantage in driving legitimate discussion on reform because of its more inclusive and open governance. Lop-sided influence in the current international financial system is a principal reason why many countries lack confidence in existing arrangements. Rebuilding confidence in such arrangements will require that all parties feel they have a stake in the reform agenda.

But the UN is also suited to drive the discussion because of its long tradition of reliable work on international economic issues. The UN secretariat has developed and maintained a coherent and integrated approach to trade, finance and sustainable development, with due attention to equity and social justice issues.

The ongoing ‘secular stagnation' has again highlighted the interdependence of global economic relations, exposing a series of myths and half-truths about the global economy. These include the idea that the developing world has become "decoupled" from the developed world; that unregulated financial markets and the new financial instruments had ushered in a new era of "great moderation" and "stability"; and that macroeconomic imbalances — due to decisions made in the household, corporate and financial sectors — were less dangerous than those involving the public sector.

UN Secretariat different, but competent

The UN secretariat has long doubted such arguments, and warned that any unravelling of global macroeconomic imbalances would be unruly. Also, persistent asymmetries and biases in global economic relations have particularly hit developing countries, both emerging markets and the least developed countries.

Not surprisingly, the UN Secretariat also drew attention to the close links between the financial crisis and the food and energy crises of recent years. A more integrated approach to handling these threats is needed, particularly to alleviate the downside risks for the poorest and most vulnerable communities.

The UN Secretariat has a strong track record of identifying systemic threats from unregulated finance, warning against a misplaced faith in self-regulating markets and offering viable solutions to gaps and weaknesses in the international financial system. Special drawing rights (SDRs), the 0.7 per cent aid target and debt relief, for example, were all conceived within the UN system during the 1960s and 1970s.

From the 1980s, the UN secretariat – both in New York and Geneva — has consistently warned against the excessive conditionalities attached to multilateral lending, promoted the idea of rules for sovereign debt restructuring, and cautioned that the international financial institutions were moving away from their traditional mandates of guaranteeing financial stability and providing long-term development finance.

UN has more than earned leadership role

During the 1990s, UN agencies warned against the dangers to economic stability, particularly in developing countries, from volatile private capital flows and the speculative behaviour associated with unregulated financial markets. The UN was among the very few warning Mexico in 1994, the East Asian countries in 1997 and the world in 2008 that excessive liberalization threatened crisis. The UN system was also almost alone among international institutions to identify growing inequality as a threat to economic, political and social stability, and insisted early on measures for a fairer globalisation.

Many of these concerns culminated in the 2002 Financing for Development Conference in Monterrey, Mexico. More recently, the UN has insisted on the importance of policy space for effective development strategies and particularly on the need for macroeconomic policies to support long-term growth, technological upgrading and diversification.

The combination of a strong track record and a core secretariat steeped in its tradition of an integrated multilateral approach to policy-oriented research places the UN in the best position to advance discussions to reform the international financial architecture if given the chance to do so.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Una nueva era cambiaria

La reducción del uso del dólar en las transacciones internacionales y en las reservas de las naciones, conocida como desdolarización, no es una conspiración. Más bien, es la consecuencia de una serie de factores interconectados que reflejan los cambios en el panorama económico mundial. La pérdida de relevancia de Estados Unidos en la economía global, el crecimiento del comercio entre economías emergentes y la búsqueda de menores costos en las transacciones internacionales son los principales protagonistas de este fenómeno

En 1944, el Acuerdo de Bretton Woods determinó la posición del dólar estadounidense como la principal moneda de reserva del mundo. Este dominio estaba estrechamente ligado al poder económico mundial de Estados Unidos en la posguerra. Desde entonces, la participación de Estados Unidos en el PIB mundial se ha reducido del 40% al 15% en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA).

La dinámica del comercio global también experimentó cambios significativos. En el momento de la firma de Bretton Woods, las exportaciones globales representaban cerca del 10% del PIB mundial; hoy en día rondan el 60%. Actualmente, las exportaciones de Estados Unidos representan alrededor del 8% del total que es menos del 5% en proporción al PIB mundial.

En 1971 el presidente Nixon, ante los problemas del déficit estadounidense, decidió suspender unilateralmente la convertibilidad directa del dólar en oro y liberalizar el tipo de cambio. Como consecuencia dio por terminada la estabilidad que el dólar, acordado bajo el sistema de Bretton Woods, redefinió el panorama financiero internacional y la relación entre las principales monedas. Esto significó que el valor del dólar comenzó a determinarse por las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado cambiario, lo que introdujo una mayor volatilidad en todos los tipos de cambio.

El fin del sistema de Bretton Woods coincidió con un proceso de comercio creciente, que ha llevado a un aumento en el volumen y la diversificación a nivel global. El comercio evolucionó considerablemente desde el período de posguerra, donde predominaban los flujos comerciales entre países desarrollados y los precios estaban fijados en dólares estadounidenses.

A partir de la década del 70, los bancos centrales de todo el mundo comienzan a adoptar el modelo de objetivos de inflación, el primero fue Chile en 1973 y se masifico hacia la década de 1980, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos para restaurar la estabilidad de precios. Estas políticas, aunque lograron su objetivo, estuvieron acompañadas de la interconexión entre las tasas de interés y la disminución de la tasa de crecimiento económico. En la primera decada del siglo XXI, la estabilidad de precios y de los tipos de cambio beneficiaron las transacciones en monedas locales, lo que finalmente disminuyó la función del dólar estadounidense como intermediario en el comercio internacional.

El comercio entre economías emergentes ha aumentado hasta representar cerca de la mitad del comercio global. El comercio Sur-Sur no tiene necesidad de utilizar el dólar estadounidense como moneda intermediaria y puede usarmonedas alternativas, que ofrecen la posibilidad de reducir los costos de transacción y hacer que el comercio internacional sea más eficiente.

El auge de las cadenas de valor globales (CGV) remodeló la forma en que se llevan los productos al mercado. En el centro de las cadenas de valor mundiales se encuentra la fragmentación de los procesos de producción. Los bienes complejos ya no se fabrican únicamente en un solo lugar. Las tareas se dividen y asignan en función de factores como los costos laborales, la disponibilidad de recursos y la especialización regional.

Este cambio ha conllevado a una mayor interdependencia entre las economías, que participan en diferentes etapas de la cadena de valor para producir un producto final. Este modelo ha expuesto a los países a ciertos riesgos, especialmente en lo que respecta a los tipos de cambio y los costos asociados con las transacciones internacionales.

Los países con monedas que no pertenecen a los derechos especiales de giro (SDR) se enfrentan a convertir sus monedas a dólares para participar en el comercio internacional, lo que conlleva costos adicionales. La conversión se realiza al importar componentes y al exportar sus bienes y servicios. Los costos de doble conversión llevan a la búsqueda de alternativas que reduzcan los costos de transacción.

Algunos países han recurrido a alternativas como los swaps bilaterales, con los que los bancos centrales intercambian sus monedas a un tipo de cambio preestablecido durante un período determinado. Esta estrategia elimina la necesidad de intermediación con el dólar estadounidense y permite a las empresas realizar transacciones en sus propias monedas o en monedas regionales, lo que puede reducir significativamente los costos asociados con la conversión de divisas. Así, se facilita el comercio y la inversión entre países, lo que puede contribuir al desarrollo económico regional y a la integraciónn económica, al mismo tiempo que abarata los costos de transacción.

Las alianzas entre países en desarrollo juegan un papel importante. Al reducir la dependencia del dólar, los países pueden aislarse en mayor medida de las grandes fluctuaciones del mercado cambiario estadounidense y proteger su estabilidad financiera. Estas alianzas, suelen implicar la coordinaciónn de políticas monetarias y cambiarias, y pueden incluir la creación de monedas regionales, el establecimiento de bancos de desarrollo y la implementación de sistemas de pago alternativos.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) ha explorado la posibilidad de crear una moneda común, basada en una cesta monetaria [O. Ugarteche (2021)], para facilitar el comercio regional y reducir la intermediación del dólar estadounidense, cuyo desenlace fue el acuerdo entre el banco central de Brasil y el BCA en octubre de 2008 y luego entre todos los bancos centrales del MERCOSUR.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha implementado iniciativas para promover el uso de monedas locales en el comercio regional y reducir uso del dólar estadounidense, como la Iniciativa de Chiang Mai, que es un acuerdo swap multilateral de divisas que permite a los países miembros acceder a préstamos en monedas locales para estabilizar sus mercados financieros, hasta la fecha nunca se ha utilizado.

Los BRICS han establecido sus políticas monetarias y cambiarias dando cada vez más prioridad a las monedas de sus miembros en el comercio internacional entre ellos. Han establecido el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), que proporciona préstamos denominados en monedas nacionales de los países miembros, y un acuerdo de reserva contingente (CRA) para facilitar las transacciones comerciales y financieras liquidadas en sus monedas locales. También hacen uso de sistemas de pago alternativos como el Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo (CIPS) chino.

La desdolarización no se limita al ámbito comercial. El auge del Mercado de Futuros de Shanghai (SHFE) como referencia global para la fijación de precios de materias primas, marca un paso importante en la desdolarización del sistema financiero internacional.

Tradicionalmente, el mercado de futuros de Nueva York (NYMEX) es el punto de referencia para transacciones de comercio al por mayor, denominadas en dólares estadounidenses. Sin embargo, el creciente volumen de comercio en el SHFE, donde los contratos se liquidan en yuanes chinos, desafia la hegemonía del NYMEX.

Las sanciones impuestas por EEUU fragmentaron el mercado petrolero global. Tradicionalmente, el petróleo se ha comercializado y tasado casi exclusivamente en dólares estadounidenses. Sin embargo, el petróleo ruso se cotiza en rublos y el petróleo de países sancionados como Irán, Yemen, Venezuela, por mencionar algunos, en yuanes. Un ejemplo más, es el comercio de futuros de hidróxido de litio (que se utiliza para producir las baterías de los EV) se realiza en el SHFE y se denomina en yuanes, en occidente no existe mercado de futuros para este material.

Esta fragmentación tiene varias implicaciones. Dificulta que Estados Unidos utilice el petróleo como arma geopolítica, ya que las sanciones al dólar estadounidense tendrían un impacto menos significativo en los países que ya no dependen del dólar para sus transacciones petroleras y limita la capacidad de Estados Unidos para utilizar el dólar como herramienta de sanciones. A medida que más países y empresas realicen transacciones en otras monedas, las sanciones al dólar estadounidense tendrán un impacto menos significativo.

La desdolarización no es una conspiración orquestada contra Estados Unidos, sino un reflejo natural de la evoluciónn del panorama económico mundial. La disminución de la relevancia económica estadounidense, el crecimiento del comercio entre economías emergentes y la búsqueda de menores costos en las transacciones internacionales son los motores que impulsan este proceso. El declive del dólar nos conduce a una era de mayor fragmentación financiera, con otras monedas propias y sistemas de pago alternos. En el futuro el dólar coexistirá con otras monedas de reserva del sur global, lo que traerá consigo un nuevo sistema monetario y financiero internacional y una nueva arquitectura

O. Ugarteche (2021). Elementos para la cooperación financiera regional. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Understanding the growth of financial indices

Humanity is facing the worst economic crisis on record since 1872 while major financial indices are at all-time highs. Is the real economy devalued from the financial markets? What does this mean?

A financial index refers to the stock market's general state, usually constructed by weighting changes in stock prices. Among the most famous indexes are the Dow Jones, which lists the 30 largest capitalized companies in the US and the S&P500, a key indicator for many years, considering the 500 most relevant companies listed on the US stock market and reflecting the market situation. It usually reflects expected company earnings.

However, because of how this index is constructed, it is sensitive to the high corporate capitalisation concentration. Currently, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft, and Alphabet (Google) represent almost a quarter of the stock market capitalization value. They account for a large part of the index's growth.

When observing the relationship between the S&P 500 and the US GDP, it is evident how the growth of the index exceeded the development of the product and the adjustments that took place during the dotcom crisis (2000) and the financial crisis of 2008.

A more detailed look at the stock market shows the expectations in specific sectors and the changes in the economic and productive structure. It is evident when taking into account the constituent parts of the S&P 500 by industry.

The index as a whole shows a growth of 13% per year during the same period in which Apple doubled its market value, becoming the company with the largest capitalization in history, exceeding two trillion dollars (South Corea’s GDP in PPP).

The information technology industry achieved an advance of 40% so far this year, significantly the internet's component has increased by 42%. In contrast, the banking industry, experienced a 32% contraction in their share value, where banks face increases in non-performing loans and profit reductions. However, it differs from the shares of those operating in the capital markets, that have found almost no price variation in price.

The industrial sector presents a variation close to -6%, contrary to the retail sales industry and food and drinks consumption, where a 14% increase happened. Similarly, in the face of restrictions on tourism and the closure of work centres, the transport sector faces a slight loss of -4%, compensated by the courier companies. Still, the aerospace sector is facing a reduction of -20%.

The most dramatic fall occurred in the energy sector with a loss of -45 %, an effect expected after observing a negative price on oil futures contracts in April. The oil and gas exploration and extraction companies lost -52% of their share price and dragged down the industry that produces machinery and services for oil extraction, which expressed a loss of more than 60%.

Exxon, which entered the index in 1928 and was the oil company with the largest capitalization in 2013, left the Dow Jones index within these movements. It shows the loss of relevance of oil as the most critical energy input and its future. At the same time, clean energy companies increased their share price by 43%.

After the March crash and the Federal Reserve's bailout, there is excess liquidity in the market, which the significant investment funds placed where it pays off positively. It results in a high concentration of market capitalization that drives the index, providing the appearance of a boom. The increase in the index does not reflect the dynamics of the economy as a whole. Technology and the internet lead the index growth, while the change in the energy matrix and the expected transition in energy consumption and production are addressed.

 

Download

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

WHAT AWAITS US IN 2023: Monetary juggling, A dynamic east and climate shocks

In 2020, the Fed and other G7 central banks cut interest rates and doubled their money supply to combat the economic crisis. By the end of 2021, the dilemma was whether to raise interest rates to fight inflation or leave them low to avoid a further slowdown. In March 2022, the Fed decided to prioritise inflation and began a tight monetary policy. However, in March 2023, inflation in the US and the Eurozone was still high, which meant high-interest rates to combat it. G7 central banks in 2023 juggle inflation and financial system stability with two separate instruments, the interest rate and their balance sheet (system liquidity). It represents a crisis of unconventional monetary theory and a conceptual problem. The interest rate cannot keep inflation in check because factors beyond central banks' control influence the actual scale of prices. At the same time, increasing central banks' liquidity and balance sheet is a theoretical contradiction, but that is what they are doing in the face of what appeared as a banking crisis at the beginning of March. In the meantime, global warming continues. The text aims to show what can be expected in the context of the under-theorised inflationary control instruments and the banking function change. Central bankers designed the Basel regulations to minimise credit risk, and the reality shows that the risk is for bank investments in a climate of rising interest rates in the world.

The banking problem

The banking problem is not surprising, as it results from the evolution of banking and its structure over time. The number of banks in the US has shrunk dramatically, with only 4,706 banking institutions in the fourth quarter of 2022, a quarter of what it was in 1984 and a half in 2007. The reduction is mainly due to mergers, which have led to the 13 largest banks controlling 60% of total banking assets in the US. However, only JPMorgan Chase & Co, Bank of America Corp, and Wells Fargo & Co. are among the top ten in places 6, 8 and 9. The others are essentially from China.

It has led to a concentration of bank assets, reflected in a Gini index that has risen, in the USA, from 0.83 in 1984 to 0.95 in 2022. The regulatory problem is that the most prominent Western banks have moved away from lending as their primary source of income and are more inclined to invest in securities, structured products, and Treasury bonds. It links their earnings to financial markets and increases their exposure to market risks. Banking regulations agreed upon from Basel I to Basel III revolve around lending and its quality. The smallest banks in the US invest 47% of their deposits and capital; the next largest, with less than $1 billion in assets, invest 37%; those between $1 billion and $10 billion invest 32%; those between $250 billion and $10 billion invest 38%, and the thirteen largest banks, with more than $250 billion in assets, invest 59%. As agreed at the Bank for International Settlements, the regulators follow the lending but do not look at investments, which are a fundamental part of contemporary banking activities. The banking function that used to consist of receiving deposits and channelling these resources from third parties to third-party investments has been transformed into receiving deposits from third parties, dealing with them on its own account, and returning the reference interest rate to the clients. The profits stay with the bank. Of course, when there are losses, society covers them in a new kind of banking socialism. We will see a lot of banking socialism in 2023 and criticism again of the lack of regulation. The banking crisis is partly due to the lack of diversification in banks' investment portfolios. Many concentrate on complex and high-risk financial products, such as structured mortgage-backed products. The critical problem is that there is less banking competition globally, and it is more concentrated than ever in history. More competition would avoid these problems, and banks would also return to being intermediaries between depositors and borrowers. Their transformation into proprietary investment banks with public money differs from the original definition of intermediaries.

 

What is new is that the function that banks once fulfilled is now in the hands of unregulated investment funds. The size of these is that of the G7 countries.

Rising interest rates and shrinking balance sheet balances have led to cumulative losses in US financial markets throughout 2022. The FDIC, the US Federal Deposit Insurance Corporation, warned about this situation as early as the first quarter of 2022, when unrealised losses by banks showed up, which by the end of the year exceeded $700 billion. The question is, what happens when the size of a bank is larger than the national economy? In the case of Credit Suisse, the country has a GDP in 2022 of 808 billion dollars, and the bank rescued by UBS has assets and capital of 1.7 trillion dollars, more than twice as much. The size of losses in a bank of this size can be a national problem. The UBS group as a whole is four times the size of Switzerland.

Largest US bank. Interest and investment income, trim. I 2022

Ranked by total assets as of 31 March 2022

In Europe, the situation is analogous to the North regarding the recession induced by the interest rate hike. The ECB published its economic projections, which included a downward revision of inflation expectations, mainly due to lower energy prices, with figures of 5.3% in 2023, 2.9% in 2024 and 2.1% in 2025. When they realised that inflation has non-monetary components that are not affected by the interest rate, the ECB announced in March a rate hike arguing that inflation will remain "too high for too long". The view from Europe that what happens in the US does not affect them does not register that they are subordinate to the policies of the Fed, like the rest of the Western world. The run first against Credit Suisse and then Deutsche Bank in March has come to refresh the memory that the old world is part of the world and is not cooked separately. The European recession is here to stay with the US recession of '23, and the banking events will only deepen it. Traders will most likely continue to blame the war in Ukraine, but the truth is that global financial instability since market deregulation has been a constant feature.

(UNREALISED) GAINS AND LOSSES ON INVESTMENT SECURITIES

Drought and its effects

Environmental problems have continued their course from the previous year. The World Meteorological Organization (WMO) predicts that the El Niño phenomenon will occur in the tropical Pacific Ocean from July to August 2023, which may significantly impact the global climate. During El Niño episodes, some regions may experience droughts and high temperatures, while others may experience floods and colder-than-usual winters. The arrival of El Niño in 2023 may have four significant potential effects: a 0.2°C increase in average global temperature, droughts and the potential for wildfires in Australia, climate disruption and reduced CO2 absorption in South America, and colder winters in northern Europe. Due to global warming, the El Niño influence over the North Atlantic and northern European winters is expected to strengthen. It comes on top of droughts that started six years ago and changing global water regimes, with countries flooded while others are dried. The impact will be on food prices. Already in 2022, there is a reduction in food production worldwide except in Australia and South America, which has affected inflation in the basic food basket. On top of this will come this year's El Niño. It is out of the existing abnormal weather changes on the South American equator and the volumes of water discharged in January and February in Ecuador, Peru and Brazil.

Meanwhile in Asia…

China expects a growth rate of 5.2% which contrasts with the lack of growth in the West. Inflation remains at around 3%, less than half that of the West. Therefore, the benchmark interest rate of the PBOC is 2.75%, with a slightly negative real interest rate to accelerate the economic dynamics of investment and consumption. The Eastern giant has an economic scenario at the antipodes of the West that will be the basis for global economic growth, which will be low but will have some effect on South America. The US recession is a hallmark for Mexico and Central America, and it will be difficult for them to avoid this reality.

The construction of a Chinese financial architecture parallel to that of the West, including the central bank's activity as an international reserve bank, the growing use of the yuan in international trade, the development of a Shanghai-based commodity market denominated in yuan, a global payments mechanism for yuan transactions around the world, and two development banks, the BRICS Bank and the Asian Infrastructure Investment Bank, place China in a unique position to shape the global economy. The largest banks in the world are Chinese and are engaged in lending, not investing for their account. Add to this the growing role of Chinese commercial banking, with the world's three largest banks and four of the world's six largest banks overtaking all Western banks.

China's new role in the Middle East has changed the global oil market and must be added to its banking prowess. The Iran-Saudi Arabia peace deal brings a growing trade between the Eastern Dragon and its two Western neighbours. Already the leading oil buyer from both countries, the two countries are consolidating a long-term agreement that could assist in developing the yuan oil market. In addition, China's Silk Road agreement with Syria signed in '22 opens up relations between the two countries and allows Syria, a country subject to Western economic sanctions, and Iran and Venezuela to trade in yuan and otherwise store their international reserves. Finally, there is Xi's deal with Putin. Russia is China's leading oil supplier, which it buys through pipelines built by China with its funds. The Asian dragon has 66 pipelines covering a limited part of its territory but connecting it to Russia. Trade with Iran and Saudi Arabia will be by the sea. According to Forbes magazine estimates, the oil price will not fall below $80 a barrel, and projections are that imports will increase compared to last year. All indications are that the country is buying oil for storage or to trade refined oil from Shanghai in yuan in head-to-head competition with the US, whose main export is refined oil.

Conclusions

Finally, with the West stagnating and the East dynamic, the East will determine commodity prices, despite the high-interest rates that put downward pressure on prices. Exports from the Caribbean Basin countries, including Colombia, will be severely affected by stagnation in the West. The rest of South America should maintain some dynamism for these reasons. Climate change and water scarcity may play against it.

In 2020, the Fed and other central banks cut interest rates and doubled their money supply to combat the economic crisis. However, at the end of 2021, they faced raising interest rates to fight inflation or leaving them low to avoid a further economic slowdown. In March 2022, the Fed decided to prioritise inflation. It began a tight monetary policy, but in March 2023, inflation was still high, which has led the G7 central banks to juggle between inflation and the financial system's stability.

The concentration of bank assets in large financial institutions needs to be improved, as their exposure to market risks is higher due to their investments in securities and structured products. Banking regulations have not kept up with this evolution of the banking function, focusing on lending rather than investment, resulting in a lack of diversification in banks' investment portfolios.

The transformation of banks into proprietary investment institutions has led to a lack of banking competition worldwide, which has contributed to the current banking crisis. Banks must return to their original function as intermediaries between depositors and borrowers to avoid future banking crises.

Drought and the effects of climate change are a growing global problem, which could worsen with the El Niño phenomenon expected in 2023. Droughts and climate disruptions can have a significant impact on food production, which can affect inflation and food prices.

The drought will undoubtedly be a drag on everyone. It will sustain inflation as the water shortage impacts food prices, and microchips needed for the industry remain in short supply. As a general trend, the protectionism pioneered by Washington will likely be copied by others, despite resistance from the WTO. Indonesia's example of industrialisation is likely to be studied and followed by governments with greater degrees of freedom in defining economic policy.

China's growing economy contrasts with the need for more growth in the West. China is building a financial architecture parallel to the West's that puts it in a privileged position to shape the global economy. China is also playing an increasingly important role in the global oil market and establishing essential trade agreements with countries in the Middle East.

For Mexico and Central America, the recession in the United States is a hallmark that is difficult to avoid. It indicates that these countries may face severe economic challenges shortly.

The West's leadership is weakening, and the strengthening of the East is emerging not only economically and technologically but politically, as seen in Iran's peace deal with Saudi Arabia. Note the power of the Shanghai commodities market and the possible export of refined gasoline in yuan after making agreements with US-sanctioned countries that cannot export oil and limit refined exports from the US.

China will continue to conquer Latin American markets for cars, electric vehicles, electric passenger and freight transport, and to buy up electricity distribution companies and create renewable electricity generation parks. At the same time, it finishes selling the fossil fuel cars it replaces at home and takes the market for them away from the West.

In summary, the text highlights the importance of awareness of the global and regional challenges we face regarding climate change, economics and politics and how these can affect people's daily lives worldwide.

 

[1] Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, coordinator OBELA, SNI III/CONACYT

[2] OBELA is composed of Dr Alberto Tena, post-doctoral student IIEC UNAM, DGAPA grant; Luis Colin, Faculty of Economics, Conacyt grant; Gabriela Ramírez, Faculty of Economics, CONACYT grant; Bertín Acosta Bautista, Faculty of Economics, CONACYT grant; Monserrat Granillo Hernández, Faculty of Economics, CONACYT grant.

 

Download / Español

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

What Is Trump's Regulatory Office Doing? Who Knows

It is mid-September, and the Trump administration still has no website for its Office of Information and Regulatory Affairs. That is astonishing. It is also a disservice to the American people.

Ever since 1981, OIRA has been the nation’s clearinghouse for federal regulations. Whenever the Environmental Protection Agency, the Department of Labor or the Department of Health and Human Services wants to impose significant regulatory burdens, it has to get the office’s approval. (Disclosure: I was administrator of OIRA from 2009 to 2012.)

In addition, OIRA oversees deregulation. It has to be on board if an agency wants to eliminate expensive requirements or to give real relief to small business.

The office is also in charge of the Paperwork Reduction Act, which means that whenever a federal agency asks Americans to fill out forms, OIRA must give its assent. It plays a major role in protecting online privacy, in overseeing the collection of statistics, and in promoting international regulatory cooperation -- as, for example, by reducing trade barriers between the U.S. and Europe, Canada, and Mexico. It’s a little office, with about 45 employees, but it’s the cockpit of the American regulatory state.

Under both Republican and Democratic administrations, OIRA has carefully maintained a website (as have other parts of the executive office of the president). For decades, the basic principle has been one of openness.

Though OIRA now has no website, the Obama administration’s has been archived, and if you look on the Trump administration’s site, that’s where it will send you. On the archived site, you can find a capsule description of the office's role. You can find executive orders from previous presidents. You can get valuable reports to Congress, required by law, which are filled with information about the costs and benefits of regulation, and also about paperwork burdens imposed on the American people.

You can learn about agreements with other nations. You can find out if OIRA was doing what the law required it to do.

But if you want to find a catalog of the office’s activities under Trump, you won’t have anywhere to go.

There is a qualification, which is that the Trump administration continues to provide information to a valuable website, reginfo.gov, which allows people to see what regulations are now under review at OIRA, and which offers important information about which rules, and how many, have been approved by the office in the recent (and distant) past.

That’s great, but it is no substitute for OIRA’s own website, which has included fact-filled reports to Congress, offered a sense of both new and enduring policy initiatives, given people clarity on the office’s own priorities, and enabled them to see where the current administration has broken from (or maintained continuity with) its predecessors.

In 2014, for example, the Obama administration issued an extensive plan for regulatory cooperation with Canada (strongly supported by the business community in both nations). What is the status of that plan? Are efforts at international regulatory cooperation continuing with our closest trading partners? What form are they taking?

Final reports on the costs and benefits of regulations for the preceding year are often issued over the spring or summer. Where is the 2016 report?

Annual reports on paperwork burdens, required by law, are sometimes posted in September. Is this year’s coming, and if so, when?

The Trump administration has done some promising things in the regulatory domain. As recently as this August, the president issued an impressive executive order designed to accelerate the permitting process. And as early as February, he issued an executive order with a strong plan for eliminating unjustified regulations.

But transparency is valuable, not least because it can help ensure that promising presidential plans are turned into reality. From the perspective of the White House itself, that’s good, because transparency can hold agencies’ feet to the fire.

For example, the executive action in February ordered regulatory reform task forces to provide reports to agency heads by last May. Did they comply with that obligation? It’s important to know the answer, not least because Trump directed each agency to “measure its progress” in achieving regulatory reform -- under a section called “Accountability.”

That’s a good word. Government websites are hardly a guarantee of sound decisions, and regulatory reform can occur without such websites. But in the modern era, it is important for major government offices to allow the public to have a clear sense of what they are doing, and what their priorities are.

Supreme Court Justice Louis Brandeis described sunlight as “the best of disinfectants.” Under both Republican and Democratic administrations, the federal government’s most significant regulatory office has provided that. At a minimum, it owes sunlight to the American people.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

What’s Driving the Global Gold Rush?

Autor: 

PRINCETON – Gold has returned to the international monetary system. Over 50 years ago, US President Richard Nixon “closed the gold window” (ended the dollar’s fixed-rate convertibility into gold), and the world moved on from its obsession with precious metals. A new era of fiat currency had begun. But now, fiat money is being challenged by fiscal worries and new technology (blockchains/distributed ledgers), and the price of gold has reached all-time highs above $2,400 per ounce.

Goldbugs, of course, argue that the metal remains an ideal investment for preserving value over the long term. But it is a mistake to believe that gold is uniquely stable. On the contrary, its price measures a fever curve of discord, with spikes indicating a rush for assurance in a world where other values are endangered. The price slumped in the 1990s, when the end of the Cold War – and the “end of history” – had instilled a new sense of peace and stability. At the turn of the millennium, the price was under $300 per ounce, and its rise since the 1970s was below the general rate of inflation. But the price surged after the 2008 financial crisis and after the outbreak of the COVID-19 pandemic; and it has done so again this year.

Much of the heightened demand for gold is driven by central banks. China, which had relatively small gold reserves of 395 tons in 2000, now has 2,260 tons. Notably, it increased its stock of gold substantially in 2009 and 2015, which we now know to be watershed years for a world that was becoming more skeptical about globalization. Russia and Turkey, too, started building up massive war chests after 2015, and the same trend is also evident more recently in the European Union, where the Czech Republic and Poland have both been augmenting their reserves.

Security concerns are at the heart of the new politics of gold. When the Czech Republic joined NATO in March 1999, it immediately sold almost its entire gold stock. The message could not have been clearer: a reliable security guarantee obviated any need for a monetary defense. Yet in the last quarter of 2023, the Czech National Bank bought 19 tons, and it has signaled its intention to get that figure up to 100 tons. The message this time is equally clear: NATO membership is not enough. And with its closer proximity Russia, Poland has also made its motivations clear, so much so that the central bank building currently features a giant poster announcing that it holds 360 tons of gold.

The association of gold with security has deep historical underpinnings in Poland, where it was fundamental to the original idea of statehood. When Poland was reestablished after World War I – following the destruction of the Austrian, German, and Russian empires – its new currency took as its name the Polish word for “golden” (złoty). Then, in September 1939, Poland conducted a dramatic operation to evacuate its gold to France, by way of Romania, Turkey, and Lebanon. That sent the message that Poland still existed, despite the German invasion.

But the most remarkable use of gold as a source of stability was the Soviet experiment in 1922. Pushed by the most prominent Polish Bolshevik leader, Felix Dzerzhinsky, the chief of the secret police, the state issued chervonets (“red gold” coins) to ward off inflation.

When the gold standard emerged as the basis of monetary order in the early 1870s, it ushered in a new international political system. One country after another – including the United States, Germany, and Italy – wanted to stabilize its currency in the wake of destructive civil wars. At the same time, the previous monetary standard, silver, was receding, following France’s defeat in the Franco-Prussian War. The French had previously run a joint gold and silver system, but they were obliged to pay a costly reparations bill in silver coins. Silver flooded the market, and its price collapsed. Gold was all that was left.

The abandonment of a parallel silver currency system in the 1870s might be a precedent for the world of 2024. After all, there is rampant speculation about the imminent dethronement of the dollar, which would be the modern equivalent of the demonetization of silver. Since 2020, the US government has been amassing large fiscal deficits, and now one must consider the risk that a new Trump administration would try to devalue the dollar in order to destroy foreign competitors and create more American jobs. Moreover, one also must worry about the stability of the financial system, and about US rivals’ own efforts to replace the dollar.

The search for golden stability is thus a response to a world in flux. It reflects a growing belief that a new political order is emerging. The Shanghai-based New Development Bank (or “BRICS bank”) is actively pursuing a substitute for the dollar in the form of a synthetic currency, and more and more countries are trying to join the BRICS grouping (Brazil, Russia, India, China, South Africa, plus Egypt Ethiopia, Iran, Saudi Arabia, and the United Arab Emirates). They regard the greenback today as the equivalent of silver in the late nineteenth century: an outdated monetary hegemon.

A century ago, as the world was going back to the gold standard after WWI, John Maynard Keynes described the metal as a “barbarous relic,” because it was the currency of conflict. When political stability returns, the gold price will fall. In the meantime, governments and central banks that have invested in gold will have bought themselves a hedge in an insecure world.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Why China Is Cracking Down on Cryptocurrencies and ICOs

China initiated a harsh crackdown on cryptocurrencies in early September, part of a broader toughening against financial risk and increased regulatory vigilance on new financial products. Initial Coin Offerings (ICOs) are now banned, a necessary action at present to protect investors from fraud and maintain financial stability in the short term. The ban is likely to be temporary and should not become permanent.

An ICO is a much broader concept than the similar sounding process of an initial public offering (IPO). ICOs are most commonly sales of digital “tokens” that can represent new cryptocurrencies, rights to products or services, or ownership rights to assets—and can span the spectrum from gold reserves to Lithuanian dating services (link is external). Investors buy into ICOs using bitcoin or ether, two forms of cryptocurrency. ICOs combine aspects of product pre-sales, crowdfunding, and often speculative investment, meaning they could simultaneously fall under many different areas of regulation.

ICOs are a recent phenomenon, with the first highly publicized example being The DAO, a decentralized autonomous organization that aimed to start in May of last year. The DAO was meant to disburse funds into a new type of investment vehicle, but hackers managed to run off with the original investor’s funds, denominated in ether.[1] This kind of highly publicized activity inevitably attracts the attention of financial regulators.

On September 4, the People’s Bank of China (PBC) and other Chinese regulators called ICOs “suspect of illegal financing activity” that caused “severe disruption of financial order” and ordered them to stop, effective immediately. Those who completed ICOs were ordered to return the original funds to investors. That same notice signaled a hard line on “token exchanges,” forbidding them to engage in exchange activities between cryptocurrencies and tokens as well as between fiat currencies and tokens (regulator statements in Chinese (link is external) and English (link is external)). While cryptocurrencies like bitcoin are by definition “tokens” as well, the PBC’s wording implies it sees these established versions as separate from those issued in new ICOs. Violators would see their apps delisted and their websites vanish.

On September 8, Caixin reported (link is external) that the government was preparing yet another measure: to shut down cryptocurrency exchanges in mainland China. Bloomberg reported (link is external) that this would still leave over-the-counter (OTC) transactions possible, but some OTC brokers have already started (link is external) suspending their activity because of pressure from Chinese authorities[2]

FINANCIAL RISK IS A TOP AGENDA ITEM IN CHINA

To understand why Chinese regulators are taking such swift action, one should first look to see what their boss is saying. Chinese President Xi Jinping has clearly signaled an increasingly resolute tone to clamp down on financial risk at three recent major meetings: the December 2016 Central Economic Work Conference, the April 2017 Politburo study session, and the National Financial Work Conference in July. Xi took an unusual step in speaking at the National Financial Work Conference, a meeting held once every five years that sets the tone for the coming financial reform agenda. Its highest-ranked attendee is usually the premier, but Xi’s direct words dominated the official statement (link is external) (link in Chinese). He pushed for finance to better serve the real economy, deleveraging, and myriad measures to improve oversight of financial risks. The day after the meeting, the PBC and the China Banking Regulatory Commission (CBRC) gathered (link is external) to study its “spirit,” and it is in this “spirit” that the crackdown on exchanges has emerged.

Regulators are not only targeting financial activities involving cryptocurrencies. The CBRC has come out this year with a flurry of measures designed to rein in the peer-to-peer lending (link is external) market, bank lending to nonbank financial institutions (link is external), and trusts (link is external). The clampdown thus fits into a broader set of efforts to lessen financial market risks perceived by Chinese policymakers. China’s leaders tend to emphasize stability among its top objectives, especially before consequential meetings like the upcoming 19th Party Congress in October, at which Xi hopes to further increase his power.

WHAT’S DIFFERENT ABOUT THE SEPTEMBER MEASURES?

The ban on ICOs and shuttering of exchanges are much harsher measures than authorities have tended to take with new technology-driven financial products. These actions were also taken more quickly and in a more coordinated fashion than usual. Online peer-to-peer lending platforms (P2P) emerged around 2007 and took off in 2013, with around $70 billion in outstanding loans at that time. It took until July 2015, eight years into P2P’s meteoric rise, for the Chinese government to finally decide who should be responsible for regulating these platforms.[3] It took six years after Alipay, China’s most popular online payments service, launched in 2004 before official regulatory measures emerged. The pattern from these earlier examples is a “wait and see” approach to regulating financial products that incorporate new technologies, relying mostly on unofficial guidance and observation for years until the regulators can evaluate and decide on an appropriate approach (and jurisdiction).

China’s Internet Finance Association reported (link is external) that ICOs in the first half of 2017 only involved about 105,000 investors and $400 million (RMB 2.6 billion), relatively small numbers by Chinese finance standards and only around a third of the over $1 billion raised this year by ICOs. The recent move thus represents a much faster response time than the many years it took with P2P and electronic payments.

Regulation of bitcoin is not new to China. In 2013, the PBC cracked down on the use of bitcoin for payments and the currency's potential evasion of regulations, but these actions were aimed only at bitcoin and were clearly meant to maintain PBC control over monetary policy and stability. Those rules explicitly stated (link is external) that “regular people are free to participate [in bitcoin trading], with the premise that they are themselves responsible for the risk.” The PBC also met directly with bitcoin exchanges this February to issue warnings (link is external) about regulatory compliance, after which some exchanges temporarily halted (link is external) withdrawals. These warnings referred specifically to bitcoin, but the September measures referred to ICO exchanges, tokens, and “virtual currency.”[4] The official statement banning ICOs came jointly from seven different regulators, including three that are not traditionally involved in financial rulemaking.[5] The coordinated and immediate action of these Chinese agencies, without deciding on jurisdiction, suggests that potential underlying regulatory issues extend beyond payments.

WHAT EFFECT WILL CHINA'S NEW REGULATIONS HAVE?

Perhaps the greatest source of uncertainty is the scope of the ICO ban. The PBC’s language defines ICOs in a way that appears to separate “tokens” from “virtual-” or cryptocurrencies like bitcoin and ether. However, the initial release of the technology underlying ether (link is external) appears to fit the ICO definition given in the PBC-led ban (though ether was not called an “ICO” when first issued), and would thus have to undo its 2015 launch to comply with the rules.[6] For now, authorities appear to view ether and bitcoin differently, but if this changes, it could have enormous ramifications in the cryptocurrency world.

Another elephant in the room with this regulation is that China is the dominant source of cryptocurrency mining operations, which are usually compensated in the mined cryptocurrency.[7] ICOs were thus a way for miners to diversify away from the renminbi and the cryptocurrencies they earn, as capital controls (link is external) make conversion into US dollars difficult. The first Chinese exchange to report suspending its cryptocurrency trading operations in the wake of the ban announced (link is external) that its mining operations would remain online, a sign that authorities want to preserve miners’ ability to profit off the rest of the world’s bitcoin transactions while keeping less sophisticated retail investors out of the market.

The strict and swift Chinese measures form a stark contrast with the cautious response from regulators in other countries. The United Kingdom’s Financial Conduct Authority, regarded as one of the most innovative regulators for financial technology, belatedly came out on September 12 to warn investors that ICOs are “high-risk, speculative investments” but avoided claiming overall jurisdiction, saying (link is external) “most ICOs are not regulated by the FCA.” In the United States, the Securities and Exchange Commission (SEC) noted in an investor bulletin (link is external) that tokens purchased through ICOs “may be securities” but only then would fall under their jurisdiction.[8]

Chinese regulators have dealt with the fallout from thousands of P2P platform failures and multibillion dollar Ponzi schemes, so they appear to have taken away the lesson that earlier intervention is needed to avoid the mammoth cleanup required to deal with the eventual frauds. Authorities must perform a difficult balancing act to protect investors (especially retail investors) while ensuring that rules do not get too strict and convoluted to choke off innovative financial services. The experience over the past few years dealing with the online finance sector and the structures, like the National Internet Finance Association of China, that create an interface between government and the regulated industry, may have given them more confidence in their ability to regulate the sector and thus to take quick action. Also, unlike in the Alipay and P2P cases, ICOs and cryptocurrencies are at least in part aiming to form a new medium of exchange that competes with the renminbi and the PBC’s own digital currency efforts.

We are only beginning to tap the potential benefits of new technologies like the blockchain and smart contracts, and ICOs are likely to contribute to the challenge of financing risky new products and services. They also enable investors from around the world to connect and could therefore provide a way for Chinese to invest abroad. Both regulators and cryptocurrency enthusiasts should want to keep frauds out and hold them to account. Otherwise they risk prematurely tarnishing the reputation of ICOs, as Ponzi schemes and platforms “running off” with client money, as has happened in the P2P space. The ICO ban is therefore a helpful step to avoid excessive hype, but it should be temporary. What appears to be a suspension of exchanges should also be temporary and used as a time to ensure compliance with existing anti–money laundering and "know your customer" rules and to set up a licensing regime to provide them a legal basis. Regulators and the cryptocurrency community need to keep an open dialogue to ensure the next set of rules balance the goals of innovation, investor protection, and financial stability effectively.

NOTES

1 Investors got their funds back in the end, through a complex process beyond the scope of this post.

2 In the bitcoin context, an OTC transaction generally involves large volume trades that a broker arranges to avoid changes in price that result from a large purchase or sale all at once at an exchange. These thus occur off the exchanges and would show up in the blockchain network only as a transfer of bitcoins from seller to buyer, with no pricing information provided.

3 See P2P Series Part 2: Regulating China’s Plethora of P2P Players for more details.

4 The Chinese terms are 代币融资交易平台,代币,虚拟货币.

5 Those three regulators are: Cyberspace Administration of China, Ministry of Industry and Information Technology, and State Administration of Industry and Commerce.

6 The PBC notice defines an ICO as issuing tokens to collect bitcoin (BTC), ether, or other virtual currencies. Ethereum was “released in a currency sale at the price of 1000-2000 ether per BTC” according to its white paper and thus appears to fit the definition of an ICO. Bitcoin, on the other hand, appears not to fit the definition, as all spendable bitcoin was generated through mining, rather than a one-off sale of bitcoin.

7 “Mining” for bitcoin involves computers rather than shovels. Miners try to solve a cryptographic puzzle, and the first to solve it can create the next “block” of transactions that is added onto the chain. In return, the creator of the block earns transaction fees and new bitcoin that are created with each block.

8 The SEC determined that the DAO was a securities issuance.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Why the Renminbi Won’t Rule

As the US retreats from the world stage and a multipolar global order emerges, the international monetary system may well be transformed – but probably not into a renminbi-led system. Indeed, not even China expects the age of renminbi diplomacy to arrive anytime soon.

TOKYO – In the dystopian fantasy Blade Runner 2049, Los Angeles 32 years from now looks a lot like China’s megacities today: grey, polluted, and dominated by tall towers emblazoned with flashing neon advertisements. The viewer never learns much about the outside world, much less in what currency the advertised goods are traded. Is the US dollar still dominant, has the Chinese renminbi taken over, or has some other currency surged to global preeminence?

US President Donald Trump seems intent on ensuring that America retreats, at least partly, from its global leadership role. But, as was the case with the British pound in the interwar period, a currency can remain globally dominant even after its issuing country loses its economic, financial, and geopolitical hegemony. Today, too, the world should expect the US dollar to remain the key reserve currency, used to invoice and settle international trade, for a long time to come.

But, in terms of international financial diplomacy, the dollar’s position may not be as secure. The question is whether the end of “dollar diplomacy,” which the economist Barry Eichengreen predicts, will necessarily mean the rise of renminbi diplomacy.

Chinese policymakers have been hoping to develop the renminbi’s role in international finance, in order to strengthen China’s geopolitical standing, since the 1990s. And, in recent years, the Chinese leadership has led a concerted effort to fulfill that ambition, especially by internationalizing China’s currency.

Yet renminbi-denominated finance is nowhere near ready to compete with – let alone rival – dollar finance. In fact, the renminbi still trails other reserve currencies (the US dollar, the euro, the Japanese yen, and the British pound) in international finance by so much that a renminbi-led international monetary system by mid-century seems about as likely as a Blade Runner 2049-style dystopia.

One reason for the renminbi’s continued weakness in international finance is that, despite considerable progress since 2010, it remains a half-baked international currency. The renminbi is illiquid and unconvertible outside designated offshore markets. As a result, its weight in international investors’ portfolios is miniscule.

Even China itself uses the renminbi in only about a quarter of its international trade, and its international finance remains dollar-denominated. China’s blue-chip firms – Alibaba, Baidu, and Tencent – are listed in New York or Hong Kong, where they are priced either in US or Hong Kong dollars. And most of China’s fast-expanding loans and overseas investments are in dollars.

But the most compelling reason why one should not expect a renminbi-dominated international finance system to arise anytime soon is that China’s leaders have never shown any sustained commitment to developing the renminbi as a true alternative to the dollar. Instead, they have pursued a cooperative approach to reform of the international monetary system, which they argue should not be dependent on any one currency.

For the Chinese, the future of the international monetary system should be one in which multiple national currencies provide choice – in terms of invoicing, payments, and asset allocation – thereby reducing the system’s exposure to national politics. Moreover, with more central banks creating liquidity, and international financial centers offering pools of it, such a system would entail a lower risk of cash crunches. Already, China has been experimenting with the development of offshore renminbi markets in key financial centers, as a way to overcome its currency’s limited liquidity.

In order to build such a multi-currency system, however, the world would need to undertake far-reaching reforms of the international institutions. This was precisely the point that Zhou Xiaochuan, the governor of the People’s Bank of China, made in a 2009 speech challenging the view that only the US, through the dollar, could guarantee the functioning of the international monetary system.

As Zhou pointed out, the US dollar’s monetary dominance is underpinned by the Bretton Woods institutions, created after World War II. Reforming the international monetary system, therefore, means reforming the governance of the multilateral financial institutions – an argument that China emphasized during its G20 presidency last year.

As the US retreats from the world stage and a multipolar global order emerges, the international monetary system may well be transformed – but probably not into a renminbi-led system. Whether because of the intrinsic weakness of China’s international finance or an understanding that a truly international currency must be more market-driven than the government-controlled renminbi could be, not even China expects the age of renminbi diplomacy to arrive anytime soon.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Will America Trigger a Global Trade War?

Autor: 
Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

World Bank Financialization Strategy Serves Big Finance

The World Bank has successfully built a coalition to effectively advance its ‘Maximizing Finance for Development’ (MFD) agenda. The October 2018 G20 Eminent Persons Group’s (EPG) report includes proposals to better coordinate various international financial institutions (IFIs) in promoting financialization.

MDB midwives of financialization 
The MFD approach wants multilateral development banks (MDBs) to actively re-shape developing countries’ financial systems to better ‘complement’ global finance. MDBs have already urged developing countries to encourage local institutional investors by redesigning pension systems along lines inspired by US private pensions. Thus, MDBs have been:

• influencing what projects are deemed ‘bankable’, probably prioritizing large infrastructure over smaller projects.
• enabling securitization to transform bankable projects into tradable securities, generating more revenues and strengthening global finance.
• persuading developing country governments to finance subsidies and other ‘de-risking’ measures designed by MDBs to guarantee private financial profits.
• determining how developing countries supply securities preferred by transnational banks and institutional investors.

G20 financialization proposals
The main G20 EPG proposals for collaboration to promote financialization include:

• IFIs working together to increase the supply of bankable projects and to share data and information to support infrastructure data platforms needed to securitize MDB loans.
• IFIs should provide risk insurance to increase the number of bankable projects stuck due to high political risk. This requires government guarantees against ‘political risks’ to be more attractive to re-insurers.

As securitization of MDB loans involves tradable assets with different credit ratings for investors with diverse ‘risk appetites’, MDBs are being urged to securitize both private and sovereign loans, and to retain stakes in junior tranches to induce private investments.

MDBs no longer development banks?
While MDBs should follow recent advice for issuers to remain stakeholders by retaining shares of securitized tranches on their balance sheets, the implications are quite different when MDBs, and not private banks, securitize loans.

As originators, MDBs may politically pressure low- and middle-income country governments to provide de-risking instruments, including guaranteed income from securitized public-private partnership (PPP) infrastructure projects.

World Bank Guidance on PPP Contractual Provisions can burden states and citizens more than any trade or investment agreement or international law. States take on inordinate risk while its right to regulate in the public interest is fettered.

New Washington Consensus?
The Washington-based Center for Global Development (CGD) has similarly discouraged borrowing in its paper for the G20 EPG, ‘More mobilizing, less lending’. Instead, it proposes augmenting MDB private sector windows with special purpose vehicles (SPVs).

The CDG also calls on MDBs to use sovereign lending to promote reforms to make projects financially viable and to help finance the public share of PPPs. Hence, MDBs are pressuring governments to support the MFD with their own fiscal resources.

The recommendations will also make it more difficult to manage systemic vulnerabilities arising from the envisaged securities, repo and derivative markets to be officially promoted.

Various options promoted by the CDG thus involve high risk, high leverage, financialized investors as partners in international development, exposing the MDBs themselves to the vulnerabilities of the MFD approach.

Checks and balances?
The tendency towards concentration in asset management (with economies of scale and scope) is likely to result in US-based asset managers allocating finance globally using considerable institutional investments from developing countries.

The G20 EPG is not unaware that its proposal — to transform developing country financial systems to contribute to the global supply of securities — involves significant systemic risks. Nevertheless, it claims to be seeking to secure the benefits of open financial markets while mitigating systemic vulnerabilities.

Thus, it has called on the IMF to: develop and manage a framework for managing volatile capital flows; create a resilient global ‘safety net’ that can effectively mobilize resources to address financial fragilities; and integrate financial surveillance with an effective early warning system.

However, the EPG paper does not make the shift to securitization conditional on mitigating systemic risks. As its proposed safeguards are largely unrealizable or ineffective, its financial instability concerns do not mean much.

Although recognizing the dangers and vulnerabilities involved at both national and international levels, including the loss of effective sovereign control over financing conditions, the IMF supports the EPG proposals.

Despite the experience of recent financial crises, the IMF continues to preach that freely floating exchange rates can effectively buffer capital flow volatility, while capital controls should only be used after exhausting all monetary and fiscal policy instruments.

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

World Bank’s ‘Mobilizing Finance for Development’ Not Financing Development

SYDNEY and KUALA LUMPUR, Aug 25 2020 (IPS) - The World Bank leadership must urgently abandon its ‘Maximizing Finance for Development’ (MFD) hoax. Instead, it should resume its traditional multilateral development bank role of mobilizing funds at minimal cost to finance developing countries.

Funding is urgently needed for Covid-19 containment, relief and recovery efforts, to prevent recessions becoming protracted depressions and to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs).

Mobilizing funds, maximizing finance
The World Bank’s MFD – a reheated version of its 2015 Billions to Trillions: Transforming Development Finance (B2T) campaign – promised to leverage billions of ODA into trillions of development finance. However, MFD has failed to achieve its purported objective to fill the estimated US$4~5 trillion annual SDGs funding gap.

Blended finance and public private partnerships (PPPs) are its two main instruments for such leveraging without offering evidence that either can and will deliver development projects much better than traditional public procurement.

Both benefit private finance at the expense of the public interest, particularly by increasing the risks of government contingent liabilities. Increasing such exposure is presented as an unavoidable cost of raising additional finance.

The Bank has long claimed that private finance offers the best solution to pressing development and welfare concerns. Its MFD strategy urges using public money to leverage private finance, and capital markets to transform bankable projects into liquid securities.

It presumes that most developing countries cannot achieve the SDGs’ Agenda 2030 with their own limited fiscal resources, especially as overseas development assistance (ODA) becomes increasingly scarce.

The strategy envisages multilateral development banks (MDBs) and development finance institutions increasing financial leverage through securitization to attract private investment, particularly by institutions.

It would deploy scarce public resources to ‘de-risk’ such financing arrangements by transforming ‘bankable’ development projects into tradable assets. Thus, governments bear more of the risks and costs of greater financial fragility.

The MFD approach had mobilized only US$0.37 of additional private capital for every US$1 of public money invested in low-income countries (LICs), according to an April 2019 study. Leverage ratios were generally low across sectors, and lowest for LIC and middle-income country (MIC) infrastructure.

Blended finance no magic bullet
The study also revealed that blended finance has effectively transferred risk from the private to the public sector. The public sector had borne 57% of the cost of blended finance investments on average, but 73% in LICs. Despite ever more public subsidies to incentivize private investment in LICs, leverage ratios may have declined.

Thus, “the big push for blended finance risks skewing ODA away from its core agenda of helping eradicate poverty in the poorest countries”. Others fear that blended finance “will crowd out ODA rather than crowd in private finance”.

Blended finance – “a heady cocktail of public, private and charitable money”, according to The Economist – came into vogue following the 2015 UN Conference on Financing for Development in Addis Ababa.

The Economist called it a “honey trap”, noting that blended finance was “floated at all manner of gatherings, from the recent meetings of the IMF and the World Bank to the World Economic Forum (WEF) in Davos”. The WEF claimed that every dollar of public money invested typically attracted US$1~20 in private investment.

However, as The Economist recently found, “blended finance has struggled to grow. Since 2014 the flow of public and private capital into blended projects and funds has stayed flat at about US$20bn a year…far off the goal of US$100bn set by the UN in 2015” for climate investments by 2020. On average, MDBs mobilize less than US$1 of private capital for every public dollar.

The Economist concluded, “merging public and private money will always be hard, and early hopes may simply have been too starry-eyed. A trillion-dollar market seems well out of reach. Even making it to the hundreds of billions a year
may be a stretch”.

Public finance, private profits
An early 2018 World Bank review of regulatory frameworks for procuring PPP infrastructure projects came up with a long list of shortcomings in both developed and developing countries.

It found poor “government capabilities to prepare, procure, and manage such projects constitutes an important barrier to attracting private sector investments”. Thus, authorities often failed to consider PPPs’ fiscal implications, risks of opportunistic renegotiations and lack of transparency.

A 2018 European Court of Auditors report recommended that the EU and member states “should not promote a more intensive and widespread use of PPPs until the issues identified in this report are addressed”.

It had found “widespread shortcomings and limited benefits, resulting in €1.5 billion of inefficient and ineffective spending. In addition, value for money and transparency were widely undermined, particularly by unclear policy and strategy, inadequate analysis, off-balance-sheet recording of PPPs and unbalanced risk-sharing arrangements.”

Likewise, a 2018 UK National Audit Office report noted that it has “been unable to identify a robust evaluation of the actual performance of private finance at a project or programme level.” It also found the costs of one group of PPP projects in education around 40% higher than for a project financed by government borrowing.

Similarly, the Australian Auditor-General’s report on private health sector involvements concluded, “It appears governments have embarked on the path of increased privatisation without the benefit of rigorous analysis of the benefits and costs. Individual examples of privatisation have highlighted many problems which have resulted in costs rather than savings to the public purse”.

A more recent study concluded, “The mixed public-private funding and provision has had a deleterious effect on the Australian hospital system”. Clearly, PPPs have been much abused, even in developed countries with presumably better regulatory, governance and oversight capacities and capabilities than in most developing countries.

Mobilizing finance for private partners
In October 2017, ahead of the World Bank Group annual meeting, 152 organizations from 45 countries issued a manifesto opposing “the dangerous rush to promote expensive and high-risk public-private partnerships (PPPs)”. It pointed out that the “experience of PPPs has been overwhelmingly negative and very few PPPs have delivered results in the public interest”.

The World Bank’s Public Private Partnership in Infrastructure Resource Center (PPPIRC) has identified ten important risks of PPPs, such as “development, bidding and ongoing costs in PPP projects are likely to be greater than for traditional government procurement processes”.

The PPPIRC warned that “the cost has to be borne either by the customers or the government through subsidies”, and that the “private sector will do what it is paid to do and no more than that”.

Thus, there are serious doubts about the extent to which governments can count on the private sector to support sustainable development. Yet, the Bank claims unambiguously, “PPPs are increasingly recognized as a valuable development tool by governments, firms, donors, civil society, and the public”.

With the current World Bank leadership trying to reduce developing countries’ debt, it may well abandon the former Obama-appointed World Bank President’s MFD. But it also seems to be eschewing banks’ financial intermediation role of raising and lending funds at low cost to developing countries.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Yanis Varoufakis blows the lid on Europe's hidden agenda

The Economics Channel EFN (The Economy and Finance News) en canal de economía que se centra en la bolsa de valores, las finanzas, las finanzas personales, la sociedad y el espíritu empresarial. Este vez realizó una entrevista a Yanis Varufakis

En su nuevo libro "Adultos en la sala: Mi batalla con el establecimiento profundo de Europa", el ex ministro de finanzas de Grecia revela grabaciones secretas que realizó durante las reuniones internas del Eurogrupo.

Varoufakis critica fuertemente el manejo de la crisis de la deuda griega. "Fue empaquetado como un acto de solidaridad para los griegos perezosos, pero el dinero en realidad fue de los contribuyentes de Europa directamente a los bancos franceses y alemanes", dijo a Katrine Marçal de EFN en una entrevista.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

¿La mejor política monetaria es la que no controla la inflación? ¿Qué dice el BCE?

Autor: 

Las recientes declaraciones de Christine Lagarde, Presidente del Banco Central Europeo (BCE), afirman que la inflación post-confinamiento está fuera de la influencia de la economía del euro, pues sus fuentes son la reactivación de la demanda y las convulsiones geopolíticas. El BCE, al igual que la FED, combate los efectos económicos de la pandemia con grandes inyecciones de liquidez en los mercados y mejoras de las condiciones financieras, y la última declaración de política monetaria deja lado la estabilización de los precios, su único mandato. ¿Esto significa que el BCE sólo se sentará a ver como la inflación diezma el poder de compra? ¿Qué se espera de la política monetaria en la zona del euro?

Los efectos económicos de la pandemia comenzaron a sentirse en Europa al mismo tiempo que en Estados Unidos. Las bolsas europeas cayeron a mediados de febrero del 2020 y era inminente el descenso de la economía real, por lo que el BCE implementó dos programas que ampliaban significativamente su balance: el Programa de Compras de Emergencia frente a la Pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) y el Programa de Compras de Activos (APP). En total, la liquidez inyectada a los mercados fue de 1.850 mm de euros por parte del PEPP, y una dotación de 120 mm de euros más compras mensuales de 20 mm en el marco del APP, que sirven para reducir el costo de financiación y favorece el aumento de las concesiones de crédito en la zona del euro. El resultado fue el incremento de los balances del BCE tal como se muestra en el gráfico. 

Luego de que la FED anunciara el ajuste de liquidez en enero del 2022, el BCE anunció su propio ajuste en febrero, que se resume en disminuciones de compras de activos de ambos programas. Las compras netas de activos del marco del PEPP finalizarán en marzo del 2022, pero las compras del APP han aumentado a 40 mm de euros al mes para los dos primeros trimestres del 2022, 30 mm de euros mensuales en el tercer trimestre, y 20 mm de euros a partir de octubre. El resultado es un total de al menos 350 mm de euros inyectados este año. Esto significa que no se esperan subidas de la tasa de interés por lo menos hasta el último trimestre del 2022.

La expansión cuantitativa contribuyó a la recuperación de los países de la zona del euro, pero el crecimiento ha sido desigual. Al terminar el 2021, según datos de la OCDE, Países Bajos se encontraba ya por encima de los niveles prepandemia, al igual que Finlandia y Lituania; se espera que Alemania, Francia e Italia se recuperen en el primer trimestre del 2022; mientras, España todavía está lejos de su nivel prepandemia. Toda Europa tuvo la misma fase contractiva del ciclo económico a causa de la pandemia, pero no todos los países gozan de la misma fase de crecimiento. Algunas economías tienen más obstáculos en su recuperación que otras, lo que deja a la zona del euro con niveles de producción y empleo por debajo del 2019, como se muestra en el siguiente gráfico.

El problema de esta lenta recuperación es que la reapertura económica trajo consigo una elevada inflación que, teóricamente, obliga al BCE a subir los tipos de interés e implementar una política restrictiva. En la entrevista realizada a Christine Lagarde el 11 de febrero del 2022, la Presidente no opina que la subida gradual de las tasas de interés sea la solución a la elevada inflación de la zona del euro, pues el origen del incremento de precios deriva, primero, de los altos costos del petróleo, gas y electricidad, insumos que la economía del euro importa; y segundo, de los cuellos de botella de las cadenas productivas. Por el contrario, elevar la tasa debilitaría la recuperación europea, aumentarían el desempleo y las presiones sobre la creciente deuda de los hogares y empresas.

La política del BCE, por tanto, se mantiene sin cambios en los tipos de interés, actualmente en 0.00%, y no se espera que vayan a subir en el corto plazo. La única medida establecida es una disminución gradual de las compras netas de activos. Se prioriza el crecimiento económico y se desplaza el mandato de la estabilidad de precios a segundo plano con la esperanza de que la inflación se desacelere en el mediano plazo. El reto del BCE a lo largo del año será normalizar su política monetaria para dejar de alentar la inflación a través de la demanda y, a su vez, evitar que dichos ajustes perjudiquen el crecimiento de la zona del euro.

El BCE va a observar la evolución de la inflación y mantendrá una política monetaria expansiva. La institución ha declarado que no puede contener la inflación, pues tiene raíces más allá de la esfera monetaria por estar sujeta a condiciones geopolíticas y la recuperación económica. Quedan, entonces, dos cuestiones: la primera es si la política monetaria pasiva puede compensar la pérdida del poder de compra y así alimentar el crecimiento del ingreso. La segunda es cuánto afectará la inflación la distribución del ingreso de la zona del euro.

 

Descarga / English

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

¿Querrá Trump acabar con el dólar?

El dólar estadounidense ha sido el refugio último del mundo financiero durante casi un siglo. Ninguna otra divisa prometía el mismo grado de seguridad y liquidez a los patrimonios. En tiempos de borrasca, inversores asustadizos y bancos centrales prudentes por igual elegían acumular activos denominados en dólares, en particular bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Pero es posible que eso esté cambiando.

La caótica gestión del presidente estadounidense Donald Trump dañó seriamente la confianza en el billete verde. Después de su discurso inaugural ante los millones de una multitud fantasma, Trump buscó pelea con un gobierno tras otro (incluidos aliados como Australia y Alemania). Y ahora, acercó al mundo al abismo de una guerra nuclear dándose de cornadas con el dictador norcoreano Kim Jong-un.

Al dólar le aguarda una dura prueba. ¿Seguirán los inversores internacionales poniendo su dinero en el país cuyo líder provoca ruidosamente al Reino Ermitaño con amenazas de «fuego y furia», o buscarán refugio financiero en otro lugar?

Nunca antes desde la Segunda Guerra Mundial hubo tantas dudas sobre la seguridad del dólar. Durante la posguerra, los mercados financieros estadounidenses, extraordinariamente grandes y bien desarrollados, eran una promesa de liquidez incomparable, acompañada por garantías de seguridad geopolítica, al ser Estados Unidos la potencia militar dominante. Ningún país estaba en mejor posición para proveer activos de calidad seguros y flexibles, en la escala demandada por el sistema financiero global. Como señaló la estratega de inversiones neoyorquina Kathy A. Jones al New York Times en mayo de 2012: «Cuando la gente se inquieta, todos los caminos conducen a los bonos del Tesoro».

El estallido de la burbuja inmobiliaria estadounidense en 2007 viene muy bien a cuento. Todos sabían que la crisis financiera y la posterior recesión habían empezado en Estados Unidos, y que el casi derrumbe de la economía global fue responsabilidad de este país. Sin embargo, incluso en lo peor de la debacle, los mercados estadounidenses fueron inundados por una oleada de capitales que hizo posible la respuesta de la Reserva Federal y del Departamento del Tesoro.

En los últimos tres meses de 2008, la compra neta de activos estadounidenses superó los 500 000 millones de dólares (tres veces más que en los nueve meses precedentes). En vez de depreciarse, el dólar se fortaleció. El mercado de bonos del Tesoro quedó como uno de los pocos sectores financieros que seguían operando sin problemas. Incluso después de que la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s degradó los títulos del Tesoro (en respuesta a un breve cierre de la administración pública a mediados de 2011), los inversores extranjeros siguieron comprando dólares.

El pico de demanda de dólares de hace diez años puede atribuirse en gran medida al temor: nadie sabía cuánto podían empeorar las cosas. Hoy puede decirse lo mismo de la escalada de confrontación entre Estados Unidos y Corea del Norte. Pero ¿se repetirá la historia, acudirán otra vez los inversores a refugiarse en el dólar?

La respuesta corta: mejor no fiarse. Los mercados llevan meses señalando que desconfían de Trump. En este punto, el temor a una nueva crisis puede precipitar una fuga de capitales en detrimento del dólar, y si eso sucede, además de un conflicto militar en potencia, Estados Unidos tendrá que vérselas con una crisis cambiaria.

Riesgo que parecía sumamente lejano en las semanas inmediatamente posteriores a la sorprendente victoria electoral de Trump en noviembre pasado. De hecho, antes de terminar el año, las expectativas de desregulación a gran escala, rebajas impositivas y estímulo fiscal (mediante gasto en infraestructura y aumento de partidas para el supuestamente «agotado» ejército estadounidense) provocaron un ingreso de capitales que apreció el dólar hasta niveles que no se habían visto en más de una década. Los inversores daban por segura una mejora del crecimiento económico.

Pero con la administración Trump ahora cercada por escándalos, el impacto de la elección de Trump menguó, y con él, la fe en el dólar. En los primeros doscientos días de gobierno, la moneda estadounidense perdió casi 10% de su valor. Mientras Trump tuitea insensateces, los inversores buscan refugios alternativos en otros mercados, de Suiza a Japón. Esta tendencia comenzó antes del último altercado entre Estados Unidos y Corea del Norte, pero lo que entonces era un goteo, amenaza con convertirse en una correntada que dañará para siempre al dólar.

Por supuesto, es posible que el gobierno de Trump esté buscando debilitar al dólar para que otros asuman el papel de refugio mundial. Pero esa renuncia supondría un error histórico (y peligroso).

La popularidad del dólar como depósito de valor confiere a Estados Unidos un «privilegio exorbitante». Cuando inversores y bancos centrales colocan su patrimonio en bonos del Tesoro y otros activos estadounidenses, Washington puede seguir gastando lo que necesite para sostener sus numerosos compromisos de seguridad en todo el mundo y financiar el déficit comercial y presupuestario.

La mirada política transaccional de Trump tal vez lo lleva a pensar más en los costos de tener una moneda de reserva internacional que en las ventajas. Pero no podrá «hacer a Estados Unidos grande otra vez» bajo la amenaza de una fuga de capitales, ni ejecutar su agenda local enfrentado a sentimientos negativos en los mercados extranjeros.

No habrá nada de «grande» en un Estados Unidos que haya sacrificado su posición dominante en el sistema financiero internacional. Si Trump tensa la cuerda del dólar demasiado, probablemente lo lamentará.

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

¿Qué riesgos implican la alta inflación estadounidense y la deflación china para la economía global?

En abril del presente año (2023) el índice de precios del consumidor en China se acercaba a un valor de cero, en contraste con los valores inflacionarios de EU con un nivel de 4.9% manteniendo presión en la Reserva Federal. La delicada situación y el inminente acecho de la Guerra “Rusia-Ucrania” son persistentes como los mayores tensores entre China y los Estados Unidos.

¿Qué es la inflación de precios del consumidor?

Es el aumento de los precios de bienes y servicios en una economía, reflejando como resultado de una disminución en el poder adquisitivo de los consumidores, dejando el resto de indicadores iguales. Un aumento en el ingreso puede “enmascarar” el impacto de una inflación al alza. El aumento del ingreso “real” se ajusta para substraer el impacto inflacionario.

¿Qué tan grande es la divergencia inflacionaria entre Estados Unidos y China?

La inflación de precios del consumidor estadounidense ha tenido un crecimiento año con año de 4.9% en el mismo periodo, aunque ha decaído por 10 meses consecutivos según el Buro de Labores Estadísticos. Mientras que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un aumento del 2% en la inflación de precios del consumidor chino para este año.

¿Por qué es mas baja la tasa de inflación en China que en el oeste?

Los oficiales de Beijing suelen atribuírselo a la disparidad entre China y EU hacia los efectos pandémicos (COVID-19). En contraste con la Reserva Federal de EU y su balance de expansión a una altísima cantidad de 8.5 trillones de US$, mientras que Beijing se ha reusado ha utilizar un aflojamiento de gran escala y retiro las medidas de estimulo del coronavirus tan pronto pudo (segunda mitad del 2020).

Desde una perspectiva técnica, ambos tienen diferentes inclinaciones en el precio de su canasta de consumidores. Los consumidores americanos se han visto mas afectados por los aumentos repentinos en precios de energía global y en las disrupciones en las cadenas de suministro durante el conflicto Rusia-Ucrania.  En marzo Ping An Securities estimo que los bienes industriales en China constaban de cerca de la mitad de la canasta de índice de precios del consumidor, mientras que los bienes industriales en Estados Unidos eran de menos del 22%. Así como la comida en China abarcaba el 19%, el cual sigue siendo mas alto que el 13.47% en EU. Finalmente, el sector energético tiene un peso del 3.5% en China y de 7% en EU.

El crecimiento cercano a cero de China en precios del consumidor durante abril, junto con los precios de producción también enfrentando un declive por siete meses seguidos, creo preocupaciones en el mercado sobre deflación y puso a los políticos en una situación precaria.

Dichas preocupaciones se volvieron más grandes al ver que 7 provincias y ciudades grandes, incluyendo Shanghái, Henan, Liaoning y Shanxi, reportaron contracciones en precios del consumidor año con año en el periodo del mes de abril. Muchos economistas chinos culparon las lecturas bajas actuales en comparación con las altas del año pasado, cuando los precios de commodities se dispararon durante la Guerra de Ucrania.

¿Cómo afectara esta divergencia a la recuperación global y a la coordinación política?

Beijing y Washington, ambos a la cabeza mundial económicamente, han tenido durante un tiempo la necesidad de mejorar las políticas macroeconómicas y monetarias, así mientras la economía global puede caer en recesión, con los problemas emergentes de deuda en los mercados. Los oficiales chinos han mejorado su defensa económica al reducir exposición al Dólar Americano y deshaciéndose de los bonos de tesorería de EU, mientras monitoreaban de cerca los flujos de capital internacionales, así como choques financieros de mercados domésticos.

China ha cambiado su atención a impulsar la innovación tecnológica y apoya la recuperación económica, la cual esta desequilibrada con la producción manufacturera y el sector privado quedándose atrás. Su banco central ha mantenido una amplia liquidez de mercado, pero se mantiene dudoso de reducir su tasa de interés.

El Fed sigue batallando para reducir la inflación a su objetivo de 2%, y sus decisiones continúan probando a los bancos americanos y mercados emergentes que han visto salidas de capital preocupantes. Para el 10 de agosto de 2023, la inflación habría alcanzado un 3.2% interanual.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

¿Será Deutsche Bank un Cisne Negro?

El cisne canta antes de morir. Es la única vez que lo hace. La teoría del Cisne Negro de Taleb1, es una metáfora de la incertidumbre existente en los mercados financieros internacionales, con efectos dominó en todo el sistema financiero internacional. La bancarrota de Lehman Brothers en el 2008, y la posterior crisis, es un evento considerado un Cisne Negro2.

En el 2018, una década después, existen 30 Bancos “demasiado grandes para quebrar” (DGPQ)3, protegidos al costo de los contribuyentes. La caída de Lehman Brothers causó una pérdida de $613,000 mdd, la mayor de la historia moderna hasta ese momento, y sus efectos fueron paliados con la compra de los activos financieros mediante el programa TARP, creado por el secretario del tesoro Paulson, ex presidente de Goldman Sachs, en septiembre de 20084.

Ante este panorama, se elaboraron reformas al acuerdo de Basilea II5 y se instaló Basilea III con programas de evaluación financiera a las entidades bancarias, para prevenir que los contribuyentes vuelvan a pagar por los desmanes financieros6. Sin embargo, en 2018 Deutsche Bank (DB), la entidad financiera más importante de Alemania y una de los 30 Bancos DGPQ, atraviesa por un momento crítico. DB ha perdido valor en las bolsas y parece no estar dedicado a actividades estrictamente licitas.

El precio de las acciones de DB comenzó a caer desde abril del 2008, incluso antes de la crisis. Tras la quiebra de Lehman Brothers, entre septiembre y noviembre de dicho año, este precio bajó de $120 a $20 dólares la acción. Posteriormente, el banco recuperó su valor en bolsa hasta la mitad del nivel de 2008; pero desde 2009 su precio por acción continuó cayendo como reflejo de la tendencia general de la crisis financiera.

La pérdida del valor de las acciones de DB se debió a las sanciones impuestas por autoridades americanas y británicas por actividades ilícitas, como el lavado de activos rusos en EEUU, así como la manipulación de los tipos de cambio y de interés. Recientemente, el precio por acción llegó a los $16 dólares, señal de alarma para considerar un próximo escenario de crisis. Esta caída del precio generó una pérdida de valor de la institución en proporción al PIB de Alemania que, en 2017, alcanzaba el 45% de su economía7. Cabe destacar que en 2018, la economía Alemana es la cuarta más grande del mundo, después de China, EU y Japón8.

Las calificaciones bancarias que ha recibido DB en 2018 van desde estables hasta negativas9. En el 2016, la prensa internacional advirtió del problema de DB y parece que las pruebas de Basilea III no han sido capaces de advertir el problema. Basilea mira posiciones de crédito sobre todo. ¿Se trata de un problema de lo que Basilea III mira? La cuestión que se viene arrastrando desde Basilea II y I, es la cobertura y ponderación del riesgo en crédito de los bancos. Aunque se utilicen herramientas y modelos competentes, la realidad es que estas funciones se les delegan a los propios bancos. Con ello, puede ocurrir manipulación de la información, que, aunque la ética financiera la prohíbe, parece ser el talón de Aquiles de las Basileas. Así lo muestra la actual fragilidad financiera de DB. Sin embargo, los 30 bancos DGPQ viven de algo más que de crédito desde la total desregulación financiera y la apertura de las cuentas de capitales, de los mercados de valores y cambiarios. Sus operaciones de inversión son mas significativas y las comisiones mas importantes que los ingresos por créditos en tiempos de tasa de interés cercanas a 0.

En suma, todo indica que uno de los 30 bancos DGPQ estaría dando aletazos de ahogado mientras, con las regulaciones de Basilea III, se analizan las operaciones de crédito e ignoran lo que ocurre con los tamaños de las multas por actividades ilícitas en diversos mercados. Además, todo indica que el G20 y Basilea prefieren no mirar la reducción de la multa a DB, por lavado de activos rusos a clientes estadounidenses, un día después de la elección de Trump, de $14,000 mdd a $7,200 mdd10.

1 Taleb N. (2008). El Cisne Negro: El Impacto de lo altamente improbable, Paidós, Barcelona.

2 Taleb N. (S/F). “Teoría del Cisne Negro”, disponible en: https://blackswanfinances.com/espanol/

3 “Too big to fail”, frase popularizada por Stewart McKinney en 1984, en la intervención de Federal Deposit Insurance Corporation's en Continental Illinois Bank y utilizada en el rescate de Long Term Capital Fund fundado por los Premios Nobel Myron Scholes y Robert C. Merton.

4 Ugarteche O. (2008). “El Plan Paulson y las dudas que genera”, disponible en: https://www.alainet.org/es/active/26556

5 Ugarteche O. (2016). Historia crítica del FMI, el gendarme de las finanzas, Capital Intelectual, Argentina.

6 Ugarteche y Zaldivar (2017).”La Banca Europea ante la Unión Bancaria Europea”, Momento Económico, México.

7 Consultado en agosto de 2018 a través de: https://es.statista.com/

8 Información disponible en http://www.imf.org/external/datamapper/NGDPD@WEO/OEMDC/ADVEC/WEO/JPN/FRA

9 Información disponible en https://www.db.com/ir/en/current-ratings.htm

10 Información consultada en https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Deutsche-Bank-alcanza-a...

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Noticias

2014

Octubre

"Greek Crisis More Painful Than Thought", The Wall Street Journal (10/10/2014) "Draghi Policies Blunted in Berlin as German Protests Grow", Bloomberg (09/10/2014)

Noviembre

LAC Investment in China (BID, 2014)

Las relaciones económicas entre América Latina y China han cambiado después de la crisis financiera estadounidense de 2008. El reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que los flujos comerciales entre las dos regiones ha aumentado en el período post-crisis.

Sin embargo, la tendencia principal que cambió es que el comercio entre América Latina y China ya no está dominado por las importaciones de China provenientes de América Latina, sino que ha adquirido un mayor peso las importaciones de la región provenientes de China. Por otro lado, la inversión china en los países latinoamericanos ha aumentado en los últimos años posteriores a la crisis.  No obstante, la mayor parte de la inversión está destinada hacia actividades productivas extractivistas como la minería, agricultura. De esta manera, la posición de la región se ha mantenido desapareciendo la expectativa de que el acercamiento de la relación económica con China ayudaría a apoyar el desarrollo de la región. 

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Diciembre

2013

Enero

El rancio discurso de Cameron

El País (enero, 29)

Europa activa el impuesto "Robien Hood" para frenar los ataques especulativos

El País (enero, 26)

Cameron lanza un órdago arrastrado por Europa

El País (enero, 26)

El chantaje del herético

El País (enero, 23)

La Europa británica

El País (enero, 23)

UE autoriza impuesto sobre transacciones financieras

UniónJalisco (enero, 22)

Reino Unido frente a Europa

El País (enero, 18)

Cameron supera el euroescepticismo de Thatcher

El País (enero, 16)

Bruselas veta un cambio de Tratado ante la deriva euroescéptica de Londres

El País (enero, 15)

Slowdown in Germany Worries Euro Zone

The New York Times (enero, 15)  

Global Economy Brightens With Modest Growth Ahead, World Bank Says

The New York Times (enero, 15)

La Eurocámara pone coto a las agencias de calificación para limitar su influencia

El País (enero, 16)

China Again Is Growing, More Slowly

The New York Times (enero, 13)

Japan Approves $116 Billion for Urgent Economic Stimulus

The New York Times (enero, 10)

La tasa de paro en Grecia toca su máximo al rozar el 27%

El Pais (enero, 10)

El FMI insta a Portugal a ejecutar más recortes para ahorrar 4.000 millones

El Pais (enero, 10)

La troika reclama a la eurozona que ayude a Irlanda con su deuda 

El Pais (enero, 10)

The Debt Ceiling's Escape Hatch

The New York Times (enero, 09)

A Trillion-Dollar Coin Brings a Jackpot of Jests

The New York Times (enero, 09)

La moneda del billón de dólares

El País (enero, 08)

Unemployment Rises to New High in Euro Zone

The New York Times (enero, 08)

Trivializing the Debt Ceiling 

The New York Times (enero, 07)

Greek Tax Scandal Distracts From a Collection Shortfall

The New York Times (enero, 05)

Battles of the Budget

The New York Times (enero, 03)

Marzo

Marzo

De los BRICs a los EAGLEs: conozca la nueva aristocracia económica global La información.com (13 de marzo)

Abril

El estudiante que salvó al mundo de la austeridad

Autor: 

Cuando la deuda de un país supera el 90% del PIB, el crecimiento de la economía es inviable. El aserto, nacido de dos cerebros de Harvard y sobre el que se asientan las políticas de austeridad que están a punto de dinamitar los pilares del Estado de bienestar en medio mundo, ha resultado tan falaz como las armas de destrucción masiva que sirvieron para justificar la invasión de Irak.

“Es exagerado hacer la comparación, pero acepto la analogía porque es cierto que se están adoptando políticas a partir de premisas que son falsas”. Quien habla es Thomas Herndon, el estudiante de 28 años que, en su camino para sacarse un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts, ha desenmascarado la mentira macroeconómica más significativa de los últimos años, y sobre la que EE UU y Europa se han apoyado en su campaña por la austeridad fiscal y el recorte drástico del gasto.

Herndon cuenta que se frotaba los ojos al cruzar los datos de su trabajo ordinario de carrera con los del hipercitado informe de los profesores de la prestigiosa Universidad de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Los errores eran básicos. De hecho, al principio pensó que el equivocado era él. No podía ser que dos reputadas eminencias hubieran podido pasar por alto cosas así.

El estudio que está en el centro de la controversia global lo publicaron Reinhart y Rogoff en la American Economic Review en 2010. Ahí defienden cómo el crecimiento cae de golpe cuando la deuda pública de un país supera el 90% del PIB. Reinhart, nacida en La Habana (Cuba) hace 57 años, fue economista jefa durante tres años del difunto Bear Stearns, la primera víctima de la crisis financiera. Eso fue en los años 1980, antes de ocupar varios cargos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde llegó a ser la número dos en el departamento de investigación antes de llegar a Harvard. Rogoff, de 60 años, fue su jefe en el FMI, donde tuvo un sonado encontronazo con Joseph Stiglitz a cuenta de la crítica que el premio Nobel hizo de esa institución en su libro El malestar en la globalización (2002).

No fueron pocos los políticos que echaron mano del trabajo para defender que se pase la podadora al gasto para volver a la senda de un crecimiento sano y robusto. Entre ellos, Paul Ryan, el candidato republicano a la vicepresidencia de EE UU. También el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, y el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet. Ninguno cuestionó la metodología del trabajo, ni sus datos, como hizo el joven Herndon.

“Estaba convencido desde el principio de que algo iba realmente mal con el estudio. Y cuando me llegaron los datos [los autores le mandaron las tablas de Excel que utilizaron, a petición del estudiante], se confirmaron mis sospechas”, relata Herndon. El joven estudiante, criado en Austin (Texas), de padre texano y madre de Hong Kong, al que le gusta tocar el bajo, le pasó las tablas a su novia, Kyla Walters. Ella tiene un doctorado en Sociología y gracias a su trabajo de investigación está muy acostumbrada a cruzar números. “No creo que te estés equivocando”, le respondió.

El siguiente paso fue acudir a Michael Ash y Robert Pollin, dos de sus profesores, que ahora le cubren las espaldas, pero que en un primer momento se mostraron más bien incrédulos. Lo que no logró anticipar Herndon, ni tampoco Ash y Pollin, es lo que venía a continuación. Hay economistas que les han llamado para emprender con ellos una batalla contra la idea de que el alto endeudamiento frena el crecimiento.

Pero hasta ahora ni un solo dirigente político se ha puesto en contacto con el trío para conocer su teoría. Aun así, el estudiante señala que el trabajo “está empezando a marcar la diferencia en los círculos de decisión política”. Cita, por ejemplo, el blog de John Taylor. El reputado economista por Stanford asegura que el error puesto en evidencia por el joven influyó en la decisión de los ministros de Finanzas del G-20 para omitir en su comunicado de la semana pasada una referencia al nivel de endeudamiento.

En el origen del fiasco está un encargo convencional de los profesores. Pidieron a los alumnos que emularan resultados estadísticos de estudios ya publicados. Él eligió el estudio de Reinhart y Rogoff porque, “aunque era poco atractivo”, le pareció oportuno vistas las dificultades que tienen Europa y EE UU para salir del agujero de la recesión y del impacto de las políticas que se están adoptando en los países.

Los profesores de Harvard ahora cuestionados le facilitaron en enero todo el material que necesitaba para descifrar el estudio y le dieron libertad para publicar lo que quisiera. “Vi el error muy rápido”, dice Herndon. A comienzos de abril, Reinhart y Rogoff admitieron que habían cometido algunos fallos a la hora de codificar las cifras. Pero siguen defendiendo su metodología e insisten en que existe una clara correlación entre alto endeudamiento y lento crecimiento. “Este lamentable desliz no afecta al mensaje central”, dicen en una nota.

Herndon, que habla siempre en plural, admite que criticar el trabajo de los dos profesores de Harvard “es lo más fácil” y no cree que hubiera una intencionalidad cuando omitieron ciertos datos, como el hecho de que Australia, Canadá y Nueva Zelanda crecieran en periodos de alto endeudamiento, o se equivocaran en alguna suma al introducir mal las órdenes en la celdilla de Excel. Pero está convencido también de que la teoría no puede replicarse, porque está mal planteada. Y apoya que se adopten políticas de estímulo para salir de la recesión. “La austeridad es contraproducente, crea sufrimiento”.

El joven no se declara ni conservador ni liberal; dice que no le gustan las etiquetas. Pero sí parece tener muy claro que “es falso decir que el alto endeudamiento es malo”. Por eso cree que lo que deben hacer los dirigentes es ver las circunstancias específicas en las que la deuda puede ser efectiva en un escenario de recesión. Su prioridad ahora, comenta, es terminar el segundo semestre y recopilar ideas para su tesis final.

De momento se está dedicando con sus profesores a publicar los primeros hallazgos para después seguir desarrollando el trabajo a lo largo del verano, integrando mejoras estadísticas. Y entre clase y clase busca tiempo para conceder entrevistas e incluso acercarse a Nueva York para verse con Stephen Colbert, el conductor del programa satírico The Colbert report. Colbert le dedicó esta semana dos espacios a su trabajo, lo que muestra hasta qué punto está caliente el debate. En el primero se dedicó a mofarse de los profesores de Harvard y de los que se apoyaron en su estudio para aventurar “una nueva crisis económica alimentada por la deuda”. “¿Sabes que has enfadado a mucha gente en el campo de la austeridad, importantes y muy poderosos?”, le preguntó después. “La Universidad me cuida mucho”, le respondió. Herndon admite no estar preparado para la avalancha mediática. “Ni siquiera tenía una buena foto”, comenta. Y las siglas con las que los tres autores firman el trabajo, HAP, tomada de la inicial de sus apellidos, ha inspirado ya una expresión entre los estudiantes: “To get happed”, que alguien te señale los errores.

El joven cree que su experiencia hará que los estudiantes presten mucha más atención a la hora de comprobar una y otra vez los resultados de sus trabajos. “Serán mucho más cuidadosos”. Como le dijo Colbert, la pareja de Harvard no se dio cuenta de los errores porque no hay nadie por encima de ellos que les revise sus estudios. Ahora, como señala Kyla, su chico tendrá menos tiempo para practicar música, pero sus perspectivas de trabajo han mejorado.

2012

Enero

En construcción...

Febrero

En construcción...

Marzo

En construcción...

Abril

En construcción...

Mayo

Julio

China en las finanzas internacionales

Observatorio de la política China (julio, 10)

Bruselas impondrá duros planes de reestructuración al dar la ayudas

El País (julio, 10)

Septiembre

Banca en sombra

El País (septiembre, 30)

Spain Needs $76 billion to Recapitalize Its Banks, Audit Finds 

The New York Times (septiembre, 28)

El FMI plantea vetar las actividades de más riesgo a los bancos

El País (septiembre, 25)

China afronta la creación de decenas de millones de empleos 

El País (septiembre, 24)

Blanchard propone un fondo común en la UE para atender países en crisis

El País (septiembre, 17)

Controvertida unión bancaria

El País (septiembre, 16)

La Reserva Federal de EEUU lanza un fuerte plan de estímulo para su economía

El País (septiembre, 13)

El constitucional alemán apruba el fondo de rescate con mínimas condiciones

El País (septiembre, 12)

Londres trata de evitar que el BCE asuma la supervisión de toda la banca europea

El País (septiembre, 10)

Europe Plan Faces Threat in Germany

The New York Times (septiembre, 09)

Los detalles del nuevo programa de compra de bonos del BCE

El País (septiembre, 06)

El BCE exige a españa e Italia que pidan el rescate para iniciar la compra de bonos

El País (septiembre, 06)

Huge Step Taken by Europe's Bank to Abate a Crisis

The New York Times (sptiembre, 06)

European leaders set up talks

The New york Times (septiembre, 04)

Moody´s reduces its outlook for Europe's Credit Rating 

The New York Times (septiembre, 03)

In pivotal week for euro Zone, a test for the Central Bank's Leader

The New York Times (septiembre, 02)

Las incógnitas rodean al euro

El País (septiembre,02)

Regionalismo Financiero

Finanzas y Desarrollo (septiembre, 01)

Atrapados en la red

Finanzas y Desarrollo (septiembre, 01)

Octubre

Cameron sufre una derota en los Comunes sobre el dinero de la UE

El País (octubre, 31)

El canal se ensancha, las islas se alejan

El País (octubre, 31)

Data Show Weaking in Euro Zone Economy 

The New York Times (octubre, 30)

Chinese ships probe territorial waters around Senkakus

The Japan Times (octubre, 29)

Hollande promete anto los líderes de la economía mundial más competitividad

El País (octubre, 29)

Alemania se opone a una quita de la deuda girega 

El País (octubre, 28)

New simulus piles pressure on BOJ

The Japan Times (octubre, 28)

Economic dialogue with Mercosur set

The Japan Times (octubre, 27)

Euro Survives, but Future Is in Doubt

The New York Times (octubre, 25) 

German Lawmakers Grill Draghi Over Bond Program

The New York Times (octubre, 24) 

Grecee Reaches Agreement With International Lenders

The New York Times (octubre, 24)

Fed Pledges to Maintain Stimulus

The New York Times (octubre, 24)

Iran's Warning to Oil Market Fails to Send Prices Higher

The New York Times (octubre, 22)

In Report, Speed Trade's Problems and Pluses

The New York Times (octubre, 22)

China's Doldrums Put Pressure on U.S. Exporters

The New York Times (octubre, 22)

Merkel y Hollande prometen un trato especial para Irlanda y su ayuda ala banca

El País (octubre, 22)

La segunda fase del ascenso Chino

El País (octubre, 21)

China-Korea Tensions Rise After Failed Venture

The New York Times (octubre, 20)

German Refusal on Bank Aid Mars End of Europe Summit 

The New York Times (octubre, 19)

China's Sluggish Economy Shows Slight Uptick

The New York Times (octubre, 18)

On China Currency, Hot Topic in Debate, Truth Is Nuanced

The New York Times (octubre, 17)

Spain Nears a Decesion on Asking the European Union for a Bailout or Loan

The New York Times (octubre, 16)

Bernanke Says Fed Policy Could Benefit Global Economy 

The New York Times (octubre, 14)

I.M.F. Urges Leaders to Act Decisively on Debt

The New York Times (octubre, 13)

China Exports Rise, Hinting at a Glimmer of a Revival 

 The New York Times (octubre, 12)

A Third Weapon to Save the Euro 

The New York Times (octubre, 12)

The Baby Boom and Economic Recovery 

The New York Times (octubre, 10)

Germany´s Central Bank Escalates Dispute Over Bond Buying 

The New York Times (octubre, 10)

European Central Bank's Leader Sees Progress in Tough Times for Euro Zone 

The New York Times (octubre, 09)

Europs Tells Grecee to Speed Up Economic Reform

The new York Times (octubre, 09)

Europe Still at Odds Over the Workings of Its Bailout Fund

The New York Times (octubre, 07)

Emerging Markets Are More Than Just BRICs 

The New York Times (octubre, 06)

El FMI empeora sus pronósticos y deja a Europa al borde de la recesión en 2013 

El País (octubre, 05)

India Moves Again to Ease Way for Foreingn Investment 

The New York Times (octubre, 04)

La crisis bancaria nos cuesta tres facturas

El País (octubre, 04)

Optimism From Draghi on the Financial Health of Europe 

The New York Times (octubre, 04)

El FMI augura una crisis de 10 años

El País (octubre, 03)

Europe's Banks Urged to Keep Trading and Lending Operations Separate 

The New York Times (Octubre, 02)

Unemployment in Euro Zone at Record Hight

The New York Times (Octubre, 01) 

Noviembre

Deducción salva a JPMorgan de megamulta

El banco de inversión JP Morgan quien fuera multado  por 13, 000 mdd  por su partición  en la crisis financiera de 2008, cuya cifra es la más alta impuesta a un banco en Estados Unidos.

A JP Morgan  se le ha permitido deducir 7,000 mmdd, que será un  pago compensatorio a las autoridades federales que, según la actual legislación fiscal es deducible, dijo la responsable de finanzas de la entidad, Marianne Lake, en conferencia telefónica con inversores para discutir el acuerdo con el Gobierno federal.

JPMorgan Chase, el primer banco del país por volumen de activos, ha cerrado en las últimas semanas una serie de acuerdos multimillonarios para cerrar reclamaciones originadas en esa época.

Texto completo aquí 

Diciembre

España después de España S. A.

El País (diciembre, 31)

In Europe, Focus Begins to Shift to the Speed of a Nascent Recovery

The New York Times (diciembre, 30)

El viejo villano del FMI apunta a héroe 

El País (diciembre, 27)

Buying Back Greek Debt Rewarded Hedge Fund

The New York Times (diciembre, 23)

Cameron, atrapado por el antieuropeísmo

El País (diciembre, 23)

Debt Ceiling Rises Again as Threat for the U.S.

The New York Times (diciembre, 21)

Obama Presses Stripped-Down Plan to Limit Tax Increase

The New York Times (diciembre, 21)

Gestionar el "credit crunch"

El País (diciembre, 21)

I.M.F. Says Europe Has Made Progress in Addressing Crisis

The New York Times (diciembre, 20)

No Euro, but European

The New York Times (diciembre, 18)

That Terrible Trillon

The New York Times (diciembre, 16)

Modelo equivocado

El País (diciembre, 14)

Argentina anuncia pago de 3 502 millones de dólares de deuda reestructurada

El País (diciembre, 13)

La Fed extiende las líneas de liquidez en dólares hacia otros bancos centrales

El País (diciembre, 13)

Alemania impone su ley bancaria en la Unión Europea

El País (diciembre, 13)

Una unión apolítica

El País (diciembre, 13)

El Eurogrupo desbloquea el rescate griego

El País (diciembre, 13)

La UE alcanza un acuerdo para crear un supervisor bancario único

El País (diciembre, 13)

For China's ‘Great Renewal,' 8 Trends to Keep an Eye On 

The New York Times (diciembre, 11)

3 Unorthodox Ways to Solve Europe's Debt Crisis 

The New York Times (diciembre, 11)

Bleeding Europe

The New York Times (diciembre, 11) 

Rescate Urgente 

El País (diciembre, 10)

Los fondos buitres: quiénes  son y cómo se juntan

Agencia Digital de Noticias (diciembre, 09)

Las dudas de Berlín y Londres imponen retrasos en la unión bancaria europea

El País (diciembre, 04)

2011

Marzo

Con la experiencia de los reales y los pesos en Brasil y Argentina respectivamente con su sistema de pago en moneda local (SML), la noticia del motor de búsqueda Yahoo dice que se promueven incrementar los beneficios de los miembros de UNASUR mediante la progresiva "retirada" del uso del dólar para el mercado regional. Esto conlleva a analizar paralelamente el artículo del Dr. Oscar Ugarteche sobre la "Regionalizacion de la Arquitectura Financiera Internacional". Adjunto se encuentra su texto. http://mx.news.yahoo.com/s/28022011/91/n-business-paises-unasur-avanzan-...

2010

Enero

Cómo reformar el sistema financiero

The New York Times (enero, 30)

Febrero

Marzo

Abril

El FMI vende 5.6 toneladas de oro

cnnexpansion.com 16/04/10

Mayo

Junio

Julio

Octubre

Noviembre

Diciembre

The Euro Crisis Dims Asian Currency Dream

The New York Times (diciembre, 06)

Reunión de alto nivel con las instituciones de Bretton Woods, OMC y la ONU

Reunión de alto nivel del 27 abril en Naciones Unidas

 

Comunicado del Comité Monetario y Financiero Internacional de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional

Comunicado del Comité para el Desarrollo

Statement on behalf of the European Union by H.E. Mr. Martin Palouš, Permanent Representative of the Czech Republic to the United Nations

His Excellency Andrei Dapkiunas. Permanent Representative of Belarus to the United Nations on behalf of the Eurasian Economic Community

Statement on behalf the G-77 and China by Ambassador Lumumba Di-Aping, Deputy permanent representative of the Republic of the Sudan 
Hoja 1 2 3 4

Permanent Mission of Barbados to the United Nations on behalf of the Caribe Community 
Hoja 1 2 3 4

Statement by H.E. Maria Luiza Ribeiro Viotti permanent representative of Brazil
Hoja 1 2 3 4

Stament of the Doha NGO group on financing for development (DNG)

Cronología: reuniones de Grupos Intergubernamentales y declaraciones de Jefes de Gobierno

2012

2011

Presidencia de Sarkozy en el G20 y G8. Discurso completo en la conferencia de prensa del 24 de enero de 2011.

En el presente vínculo se transmite el discurso oficial del presidente francés Nicolas Sarkozy durante su conferencia del día 24 de enero del año en curso donde se expone en general la propuesta a la reforma monetaria internacional, donde recalca las 125 crisis bancarias (a través de la "guerra de las monedas") que han existido y a mayor rapidez. Será que en verdad necesitamos un candado contra la explosión de precios altos por la escasez de alimentos? América Latina está en la mira, que pasará con políticas monetarias que afecten a la región? China se opondrá o cooperará en el G-20? http://eleconomista.com.mx/economia-global/2011/02/18/sarkozy-exige-regu...

2010

Declaracion Conjunta de los Ministros del BASIC (abril 2010)

Los ministros de medio ambiente de Brasil, Sudáfrica, China e India se reunieron en Cape Town para proseguir con la ruta de trabajo establecida para afrontar de manera conjunta las reuniones internacionales sobre el cambio climático.

Palabras clave: 

La nueva sabiduria del FMI (inglés)

Desde el inicio de la crisis financiera mundial con su epicentro en Estados Unidos, Instituciones otrora primordiales ante estas situaciones como el Fondo Monetario Internacional han visto cuestionada su participación para crear soluciones. Mark Weisbrot ve positivas las reflexiones que están surgiendo del interior del mismo FMI y pregunta ¿Cuánto podemos esperar que el cambio se vea reflejado en las políticas del FMI y más importante, en las condiciones de sus prestamos.

Leer

Palabras clave: 

XII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo (Cuba 1 al 5 de marzo 2010)

Durante 5 dias se reunieron en Cuba importantes figuras de la economía mundial de los mas variados campos para debatir sobre los importantes cambios de la arquitectura financiera internacional,  los problemas surgidos de la Crisis norteamericana y el desarrollo nacional. Con más de  350 ponencias, el evento conto con la presencia de más de 1800 participantes, procedentes de 44 países, entre ellos destacados premios Nóbel.

Acceso a pagina del Evento

Relatoría

AdjuntoTamaño
PDF icon RelatoriaXIIEIEGPD.pdf192.04 KB

2009

Estados Unidos, Francia y la Unión Europea acuerdan celebrar cumbre para hacer frente a la crisis financiera (18 de octubre de 2009)

El 18 de octubre tuvo lugar una reunión del entonces presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, con el Presidente de Francia y de la Unión Europea, Nicolas Sarkozy, y con José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, para discutir la respuesta internacional a la crisis financiera.

Bush, en su discurso, relató las medidas que se tomaron en Estados Unidos y en la Unión Europea frente a la crisis. Estas incluyen inyectar liquidez en los mecados interbancarios, recapitalización de bancos, garantizar los depósitos, etc. Habló también sobre el plan de acción acordado por el G71. Al referirse a la reunión de líderes para encontrar soluciones a la crisis propuesta por el G72, dijo que deberían estar presentes también representantes de las economías en desarrollo para, "juntos, trabajar para fortalecer y modernizar los sistemas financieros de sus naciones y de esta forma asegurar que una crisis como ésta no vuelva a ocurrir". Aclaró que la solución a la crisis mundial inicia "estabilizando primero los mercados de nuestros propios países". Bush recalcó que "es esencial preservar los fundamentos de un capitalismo democrático - el compromiso con el libre mercado, la libre empresa y el libre comercio" y evitar caer en las tentaciones del proteccionismo y generar una catástrofe.

Llaman más la atención las palabras de Nicholas Zarkozy quien llamó a "construir juntos el capitalismo del futuro". Mencionó que Bush "está en lo correcto al decir que sería un error, catastrófico, desafiar los fundamentos de la economía de mercado. Pero no podemos continuar por la misma línea porque los mismos problemas generarán los mismos desastres". El presidente de Francia mencionó que, por ejemplo, los fondos de cobertura no pueden continuar operando como lo han hecho en el pasado y los paraísos fiscales tampoco; no es aceptable que las instituciones financieras no están bajo supervisión.
"En el mundo actual, este mundo de los nuestros, no podemos dejar a nadie fuera de la solución global que necesitamos para esta crisis." Sin embargo esto contrasta con que, en repetidas ocasiones en su discurso, Sarkozy se haya referido a que "sin duda, los países del G5 (Europa y Estados Unidos)... ahora las naciones de Asia, y otros, encontrarán una salida a la crisis".

Finalmente, al hablar sobre la reunión de líderes, el presidente de la Unión Europea dijo que "como la crisis inició en Nueva York, entonces la solución global debe ser encontrada en Nueva York". No está claro si con esto Sarkozy hacía referencia a tener como sede a la ONU.

 

Por último, Barroso simplemente agregó que "el sistema financiero internacional -sus principios y regulaciones básicas y sus instituciones necesitan ser reformados. Necesitamos un nuevo orden financiero internacional"

 

Fuente: America.gov: http://www.america.gov/st/texttrans-english/2008/October/20081020115655e...

El peligroso romance de Brasil con las viejas instituciones

Del 12 al 18 de octubre organizaciones de más de cincuenta países que integran la campaña Sur - Norte sobre deuda ilegítima realizan actividades en el marco de la Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Multilaterales (IFMs). Uno de los objetivos de la movilización de este año es llamar la atención frente a las falsas soluciones que han sido señaladas como salidas de la actual crisis global.

Las decisiones anunciadas durante la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, realizada el 6 y 7 de octubre en Turquía, refuerzan esta preocupación en la media en que las propuestas pactadas, ahora con mayor complicidad de Brasil, apuntan a un retorno de la intervención de las IFMs en las economías nacionales y a un nuevo ciclo de endeudamiento ilegítimo de los países del Sur.

Ver documento completo

Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo (24-26 de Junio de 2009)

Las 192 Naciones que conforman la ONU se reunieron en Nueva York con el fin de proponer soluciones a la crisis Económica y Financiera que anfrenta el mundo.

 Aquí su declaración final

Además se puede encotnrar declaraciones que hicieron algunos países.

Ver documento

PROTECTING PROGRESS: THE CHALLENGE FACING LOW-INCOME COUNTRIES IN THE GLOBAL RECESSION

Con este título, el Banco Mundial entrega su documento con motivo de la Reunión del G-20 a realizarse en Pittsburgh en Septiembre de 2009.

Ver documento

Reporte Comisión Stiglitz

Recommendations by the Commission of Experts of the President of the General Assembly on reforms of the international monetary and financial system. Ver Documento 

 

AdjuntoTamaño
PDF icon FinalReport_stiglitz ingles.pdf1.2 MB

US, UK are hijacking G-20 agenda (Septiembre 2009)

YV Reddy, former governor of the RBI, sees a problem in the G-20 agenda. To make the global financial system more stable may not be easy, as it will change the existing balances and the US and the UK may not like that to happen.

Ver Entrevista

Leaders' Statement: The Pittsburgh Summit G-20 (Septiembre de 2009)

El Grupo de los 20 aún no asume los distintos niveles de la crisis y por ende no toma las medidas necesarias, aquí el comunicado final de sus discusiones.

Documento

2008

Reunión anual del G8 en Japón (7-9 de julio de 2008)

El G8 tuvo su reunión anual número 38 del 7 al 9 de Julio de 2008 en Hokkaido, Japón. De la declaración resultante del encuentro1, algunos puntos relevantes aparecen a continuación. En su sección sobre la Economía Mundial:

Se expresa una preocupación por los incrementos en los precios de las materias primas y alimentos y la inflación que puede resultar de esto, sin embargo aseguran tener “la determinación para tomar continuamente las medidas apropiadas, de manera individual o colectiva, para mantener la estabilidad y crecimiento en nuestras economías y a nivel global”.

Por otro lado, frente a las tensiones que existen en el sistema financiero, exhortan a una rápida aplicación por parte del sector privado, las autoridades nacionales y los organismos internacionales, de las recomendaciones hechas por el Foro de Estabilidad Financiera (FSF) en abril del mismo año2

  • 1. G8 Hokkaido Toyako Summit Leaders Declaration: http://www.mofa.go.jp/policy/economy/summit/2008/doc/doc080714__en.html
  • 2. Report of the Financial Stability Forum on Enhancing Market and Institutional Resilience: http://www.fsforum.org/publications/r_0804.pdf[/fn].

    En la declaración aparece también el compromiso del G8 con el ajuste de los desequilibrios globales por lo que promueven que los tipos de cambio de “algunas economías emergentes” se ajusten para corregir los superávit comerciales de dichos países.

    Señalan la importancia de la globalización y sus valores de libertad económica, democracia política e instituciones responsables, para el crecimiento económico global y la prosperidad de las economías. 

    En un punto se “invita” a los organismos internacionales (BM, FMI, OCDE, OMC y OIT) a “aumentar su  cooperación y mejorar la coherencia”.

    Más adelante se expresa el rechazo al proteccionismo comercial y frente a la inversión en cualquiera de sus manifestaciones, se señala la importancia de concluir las negociaciones de la agenda de Doha y la necesidad de mantener los mercados de capital abiertos.

    En su acápite sobre Abusos del Sistema Financiero solamente piden a los países que no lo hayan hecho aún, que implementen los estándares de la OCDE sobre transparencia e intercambio de información en materia de tributación.

    La última sección se refiere a las Instituciones Internacionales:

    Se señala que “frente a los nuevos retos del Siglo XXI con impactos globales... las instituciones internacionales juegan un papel clave y por lo tanto reafirmamos nuestro compromiso de apoyarlas. Apoyamos el diálogo abierto y el trabajo en curso para reformar y adaptar las instituciones internacionales de forma tal que pueden responder de manera efectiva.”

El PM británico llama a discutir un nuevo sistema de Bretton Woods (13 de Octubre de 2008)

El 13 de octubre de 2008 el Primer Ministro británico, Gordon Brown, dijo que los líderes del mundo deben reunirse para acordar un nuevo sistema de Bretton Woods.

Brown mencionó que la crisis actual debe ser vista como una oportunidad para presionar por reformas que se han retrasado. “A veces es necesaria una crisis para que la gente esté de acuerdo en que lo que es obvio y debió haberse hecho años atrás, ya no puede posponerse”.

Para Brown “las reglas previstas en el sistema de Bretton Woods se establecieron en un mundo donde los flujos de capital eran limitados, ahora deben establecerse nuevas reglas para un mundo de flujos globales de capital." No es posible “enfrentar los problemas del 2008 con instituciones de 1945”. El primer ministro habló de “cambios grandes y radicales… nada menor a un nuevo Bretton Woods”. El nuevo sistema de regulación financiera internacional de Brown sería conducido por un FMI ampliado y reformado y debería basarse en los principios de transparencia, integridad, responsabilidad, actividades bancarias sanas y cooperación global.

El sistema financiero del siglo XXI “debe ser uno que capture todos los beneficios de los mercados globales y los flujos de capital, que minimice el riesgo de disrupción, maximice las oportunidades para todos y levante al más vulnerable...”

Brown agregó que él había propuesto reformar Bretton Woods en un discurso en la Universidad de Harvard un año atrás, pero que otros factores como los altos precios del petróleo distrajeron la atención. En una reunión de líderes de Europa en Bruselas aseguró que redoblaría sus esfuerzos para asegurar tan pronto como fuera posible una reunión de líderes del mundo para discutir un nuevo sistema de Bretton Woods. La reunión sería entre el G8 y debería tomar en cuenta a países como Sudáfrica, Brasil, India y China, según Brown.

El presidente francés, Nicholas Sarkozy, había hecho ya su propio llamado a principios de mes para construir un nuevo Bretton Woods que remplazara el modelo anglo-sajón de mercados con libertad ilimitada que ha fracasado. Algunos diplomáticos en Bruselas consideran que Brown rompió el protocolo de la UE al asumirse él mismo. La canciller alemana, Angela Merkel, respaldó a Brown y dijo que es tiempo de “repensar el sistema financiero mundial”.

 

Fuentes:

http://afp.google.com/article/ALeqM5iqbjATskwxNr2tyDViM7bbz8J_rg

http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/france/3205033/Gordon-Browns-Bretton-Woods-summit-call-risks-spat-with-Nicholas-Sarkozy.html

http://www.number10.gov.uk/Page17402

Declaración de los líderes del G8 sobre la Economía Mundial y Plan de Acción de los Ministerios de Finanzas y Bancos Centrales del G7 (15 de Octubre de 2008)

El 15 de octubre de 2008, los líderes del G8 presentaron una Declaración sobre la economía Global 1. En ella se manifiesta que están “unidos para cumplir con la responsabilidad compartida de solucionar la crisis actual, fortalecer las instituciones financieras, reestablecer la confianza en el sistema financiero y proveer una base económica sana para los ciudadanos y los negocios”

Se celebra el Plan de Acción que los ministerios de finanzas y los bancos centrales del G7 acordaron el 10 de octubre de 2008  2 para salvar el sistema bancario, y que el FMI respaldó. Dicho plan busca “estabilizar los mercados financieros, reestablecer los flujos de crédito y apoyar el crecimiento económico global”. Para esto, los gobiernos del G7 expresan “un fuerte apoyo al FMI en su rol crítico de asistencia a los países afectados por la agitación. Nosotros aceleraremos la implementación completa de las recomendaciones del Foro de Estavbilidad Financiera (FSF) y estamos concientes de la necesidad apremiante de reformar el sistema financiero”.

La declaración pide intensificar los esfuerzos para llevar a buen término las negociaciones de la OMC ya que –menciona– la liberalización comercial y de inversiones ha permitido elevar los estándares de vida y sacar a millones de personas de la pobreza. “Reafirmamos que las economías abiertas y los mercados bien regulados son esenciales para el crecimiento, el empleo y la prosperidad.

Dicen que las discusiones sobre los cambios que deben realizarse en la regulación y el régimen institucional del sistema financiero mundial, campo en el que el FMI y el FSF se han esforzado, deben incluir a los países desarrollados y en desarrollo.

Finalmente, llaman a una reunión con países claves en un futuro cercano para adoptar “una agenda de reformas para enfrentar los retos del siglo XXI”.  

G24, FMI, BM pendiente (23 de octubre de 2008)

G-24 Los países en desarrollo piden reformas al Sistema Monetario Internacional. Piden mayor participación de los DEG (Inglés)

El Grupo de los 24 hace un llamado, nuevamente, a reformar el Sistema monetario Internacional. La principal preocupación es que ha habido un aumento acelerado de capitales corrientes, por lo que los riesgos se han incrementado debido a la especulación en los precios de las materias primas, la inestabilidad financiera  y el posible sobrecalentamiento de algunas economías; por lo que  hacen el llamado al FMI a cambiar sus controles de capitales y utilizar los DEG como una alternativa.

Reunión del G20 en Washington sobre Mercados financieros y la Economía global (15 de noviembre de 2008)

El 15 de noviembre se llevó a cabo en Washington la reunión del G20 sobre mercados financieros y la economía global. Los gobiernos acordaron instrumentar a escala nacional medidas de estímulo fiscal para hacer frente a la recesión, adoptar medidas concretas para regular a los mercados financieros, la puesta en marcha de colegios de supervisores para controlar a los bancos más importantes del mundo, y evitar, "por contraproducente, la regulación excesiva".

Estados Unidos logró imponer su tesis de que no conviene crear nuevos organismos y supervisores internacionales, así como su oposición a caer en un control excesivo que atente contra el libre mercado.

La cumbre, sin embargo, no arrojó planteamientos concretos sobre reglas para la regulación de los mercados financieros, un tema que fue dejado para un encuentro posterior el 30 de abril.

Como puntos importantes la declaración del encuentro y el plan de acción presentado1, está la determinación del grupo a dar un mayor peso a los países emergentes y en desarrollo en los organismos internacionales, lo que incluye la propuesta de reformar el Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial.

En la Declaración aparece: "Aunque reconocemos la necesidad de mejorar la regulación de los mercados financieros, debemos evitar la sobrerregulación, que pondría en peligro el crecimiento económico y aumentaría la contracción de los flujos de capital, incluidos los países en desarrollo", dice la declaración. "Subrayamos la importancia crítica que tiene el rechazo del proteccionismo, y el no encerrarnos en tiempos de incertidumbre financiera", añade. En esta línea, el texto anima a concluir antes de finales de año la Ronda de Doha de liberalización comercial, y pide a los países que en los próximos 12 meses no adopten ninguna medida proteccionista.

No obstante, los líderes del G-20 reconocen que es necesario fortalecer la transparencia y la regulación de los mercados, aunque dejan claro que ello debe ser responsabilidad de cada país. Los gobiernos nacionales constituyen "la primera línea de defensa contra la inestabilidad de los mercados", señalan. Cada país deberá, además, poner su grano de arena para reforzar la cooperación internacional en materia de regulación y de vigilancia.

Estamos determinados a reforzar nuestra cooperación y a trabajar en conjunto para restaurar el crecimiento mundial y realizar las reformas necesarias en los sistemas financieros del mundo". Se promete "lanzar las bases de las reformas" que permitan evitar una nueva crisis.

Nos guiará en nuestros trabajos la convicción común de que los principios del mercado, de las economías abiertas y de los mercados financieros correctamente reglamentados favorecen el dinamismo, la innovación y el espíritu de empresa indispensables al crecimiento económico, al empleo y a la reducción de la pobreza.

Para el G-20, "la regulación depende ante todo de la responsabilidad de los reguladores nacionales (...) Es indispensable intensificar la cooperación internacional entre reguladores, reforzar las normas internacionales donde es necesario y preocuparse de su aplicación uniforme".

Fuente: La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=economia&article...,
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=economia&article...
 

Declaración de la Cumbre sobre Mercados Financieros y la Economía Mundial del G20 (15 de noviembre de 2008)

En la Declaración de la Cumbre sobre Mercados Financieros y la Economía Mundial 1 se expresa la creencia compartida de que los principios del mercado, el régimen de libre comercio e inversión y los mercados financieros efectivamente regulados fomentan el dinamismo, la innovación y el espíritu emprendedor que son esenciales para el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza. Se señalan como pasos inmediatos para hacer frente a la crisis y a los desafíos a largo plazo.

  • Tomar cualquier acción necesaria para estabilizar el sistema financiero.
  •  

  • Reconocer la importancia de la política monetaria, en la medida en que se considere apropiado para las condiciones domésticas.
  •  

  • Usar medidas fiscales para estimular de forma rápida la demanda interna, manteniendo la sostenibilidad fiscal.
  •  

  • Ayudar a los países emergentes y en desarrollo a lograr acceso al financiamiento, incluyendo instrumentos de liquidez y programas de apoyo. Subrayamos el importante papel del FMI en la respuesta a la crisis, saludamos el nuevo mecanismo de liquidez a corto plazo y urgimos a la continua revisión de sus instrumentos para asegurar la flexibilidad.
  •  

  • Animar al Banco Mundial y a otros bancos multilaterales de desarrollo a usar su plena capacidad en apoyo de su agenda de ayuda, y saludamos la reciente introducción de nuevos instrumentos por parte del Banco Mundial en la financiación de infraestructuras y de comercio.
  •  

  • Nos aseguraremos de que el FMI, el Banco Mundial y los otros bancos multilaterales de desarrollo tengan los recursos suficientes para continuar desempeñando su papel en la resolución de la crisis.
  •  

  • Los principios en los que debe basarse la reforma de los sistemas financieros son, para el G20: Fortalecer la transparencia y la responsabilidad, Mejorar la regulación, Promover la integridad de los mercados financieros, Fortalecer la cooperación internacional y Reformar las instituciones financieras internacionales.
  •  

Sobre el último punto, se habla de "la reforma de las instituciones de Bretton Woods de forma que puedan reflejar los cambios en la economía mundial para incrementar su legitimidad y efectividad. En este sentido, las economías emergentes y en desarrollo, incluyendo a los países más pobres, deberán tener más voz y representación. El Foro de Estabilidad Financiera (FSF) tiene que acoger urgentemente a más miembros de los países emergentes, y otras instituciones deberían revisar su participación en breve. El FMI, en colaboración con el FSF ampliado y otras instituciones, deberá cooperar para identificar puntos vulnerables, anticipar peligros potenciales y actuar rápidamente para jugar un papel fundamental en la respuesta a la crisis."

La declaración contiene un Plan de Acción que incluye una lista inicial de medidas específicas para aplicar los cinco principios acordados para la reforma. Para cada principio se establece un plan de trabajo con medidas a mediano plazo y con las acciones de alta prioridad para que se completen antes del 31 de marzo de 2009. Los ministros de Finanzas son los responsables de elaborar y aplicar estas recomendaciones sobre la base del trabajo de instituciones pertinentes, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Foro para la Estabilidad Financiera y los órganos reguladores.

Con respecto a la Reforma de las Instituciones Financieras Internacionales se establecen

Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009

     

  • El Foro de Estabilidad financiero deberá expandirse a los miembros de las economías emergentes.
  •  

  • El FMI, con su foco puesto en la vigilancia, y el Foro de Estabilidad ampliado deberán ampliar su colaboración, aumentando los esfuerzos para una mayor integración regulatoria y reacciones dentro de las políticas de prudencia y llevar a cabo conductas de avisos tempranos.
  •  

  • El FMI, dada su situación internacional y su núcleo de expertos financieros, debería, en una cercana coordinación con el foro y otros, tomar un papel de liderazgo en el diseño de lecciones a partir de esta crisis actual, de forma coherente con su mandato.
  •  

  • Deberíamos revisar la adecuación de los recursos del FMI, el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo, y estar preparados para incrementarlos cuando sea necesario. El Foro debería además continuar con la revisión y la adaptación de sus instrumentos de préstamo, adecuadamente con las necesidades de sus miembros, y revisar su papel de prestamista a la luz de la actual crisis.
  •  

  • Deberíamos explorar los modos para reestablecer el acceso de los países emergentes y en desarrollo a los créditos y reanudar los flujos privados de capital que son críticos para la sostenibilidad del desarrollo y el crecimiento, incluyendo las inversiones en infraestructuras en marcha.
  •  

  • En casos donde los severos trastornos del mercado hayan limitado el acceso a la financiación necesaria para poner en marcha políticas fiscales contra-cíclicas los bancos de desarrollo multinacional deberán asegurarse de que ofrecen soporte, tal y como necesitan, a los países con buenos antecedentes y políticas sanas.
  •  

Medidas a medio plazo

  • Subrayamos que las instituciones de Breton Woods deben ser adecuadamente reformadas de tal manera que reflejen de forma adecuada los cambios de peso en la economía mundial y ser más receptivos con los retos del futuro. Las economías emergentes y en desarrollo deberían tener una mayor voz y representación en esas instituciones.
  •  

  • El FMI debería realizar una revisión de la vigilancia rotunda y justa sobre todos los países, así como prestar mayor atención a sus sectores financieros integrando las revisiones y la articulación de los programas de evaluación del FMI y el Banco Mundial. Con este fin, el papel del banco del FMI de proveedor de información macrofinanciera deberá ser fortalecido.
  •  

  • Las economías avanzadas, el FMI y otras organizaciones internacionales deberán proveer de programas de fortalecimiento a los mercados de las economías emergentes y de los países en desarrollo con la formulación y la implementación de nuevas regulaciones nacionales, coherentes con los estándares internacionales.
  •  

El G20 acordó, a la vista del papel de la reforma de los sistemas financieros, reunirse de nuevo el 30 de abril de 2008 en Londres para revisar la puesta en marcha de los principios y decisiones tomadas.

Comentarios tras de la cumbre del G20 (15 de noviembre de 2008)

Al finalizar la Cumbre del G20 en Washington hubo comentarios bastante diversos por parte de los participantes. 

El Predidente de Brasil, Lula da Silva, exigió que los países ricos asuman la culpa por la crisis financiera y advirtió que la inconsistencia de los mercados desarrollados pone en riesgo las políticas de estabilización económica e inclusión social adoptadas por los países emergentes. "Todo ese esfuerzo [de los países emergentes], resultante de la fuerte movilización social y política en nuestros países está hoy amenazado por una crisis que no creemos (sic) que nació en los países centrales". "Estamos no sólo ante un problema financiero sino frente a un fin de modelo económico y político que pregonaba la falta de controles como concepto".

Por su parte, la Presidente de Argentina, Cristina Fernández, abogó por la concreción de "otro capitalismo".

"Es absolutamente claro que estamos tratando de construir nuevas instituciones para el futuro. Vamos a reformar el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial también podría ser reformado", aseguró Gordon Brown, Primer Ministro del Reino Unido .

La Canciller de Alemania, Angela Merkel, fue más allá al sostener que los pasos que se han dado en la cumbre hacia un nuevo ordenamiento global apuntan a "una economía social de mercado mundial"

De los compromisos suscritos en la cumbre, el mandatario español, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que cuatro son los fundamentales: reactivar la economía mundial, establecer el "orden y seguridad" en los mercados financieros, reformar el FMI y el BM para dotarlos de más legitimidad y el compromiso de todos los países de que no habrá medidas proteccionistas.

George W. Bush describió la Cumbre como "muy exitosa". Insistió en que más allá del consenso para reformar las instituciones financieras internacionales y dar mayor poder de voto y representación a los países en desarrollo, Estados Unidos considera crucial el rechazo al proteccionismo. "La mejor manera de resolver nuestros problemas es restablecer el crecimiento, y la ruta es el capitalismo de libre mercado. Los líderes de la cumbre acordaron rechazar el proteccionismo y evitar nuevas barreras al comercio". Indicó que el grupo de 20 líderes de los países más industrializados y emergentes acordaron que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional deberían "modernizar sus estructuras". También hizo votos para completar las modalidades de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para finales de diciembre.

China e India plantearon el establecimiento de un multilateralismo financiero, porque instancias como el G7 ya no son suficientes para atender los problemas actuales. La nueva arquitectura financiera debe incluir una adecuada representación de las naciones, que refleje los cambios en los tamaños de las economías.

El presidente de China, Hu Jintao, mencionó que la comunidad internacional debería prestar especial atención a los perjuicios que causa la crisis a los países en vías de desarrollo, particularmente a los menos desarrollados, y hacer todo lo posible por minimizar los daños". En tal sentido, señaló la necesidad de ayudar a estos países a mantener la estabilidad financiera y el crecimiento económico y recomendó a otros estados que mantengan y aumenten la asistencia que les prestan.

Basándose en estas propuestas, enumeró cuatro prioridades en la reforma del sistema: reforzar la cooperación internacional en la regulación financiera, mejorar las instituciones financieras internacionales, potenciar la cooperación financiera regional y perfeccionar el sistema de divisas internacional.
Afirmó que Pekín fomentará un crecimiento económico constante y desempeñará un papel constructivo para garantizar la estabilidad económica global. Hu Jintao consideró que la reforma del sistema financiero debería estar orientada al establecimiento de un nuevo orden financiero internacional, que sea "justo, inclusivo y disciplinado", y a la promoción de "un ambiente institucional que propicie un desarrollo económico global sólido".

Fuente: La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=economia

Reforma a las Instituciones Internacionales: una agenda de la Mancomunidad Británica de Naciones (10 de junio de 2008)

El 10 de junio de 2008 en una reunión presidida por el Primer Ministro británico con diez jefes de estado de países en desarrollo, el Secretariado emitió la Declaración de Marlborough House sobre la Reforma a las Instituciones Internacionales1. La declaración incluye un conjunto amplio de principios rectores que deberían formar la base de las reformas a las instituciones globales. Entre estos principios, destacan:

  • que las instituciones gocen de legitimidad entre sus miembros y más ampliamente entre la comunidad internacional;
  •  

  • que los miembros tengan igual voz y que haya una representación justa
  •  

  • que esta representación se traduzca en poder para todos los miembros en la toma de decisiones;
  •  

  • que su gobernanza y actividades sean suficientemente flexibles para responder a las necesidades de los miembros y a la realidad global cambiante;
  •  

  • que las responsabilidades de las instituciones sean claras, sus finanzas transparentes y supervisables;
  •  

  • y que las instituciones sean capaces de enfrentar los retos actuales.
  •  

La declaración señala que las reformas actuales en la gobernanza del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) adolecen de ser ambiguas y que "estas instituciones, así como sus políticas e instrumentos, deben ser redefinidas de modo que respondan a las necesidades de todos los miembros y de la comunidad global más amplia". En ese sentido, la mancomunidad busca un concenso entre sus miembros y mayor apoyo internacional para una conferencia en la que se redefinan los propósitos y estructuras de las instituciones de Bretton Woods.

Como preparativos para la Reunión de Jefes de estado de la Mancomunidad, se comisionó a Ngaire Woods, profesora de la Universidad de Oxford, la elaboración de "Una inicativa de la Mancomunidad para apoyar la reforma del FMI y del Banco Mundial"2.

Woods sostiene que "con la crisis financiera global y el nuevo y más complicado panorama en el desarrollo de las finanzas globales, todavía es esencial una cooperación multilateral fuerte y eficaz. Sin embargo, porque el Banco y el Fondo carecen del respaldo de miembros para realizar su función, porque ambas instituciones están enfrascadas en una estructura anticuada de gobierno, y porque ambos se han utilizado como foros para instrumentar cambios para los países en vías de desarrollo en lugar de usarse como foros para una cooperación multilateral verdadera, están mal equipados para jugar ese papel". El texto señala las necesidades que cada región -Asia, África y medio Oriente- tiene con respecto a las instituciones de Brotton Woods y el tipo cambios en las instituciones que a cada una convendría.

La profesora Woods sostiene que si el Fondo juega un papel consultivo y el Banco uno de asistir a los países en la cooperación para el desarrollo financiero, las dos instituciones necesitan ser reformadas radicalmente. Woods presenta tres escenarios para la acción de la mancomunidad: 1) "apoyar las [actuales] reformas modestas", lo cual ella ve cada vez menos probable dado el momento de crisis; 2) "llevar ellos mismos el debate actual fuera de las instituciones" en el G8 o el G20, que ella también descarta debido a la poco representativa de tales instancias; y 3) "auspiciar una nueva conferencia al estilo de la de Bretton Woods [BWII] para rearticular nuevamente a los países en un proceso multilateral", opción que ella ve como la manera más prometedora de construir la nueva cooperación multilateral. Tal conferencia buscaría tanto la definición de la agenda (funciones), como el diseño de las instituciones (forma).

Desde junio de 2008han ocurrido ciertos avances. El Secretariado ha buscado el apoyo de más miembros en la Reunión de Jefes de Estado de la Mancomunidad en septiembre en Nueva York y en la Reunión de Ministros de Finanzas en Santa Lucía en octubre, de la cual se hizo un comunicado3 en el que se señalan las prioridades que deberían tenerse en las actuales modificaciones a la forma de gobierno del Fondo y el Banco y en donde se pide que jueguen un papel más relevante frente a la crisis. De cualquier forma, parece que la idea de un Nuevo Bretton Woods ha sido poco aceptada y se busca más bien delinear algunos puntos específicos para las reformas, los cuales serían analizados en la reunión de Ministros de Finanzas a finales del año 2009.

 

Fuente: IFIwatchnet: www.ifiwatchnet.org/sites/ifiwatchnet.org/files/Issue%20Brief%20-%20BWII(1).doc

Lideres el G7 consideran un nuevo orden financiero mundial (20 de octubre de 2008)

Después de la declaración del G81, el primer ministro británico Gordon Brown y otros líderes internacionales han dicho que la actual crisis financiera ha generado el impulso político a favor de cambios radicales en este sistema.

Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, que desempeña la presidencia rotativa de la Unión Europea, ha pedido una regulación y supervisión coordinadas a nivel mundial de las transacciones internacionales bancarias y financieras. Junto con otros líderes europeos, ha planteado varias ideas específicas entre las que se incluye la creación de un cuerpo supervisor internacional, una regulación más estricta de los fondos de cobertura altamente especulativos y la reforma de las agencias que evalúan el crédito."

Barry Eichengreen, profesor de economía en la Universidad de California en Berkeley, dijo a America.gov que los líderes mundiales "Presionarán también para que se concedan nuevos poderes a las instituciones existentes - tales como el Fondo Monetario Internacional o el Foro para la Estabilidad Financiera - más que para crear nuevos organismos." También observó que "a medida que los países presionan a favor de una regulación y supervisión más estrictas de los mercados financieros... es probable que se aparten del modelo estadounidense de autorregulación y se inclinen por una mayor dependencia de la regulación gubernamental".

Steven Schwarcz, director del Centro de Mercados Mundiales de Capital, en la Universidad de Duke, dijo que las turbulencias actuales demuestran la necesidad de que haya "un proveedor de liquidez internacional de última instancia". Agregó que aunque esto no signifique el fin del capitalismo estadounidense, sí es el fin del enfoque estadounidense de regulación financiera, que ha dado origen a mercados sumamente liberalizados.
El presidente Bush afirmó que la intervención del gobierno en los mercados privados es limitada en tamaño, alcance y duración.

Schwarcz dijo que el gobierno de Estados Unidos ha intervenido anteriormente en los negocios privados, al comprar, por ejemplo, títulos de la Corporación Chrysler para salvar esa firma de la quiebra, pero, tanto en ese como en otros casos, cuando terminó la crisis se desprendió de su participación.

 

Fuente: America.gov: http://www.america.gov/st/econ-spanish/2008/October/20081020163059Aikcei...